En contra de la ratificación judicial: el caso peruano

  • Rocío Villanueva Pontificia Universidad Católica del Perú

    Abogada y doctora en Derecho por la Pontificia Universidad Católica del Perú (Perú).
    Correo electrónico: mrvillan@pucp.edu.pe

Palabras clave: Ratificación judicial, Independencia judicial, Razones justificativas, Razones explicativas, Razonabilidad

Resumen

Este artículo plantea que la ratificación judicial sea eliminada de la Constitución peruana porque viola el principio de independencia judicial y el derecho de las personas a ser juzgadas desde el derecho. La autora sostiene que es una institución problemática e irrazonable. En el artículo se revisa la jurisprudencia del Tribunal Constitucional, pues a lo largo de más de veinte años ha ido variando en cuanto a la naturaleza jurídica de la ratificación judicial, a los derechos de los magistrados sometidos al procedimiento de ratificación y a las consecuencias jurídicas en la carrera judicial de la decisión de no ratificación. El artículo también contiene una revisión de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre la independencia judicial, poniendo especial énfasis en que tal principio trata de controlar los motivos por los que los jueces resuelven los casos. Asimismo, presenta el procedimiento de ratificación, especialmente en lo relativo a los aspectos que se evalúan, a la documentación que se solicita a los jueces y a algunos de los criterios que se utilizan en la evaluación. También contiene cifras sobre la ratificación en el periodo 2001-2021 y analiza si cumple sus fines constitucionales o si, por el contrario, es irrazonable y contribuye a que los jueces resuelvan por los motivos incorrectos.

Referencias bibliográficas

Aguiló, J. (2009). Imparcialidad y concepciones del Derecho. Jurídicas, 6(2), 27-44.

Alexy, R. (2004). Epílogo a la teoría de los derechos fundamentales. Madrid: Colegio de Registradores de la Propiedad, Mercantiles y Bienes Muebles de España.

Andrés Ibáñez, P. (2023). La independencia del juez frente a los poderes fácticos.

En E. Oteiza y G. Priori Posada (coords.), Independencia judicial en el tercer milenio. Relatos generados del XVIII Congreso Mundial de Derecho Procesal (pp. 577-591). Lima: Palestra, PUCP.

Atienza, M. (2014). Curso de Argumentación Jurídica. Madrid: Trotta.

Burbank, S. B. (2008). Judicial Independence, Judicial Accountablilty & Interbranch Relations. Daedalus, (137), 16-27. https://doi.org/10.2139/ssrn.922091

Cuno Cruz, H. (2023). Razón (teórica y práctica), racionalidad y razonabilidad. De sus límites, semejanzas y diferencias. Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, (47), 183-220. https://doi.org/10.14198/DOXA2023.47.8

De los Cobos Sepúlveda, C. A. (2015). La rendición de cuentas en el Poder Judicial: una visión actual desde el Consejo de la Judicatura Federal en el contexto de gobierno abierto. Revista Consejo de la Judicatura Federal, (39), 93-109.

De Páramo Arguelles, J. R (1988). Razonamiento jurídico e interpretación constitucional. Revista Española de Derecho Constitucional, 8(22), 89-119.

Garzón Valdés, E. (1998). ¿Puede ser la razonabilidad un criterio de corrección moral? Doxa. Cuadernos De Filosofía Del Derecho, 2(21), 145-166. https://doi.org/10.14198/doxa1998.21.2.12

Gonzales Mantilla, G. (2022). Jueces y ratificación judicial en el Perú: la persistencia autoritaria. En C. Landa y P. Grández (dirs.), La construcción de la democracia y la garantía de los derechos. 25 años del Tribunal Constitucional (pp. 204-246). Lima: Palestra, UNMSM.

Griffen, W. L. (1998). Judicial Accountability and Discipline. Law and Contemporary Problems, 61(3), 75-77. https://doi.org/10.2307/1192417

Hernández Breña, W. (2009). La información y la toma de decisiones en la política pública judicial: una reflexión a partir del análisis de la carga procesal en el Perú. Derecho PUCP, (62), 69-85. https://doi.org/10.18800/derechopucp.200901.003

Magalhães, P. C., & Garoupa, N. (2024). Populists governments, judicial Independence, and public trust in the courts. Journal of European Public Policy, 31(9), 2748-2774. https://doi.org/10.1080/13501763.2023.2235386

Monroy Gálves, J. (2022). El Poder Judicial en el Bicentenario. Lima: Palestra.

Nino, C. S. (1985). La validez del Derecho. Buenos Aires: Astrea.

Pérez Ragone, A., & Vitorelli, E. (2023). Judicial Independence, Impartiality, and Judicial Decision-Making. En E. Oteiza y G. Priori Posada (coords.), Independencia judicial en el tercer milenio. Relatos generados del XVIII Congreso Mundial de Derecho Procesal (pp. 141-222). Lima: Palestra, PUCP.

Prieto Sanchís, L. (2003). Justicia constitucional y derechos fundamentales. Madrid: Trotta.

Pizzorusso, A. (2005). Justicia, constitución y pluralismo. Lima: Palestra, PUCP.

Posner, R. (2008). How Judges Think. Cambridge, Massachusetts; y Londres: Harvard University Press. https://doi.org/10.4159/9780674033832

Romboli, R. (2005). El juez preconstituido por ley. Estudio sobre el significado y alcance del principio en el ordenamiento constitucional italiano. Lima: Palestra, PUCP.

Romboli, R. (2017). Justicia constitucional, derechos fundamentales y tutela judicial. Lima: Palestra.

Senese, S. (1996a). El gobierno de la justicia en Italia. En E. Pedraz Penalva (coord.), El gobierno de la justicia. El Consejo General del Poder Judicial (pp. 75-81). Congreso Internacional de Derecho Procesal de Castilla y León, 28-30 de septiembre de 1994. Universidad de Valladolid.

Senese, S. (1996b). Democracia pluralista, pluralismo institucional y gobierno del Poder Judicial. En P. Andrés Ibáñez (coord.), Corrupción y estado de derecho: el papel de la jurisdicción (pp. 40-58). Madrid: Trotta.

Shapiro, M. (2013). Judicial Independence: New Challenges in Established Nations. Indiana Journal of Global Studies, 20(1), 253-277. https://doi.org/10.2979/indjglolegstu.20.1.253

Siles, A. (2024). Evolución histórica de las ratificaciones judiciales en el ordenamiento constitucional peruano del siglo XX. Historia Constitucional, 1(25), 1337-1380. https://doi.org/10.17811/hc.v0i25.1011

Simoncini, G., Sorci, G., Piazzo, R., & Trenz, H-J. (2024). Is the rule of law a European concern? Mediatized rule of law conflicts and the contestation of the independence of the judiciary in France and Italy. Journal of Contemporary European Studies, 32(4), 1-17.

Villanueva Flores, R. (2021). Imparcialidad, estereotipos de género y corrupción judicial. Derecho PUCP, (86), 363-392. https://doi.org/10.18800/derechopucp.202101.011

Villanueva Flores, R. (2022). La sanción del incumplimiento del deber de imparcialidad como herramienta en el combate a la arbitrariedad (corrupción). En J. E. Sotomayor Trelles (coord.) y R. P. Zafra Ramos (comp.), Después de la reforma constitucional. Avances y retos para la Junta Nacional de Justicia (pp. 191-204). Lima: Cicaj-PUCP.

Villanueva Flores, R. (2024). Jueces virtuosos. Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, (48), 519-540. https://doi.org/10.14198/doxa2024.48.19

Villanueva Flores, R. (2025). Casos cínicos, contexto y deber de motivación [en prensa].

Caso del Tribunal Constitucional c. Perú, Sentencia de 31 de enero de 2001 (Fondo, Reparaciones y Costas).

Caso Apitz Barbera y otros —Corte Primera en lo Contencioso Administrativo— c. Venezuela, Sentencia de 5 de agosto de 2008 (Excepción preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas).

Caso Reverón Trujillo c. Venezuela, Sentencia de 30 de junio de 2009 (Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas).

Caso Chocrón Chocrón c. Venezuela, Sentencia de 1 de julio de 2011 (Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas).

Caso del Tribunal Constitucional —Camba Campos y otros— c. Ecuador, Sentencia de 28 de agosto de 2013 (Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas).

Caso de la Corte Suprema de Justicia —Quintana Coello y otros— c. Ecuador, Sentencia de 23 de agosto de 2013 (Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas).

Caso Rico c. Argentina, Sentencia de 2 de septiembre 2019 (Excepción Preliminar y Fondo).

Caso Martínez Esquivia c. Colombia, Sentencia de 6 de octubre de 2020 (Excepciones preliminares, Fondo y Reparaciones).

Caso Casa Nina c. Perú, Sentencia de 24 de noviembre de 2020 (Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas).

Caso Cordero Bernal vs. Perú, Sentencia de 16 de febrero de 2021 (Excepción Preliminar y Fondo).

Caso Moya Solís c. Perú, Sentencia de 3 de junio de 2021 (Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas).

Caso Ríos Avalos y otro c. Paraguay, Sentencia de 19 de agosto de 2021 (Fondo, Reparaciones y Costas).

Caso Cuya Lavy y otros c. Perú, Resolución de 7 de febrero de 2023 (Supervisión de Cumplimiento de Sentencia).

Caso Cuya Lavy y otros c. Perú, Sentencia de 27 de julio de 2022 (Interpretación de la Sentencia de Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas).

Caso Cuya Lavy y otros c. Perú, Sentencia de 28 de septiembre de 2021 (Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas).

Caso Aguinaga Aillón c. Ecuador, Sentencia de 30 de enero de 2023 (Fondo, Reparaciones y Costas).

Caso Cajahuanca Vásquez c. Perú, Sentencia de 27 de noviembre de 2023 (Excepciones Preliminares y Fondo).

Tribunal Constitucional (2003a). Sentencia de 27 de enero de 2003. Luis Felipe Almenara Bryson (demandante) c. Consejo Nacional de la Magistratura (demandado). Expediente N.° 1941-2002-AA/TC.

Tribunal Constitucional (2003b). Sentencia de 12 de mayo de 2003. Mario Antonio Urello Álvarez (demandante) c. Consejo Nacional de la Magistratura (demandado). Expediente N.° 02209-2002-AA/TC.

Tribunal Constitucional (2003c). Sentencia de 11 de noviembre de 2003. Ricardo Jesús Beraún Rodríguez (demandante) c. Presidente del Consejo Nacional de la Magistratura (demandado). Expediente N.° 2731-2003 AA/TC.

Tribunal Constitucional (2003d). Sentencia de 15 de julio de 2003. Jorge Luis Cuya Lavy (demandante) c. Consejo Nacional de la Magistratura (demandado). Expediente N.° 1525-2003-AA/TC.

Tribunal Constitucional (2003e). Sentencia de 16 de julio de 2003. Clara Aurora Perla Montaño (demandante) c. Consejo Nacional de Magistratura (demandado). Expediente N.° 1550-2003-AA/TC.

Tribunal Constitucional (2004a). Sentencia de 6 de abril de 2004. Julia Eleyza Arellano Serquén (demandante) c. Consejo Nacional de la Magistratura (demandado). Expediente N.° STC 2579-2003-HD/TC.

Tribunal Constitucional (2004b). Sentencia de 15 de abril de 2004. Javier Claudio Samamé Flores (demandante) c. Consejo Nacional de Magistratura (demandado). Expediente N.° 03484-2003-AA/TC.

Tribunal Constitucional (2004c). Sentencia de 5 de julio de 2004. Juan Carlos Callegari Herazo c. Ministerio de Defensa (demandado). Expediente N.° 0090-2004-AA/TC.

Tribunal Constitucional (2005a). Sentencia de 12 de agosto de 2005. Jaime Amado Álvarez Guillén (demandante) c. Consejo Nacional de la Magistratura (demandado). Expediente N.° 03361-2004-AA/TC.

Tribunal Constitucional (2005b). Sentencia de 29 de octubre de 2005. Colegio de Abogados del Cono Norte de Lima (demandante) c. Congreso de la República (demandado). Expediente N.° 045-2004-PI/TC.

Tribunal Constitucional (2006). Sentencia de 8 de enero de 2006. Jacobo Romero Quispe (demandante) c. Consejo Nacional de la Magistratura (demandado). Expediente N.° 1333-2006-PA/TC.

Tribunal Constitucional (2007). Sentencia de 10 de abril de 2007. Lizardo Emiliano Suárez Franco (demandante) c. Consejo Nacional de la Magistratura (demandado). Expediente N.° 8105-2005-PA/TC.

Tribunal Constitucional (2009). Sentencia de 11 de febrero de 2009. Juan de Dios Lara Contreras (demandante) c. Consejo Nacional de la Magistratura (demandado). Expediente N.° 01412-2007-PA/TC.

Tribunal Constitucional (2010). Sentencia de 22 de marzo de 2010. Fiscal de la Nación, doña Gladys Margot Echaíz Ramos (demandante) c. Congreso de la República. Expediente N.° 00006-2009-PI/TC.

Tribunal Constitucional (2011). Sentencia de 11 de noviembre de 2011. Más de 5,000 ciudadanos (demandantes) c. Congreso de la República. Expediente N.° 0012-2010-PI/TC.

Tribunal Constitucional (2019). Sentencia de 12 de enero de 2019. Jose Luis Azareño Cuya (demandante) c. Consejo Nacional de la Magistratura (demandado). Expediente N.° 02971-2016-PA/TC.

Tribunal Constitucional (2020). Sentencia de 21 de julio de 2020. Concepción Alfonso de Lama Villar (demandante) c. Consejo Nacional de la Magistratura (demandado). Expediente N.° 0429-2015-PA/TC.

Tribunal Constitucional (2021). Sentencia de 19 de octubre de 2021. Félix Javier Silva Coloma, decano del Colegio de Abogados de Sullana (demandante) c. Congreso de la República. Expediente N.° 00013-2020-PI/TC.

Tribunal Constitucional (2022). Sentencia de 12 de julio de 2022. Édgar Valencia Almonte (demandante) c. Consejo Nacional de la Magistratura. Expediente N.° 03689-2021-PA/TC.

Tribunal Constitucional (2023). Sentencia del 21 de noviembre de 2023. Luciano Bernardo Valderrama Solórzano (demandante) c. Junta Nacional de Justicia (demandado). Expediente N.° 00940-2022-PA/TC.

Acuerdo Nacional. (2002). http://portal.apci.gob.pe/marco/atach/AcuerdoNacional.pdf

Acuerdo Nacional. (2016). Políticas de estado y planes de gobierno (2016-2021). https://acuerdonacional.pe/wp-content/uploads/2016/03/Politicas-de-Estado-y-Planes-de-Gobierno-2016_2021.pdf

Acuerdo Nacional por la Justicia. (2016). Declaración conjunta de las instituciones que conforman el sistema peruano de justicia. https://www.minjus.gob.pe/wp-content/uploads/2016/11/ARCHIVO_ACUERDO-NACIONAL-POR-LA-JUSTICIA_2016.pdf

Arévalo Vela, J. (2023). Plan de Gobierno 2023-2024. Hacia una justicia de calidad con rostro humano en la era digital. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/3834524/PLAN-DE-GOBIERNO-AREVALO-VELA.pdf.pdf

Banco Mundial. (2006). Perú. La oportunidad de un país diferente. Próspero, equitativo y gobernable. Washington D. C.: Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento/Banco Mundial.

Barrios, E. (2022). Discurso memoria de la Presidenta del Poder Judicial Elvia Barrios Alvarado-Periodo 2021-2022. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/4016203/DISCURSO-ELVIA-BARRIOS-2021-2022.pdf.pdf?v=1672769755

Comisión Consultiva para la Reforma del Sistema de Justicia. (2018). Hacia un Sistema de Justicia Honesto y Eficiente. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/176814/INFORME_COMISION_CONSULTIVA_REFORMA_DE_LA_JUSTICIA.pdf?v=1591304886

Comisión Especial para la Reforma Integral de la Administración de Justicia (Ceriajus). (2004). Plan Nacional de Reforma Integral de la Administración de Justicia. Recuperado de https://www.justiciaviva.org.pe/ceriajus/archivos/plan.pdf

Comisión Interamericana sobre Derechos Humanos. (2013). Garantías para la independencia de los y las operadores de justicia. Hacia el fortalecimiento del acceso a la justicia y el estado de derecho en las Américas. https://www.oas.org/es/cidh/defensores/docs/pdf/operadores-de-justicia-2013.pdf

Consejo Consultivo de Jueces Europeos. (2001). Informe N.° 1. Sobre las normas relativas y a la inamovilidad de los jueces. https://rm.coe.int/1680747c9c

Consejo Consultivo de Jueces Europeos. (2014). Informe N.° 17, Relativo a la evaluación del trabajo de los jueces, la calidad de la justicia y el respeto a la independencia judicial. https://rm.coe.int/1680748215

Consejo Consultivo de Jueces Europeos. (2018). Informe N.° 21. Prevención de la corrupción entre los jueces.

Consejo para la reforma del sistema de justicia. (2021). Plan Nacional de Reforma Integral de la Administración de Justicia. La reforma del sistema de justicia de cara al bicentenario. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/2016540/POLITICA%20PUBLICA%20DE%20REFORMA%20DEL%20SISTEMA%20DE%20JUSTICIA.pdf

Corporación Latinobarómetro. (2017). https://www.google.com/search?q=Latinobarometro+2017&rlz=1C1YTUH_esPE1086PE1086&oq=Latinobarometro+2017&gs_lcrp=EgZjaHJvbWUyBggAEEUYOTIKCAEQABiiBBiJBTIKCAIQABiABBiiBDIKCAMQABiiBBiJBTIK%20CAQQABiABBiiBNIBCTEzMjQ3ajBqN6gCCLACAQ

Corporación Latinobarómetro. (2018). Informe. https://www.google.com/search?q=Latinobar%20%C3%B3metro+2018&rlz=1C1YTUH_esPE1086PE1086&oq=Latinobar%C3%B3metro+2018&gs_lcrp=EgZjaHJvbWUyCQgAEEUYORiABDIKCAEQABiiBBiJBTIKCAIQABiiBBiJBTIKCAMQABiABBiiBDIKCAQQABiABBiiBKgCCLACAQ&sourceid=chrome&ie=UTF-8

Corporación Latinobarómetro. (2021). Informe. https://media.elmostrador.cl/2021/10/Latinobarometro_Informe_2021.pdf

Defensoría del Pueblo. (2002). Resolución Defensorial N.° 038-2002/DP, de 28 de noviembre de 2022, publicada en el Diario Oficial El Peruano el 30 de noviembre de 2002.

Defensoría del Pueblo. (2006). Informe Defensorial N.° 109. Propuestas básicas de la Defensoría del Pueblo para la reforma de la justicia en el Perú. Generando consensos sobre qué se debe reformar, quiénes se encargarán de hacerlo y cómo lo harán. https://www.corteidh.or.cr/tablas/24589.pdf

Ilustre Colegio de Abogados de Sullana. (2020). Demanda de inconstitucionalidad contra la Ley de reforma constitucional y contra la Ley N.° 30916, Ley Orgánica de la Junta Nacional de Justicia.

Junta Nacional de Justicia. (2024a). Carta N.° 000330-2014-AIP/JNJ, de fecha 10 de junio de 2024, que responde al pedido de información pública sobre los procedimientos de ratificación entre los años 2015 y 2024.

Junta Nacional del Justicia. (2024b). Carta N.° 000476-2024- AIP/JNJ, de fecha 25 de julio de 2024, que responde al pedido de información pública sobre los procedimientos de ratificación entre los años 2001 y 2014.

Naciones Unidas. (1985). Principios básicos relativos a la independencia de la judicatura.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2024). Estudio de la justicia de la OCDE en el Perú. Hacia sistemas de justicia eficaces y transparentes para un crecimiento inclusivo. https://www.oecd-ilibrary.org/governance/estudio-de-la-justicia-de-la-ocde-en-el-peru_e32675d5-es

Poder Judicial. (2012-2023). Planes de Gobierno del Poder Judicial. https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/cortesuprema/s_cortes_suprema_home/as_poder_judicial/as_corte_suprema/as_presidencia/as_plan_de_gestion

Poder Judicial. (2021). Plan Estratégico Institucional 2021-2030. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/4498506/PEI.pdf

Poder Judicial. (2024). Boletín estadístico institucional N.° 1, enero-marzo.

Proética. Capítulo Peruano de Transparency Internacional. (2017). Décima Encuesta Nacional sobre las percepciones de la corrupción en el Perú. https://www.proetica.org.pe/noticias/decima-encuesta-nacional-sobre-percepciones-de-la-corrupcion-2017/

Proética. Capítulo Peruano de Transparency Internacional. (2019). XI Encuesta Nacional sobre las percepciones de la corrupción en el Perú. https://www.proetica.org.pe/contenido/xi-encuesta-nacional-sobre-percepciones-de-la-corrupcion-en-el-peru-2019/

Proética. Capítulo Peruano de Transparency Internacional. (2022). XII Encuesta Nacional sobre las percepciones de la corrupción en el Perú. 20 años tomando el pulso de la corrupción en el Perú. https://www.dropbox.com/scl/fi/nhvmt5xe9sfnuxpf46eo6/Encuesta%20Pro%C3%A9tica%202022.pdf?rlkey=naem8igtvqs5f4d3t7l5ufe6r&e=1&dl=0

Proyecto de Ley N.° 2902-2017, enviado al Congreso de la República el 14 de mayo de 2018. https://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/2016_2021/Proyectos_de_Ley_y_de_Resoluciones_Legislativas/PL0290220180517.pdf

Constitución para la República del Perú, Asamblea Nacional (18 de enero de 1920).

Constitución Política del Perú (29 de marzo de 1933).

Constitución para la República del Perú (12 de julio de1979).

Constitución Política del Perú, Congreso Constituyente (1993).

Convención Americana sobre Derechos Humanos.

Ley Orgánica del Consejo Nacional de la Magistratura, Congreso de la República del Perú, Ley N.° 26397. Diario Oficial El Peruano (7 de diciembre de 1994).

Ley que modifica la Ley Orgánica del Consejo Nacional de la Magistratura y Complementa el Proceso de Ratificación de Magistrados, Congreso de la República del Perú, Ley N.° 27466. Diario Oficial El Peruano (30 de mayo de 2001).

Ley que crea la Comisión Especial para la Reforma Integral de la Administración de Justicia, Congreso de la República del Perú, Ley N.° 28083. Diario Oficial El Peruano (4 de octubre de 2003).

Ley de la Carrera Judicial, Congreso de la República del Perú, Ley N.° 29277. Diario Oficial El Peruano (7 de noviembre de 2008).

Ley que Declara en Situación de Emergencia el Consejo Nacional de la Magistratura y Suspende su Ley Orgánica, Congreso de la República del Perú, Ley N.° 30833. Diario Oficial El Peruano (28 de julio de 2018).

Ley de Reforma Constitucional sobre la Conformación y Funciones de la Junta Nacional de Justicia, Congreso de la República del Perú, Ley N.° 30904. Diario Oficial El Peruano (10 de enero de 2019).

Ley Orgánica de la Junta Nacional de Justicia, Congreso de la República del Perú, Ley N.° 30916. Diario Oficial El Peruano (19 de febrero de 2019).

Ley que crea el Consejo para la Reforma del Sistema Nacional de Justicia. Congreso de la República del Perú, Ley N.° 30942. Diario Oficial El Peruano (8 de mayo de 2019).

Reglamento del Proceso de Evaluación y Ratificación de Jueces del Poder Judicial y Fiscales del Ministerio, Consejo Nacional de la Magistratura, Resolución N.°043-2000-CNM. Diario Oficial El Peruano (20 de noviembre de 2000).

Reglamento del Proceso de Evaluación y Ratificación de Jueces del Poder Judicial y Fiscales del Ministerio, Consejo Nacional de la Magistratura, Resolución N.°241-2002-CNM. Diario Oficial El Peruano (20 de noviembre de 2002).

Reglamento de Evaluación y Ratificación de Jueces del Poder Judicial y Fiscales del Ministerio Público, Consejo Nacional de la Magistratura, Resolución N.° 1019-2005-CNM. Diario Oficial El Peruano (6 de julio de 2005).

Reglamento de Concursos para la Selección y Nombramiento de los/las Jefes(as) de la Autoridad Nacional de Control del Poder Judicial y del Ministerio Público. Junta Nacional de Justicia, Resolución N.° 046-2020-JNJ. Diario Oficial El Peruano (19 de junio de 2020).

Resolución Administrativa N.° 0000115-2024-CE-PJ, aprueba Directiva N.° 001-2024-CE-PJ, denominada Gestión de Procesos de Selección de Jueces/zas Supernumerarios/as del Poder Judicial-Versión 001, Poder Judicial. Diario Oficial El Peruano (18 de abril de 2024).

Resolución Suprema de Creación de la Comisión Consultiva denominada “Comisión de Reforma del Sistema de Justicia” dependiente de la Presidencia de la República. Presidencia del Consejo de Ministros, Resolución Suprema N.° 142-2018-PCM. Diario Oficial El Peruano (13 de julio de 2018).

Texto Único Ordenado del Reglamento de Procedimiento de Evaluación Integral y Ratificación de Jueces y Juezas del Poder Judicial y Fiscales del Ministerio Público, Junta Nacional de Justicia Resolución N.° 447-2023-JNJ. Diario Oficial El Peruano (30 de mayo de 2023).

Descargas

El artículo aún no registra descargas.
Cómo citar
Villanueva, R. (2025). En contra de la ratificación judicial: el caso peruano. Derecho PUCP, (94), 9-52. https://doi.org/10.18800/derechopucp.202501.001