¿Mejor que no lo creas? La relevancia moral de la mentira para la ética profesional a la luz de la defensa técnica en el proceso penal acusatorio
Resumen
Este artículo se dirige a estudiar el llamado «derecho a la mentira» en el marco del proceso penal acusatorio. Algunos suelen defender tal derecho como un desglose necesario del derecho fundamental del acusado a no autoincriminarse; otros, en cambio, sostienen que el derecho a guardar silencio o a no colaborar activamente con la investigación de la parte acusadora no implica la posibilidad de proferir mentiras. Así, una vez que la persona acusada decide hablar, pues no le quedaría más que decir la verdad, toda la verdad y nada más que la verdad. A partir de una revisión de la obra de algunos de los pensadores más relevantes que han abordado la cuestión (por ejemplo, Agustín de Hipona, Constant, Kant y sus intérpretes contemporáneos), este trabajo defenderá una tesis conciliadora o ecléctica sobre el derecho a la mentira. Sostendremos que la discusión suele empantanarse porque se confunde el plano moral y el epistémico al momento de formular un concepto de mentira. A nivel moral, la noción de mentira se refiere a afirmaciones que pretenden inducir a error al interlocutor. Y, a nivel epistémico, la mentira consiste en afirmar intencionadamente cosas que no se corresponden con la verdad material. Así, la mentira es inaceptable desde una definición de las normas morales involucradas; pero, en su faz epistémica, la aceptabilidad de la mentira del acusado remite a la exoneración de demostrar la veracidad de lo que se afirma.
Referencias bibliográficas
Adler, J. E. (1997). Lying, Deceiving, or Falsely Implicating. The Journal of Philosophy, 94(9), 435-452. https://doi.org/10.2307/2564617
Agustín de Hipona. (2007). Obras completas. Tratados morales (vol. XII). BAC.
Albiac, G. (2012). Estudio preliminar. En Ely García (ed.), ¿Hay derecho a mentir? (La polémica Immanuel Kant - Benjamin Constant sobre la existencia de un deber incondicionado de decir la verdad) (pp. XI-LXXVII). Tecnos.
Aristóteles. (2003). Metafísica (T. Calvo Martínez, trad.). Gredos.
Asencio Gallego, J. M. (2022). La mentira del acusado en el proceso penal: ¿Derecho o conducta sancionable? Revista de Derecho UNED, 30, 377-401. https://doi.org/10.5944/rduned.30.2022.36853
Barber, A. (2020). Lying, Misleading, and Dishonesty. The Journal of Ethics, 24(2), 141-164. https://doi.org/10.1007/s10892-019-09314-1
Bettetini, M. (2002). Breve historia de la mentira: de Ulises a Pinocho (P. Linares, trad.). Cátedra.
Binder, A. M. (1999). Introducción al derecho procesal penal. Ad-Hoc.
Binder, A. M. (2016). Introducción al derecho procesal penal (2.a ed.). Ad-Hoc.
Calamandrei, P. (2009). Elogio de los jueces escrito por un abogado. Góngora.
Carnelutti, F. (1994). Cuestiones sobre el proceso penal (S. Sentís Meledo, trad.). Librería El Foro.
Carson, T. L. (2006). The Definition of Lying. Noûs, 40(2), 284-306. https://doi.org/10.1111/j.0029-4624.2006.00610.x
Constant, B. (2012). Decir la verdad no es un principio general al que tenga Derecho todos los hombres. En Ely García (ed.), ¿Hay derecho a mentir? (La polémica Immanuel Kant - Benjamin Constant sobre la existencia de un deber incondicionado de decir la verdad) (pp. 9-23). Tecnos.
Cubas Villanueva, V. (2016). El nuevo proceso penal peruano: Teoría y práctica de su implementación (2.a ed.). Palestra.
Damer, T. E. (2008). Attacking Faulty Reasoning: A Practical Guide to Fallacy-Free Arguments (6.a ed.). Wadsworth.
Danesi, M. (2020). The Art of the Lie: How the Manipulation of Language Affects Our Minds. Rowman & Littlefield.
De Aquino, T. (1956). Suma Teológica. BAC.
Ekman, P. (1992). Telling Lies: Clues to Deceit in the Marketplace, Politics, and Marriage (2.a ed.). W. W. Norton & Company.
Green, S. P. (2001). Lying, Misleading, and Falsely Denying: How Moral Concepts Inform the Law of Perjury, Fraud, and False Statements. Hastings Law Journal, 53(1), 157-212. https://repository.uclawsf.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=3462&context=hastings_law_journal
Hohfeld, W. N. (1917). Fundamental Legal Conceptions as Applied in Judicial Reasoning. The Yale Law Journal, 26(8), 710-770. https://doi.org/10.2307/786270
Kant, I. (2012a). La Fundamentación de la Metafísica de las Constumbres. En Ely García (ed.), ¿Hay derecho a mentir? (La polémica Immanuel Kant – Benjamin Cosntant sobre la existencia de un deber incondicionado de decir la verdad) (pp. 5-8 y 37-43). Tecnos.
Kant, I. (2012b). Acerca de un pretendido derecho a mentir por filantropía. En Ely García (ed.), ¿Hay derecho a mentir? (La polémica Immanuel Kant – Benjamin Cosntant sobre la existencia de un deber incondicionado de decir la verdad) (pp. 25-36). Tecnos.
Korsgaard, C. M. (1986). The Right to Lie: Kant on Dealing with Evil. En Creating the Kingdom of Ends (pp. 133-158). Cambridge: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9781139174503
Lagier, D. G. (1999). Diez tesis sobre la acción humana. Isonomía. Revista de Teoría y Filosofía del Derecho, 10, 145-172. https://www.cervantesvirtual.com/descargaPdf/diez-tesis-sobre-la-accin-humana-0/
Laise, L. D. (2023). Cómo argumentar un caso penal. Hammurabi.
Mertens, T. (2016). On Kant’s Duty to Speak the Truth. Kantian Review, 21(1), 27-51. https://doi.org/10.1017/S1369415415000291
Neyra Flores, J. A. (2010). Manual del nuevo proceso penal & litigación oral. Idemsa.
Nino, C. (2018). Introducción al análisis del Derecho. Ariel Derecho.
Oré Guardia, A. (2011). Principios del proceso penal. Reforma.
Ormazábal Sánchez, G. (2015). El derecho a no autoincriminarse. Civitas, Thomson Reuters.
Paton, H. J. (1954). An Alleged Right to Lie. A Problem in Kantian Ethics. Kant Studien, 45(1-4), 190-203. https://doi.org/10.1515/kant.1954.45.1-4.190
Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota. (1989). Nuestro amo juega al esclavo [canción]. En Un baión para el ojo idiota. Del Cielito Records.
Rachels, J. (2017). Introducción a la filosofía moral. Fondo de Cultura Económica.
Rhonheimer, M. (2008). The Perspective of the Acting Person: Essays in the Renewal of Thomistic Moral Philosophy. Washington D. C.: Catholic University of America Press.
Rhonheimer, M. (2020). Natural Law and Practical Reason: A Thomist View of Moral Autonomy. Nueva York: Fordham University Press.
Ríos Patios, G. A. T. (2019). ¿Tiene el imputado el derecho a mentir? El derecho a la verdad y el deber de declararla. Revista CES Derecho, 10(2), 641-653. https://doi.org/10.21615/cesder.10.2.5
San Martín, C. (2020). Derecho Procesal Penal Lecciones. Instituto Peruano de Criminología y Ciencias Penales, Centro de Altos Estudios en Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales.
Saul, J. M. (2012). Lying, Misleading, and What is Said: An Exploration in Philosophy of Language and in Ethics. Oxford: Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199603688.001.0001
Seleme, H. (2021). Deber de veracidad, regla del silencio y estándar de prueba. Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, (44), 263-288. https://doi.org/10.14198/DOXA2021.44.11
Sensen, O. (2015). Moral Obligation and Free Will. En L. Denis y O. Sensen (eds.), Kant’s Lectures on Ethics: A Critical Guide (pp. 138-155). Cambridge: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9781139567527.012
Stewart, H. (2019). A Juridical Right to Lie. Kantian Review, 24(3), 465-481. https://doi.org/10.1017/S1369415419000219
Stokke, A. (2013). Lying, Deceiving, and Misleading. Philosophy Compass, 8(4), 348-359. https://doi.org/10.1111/phc3.12022
Tomasini Bassols, A. (2020). Mentira, Engaño y Desorientación. Praxis Filosófica, (50), 207-226. https://doi.org/10.25100/pfilosofica.v0i50.8839
Von der Pfordten, D. (2020). Dignidad humana. Atelier.
Weinrib, J. (2008). The Juridical Significance of Kant’s ‘Supposed Right to Lie’. Kantian Review, 13(1), 141-170. https://doi.org/10.1017/S1369415400001126
Wood, A. W. (2015). Kant’s History of Ethics. En L. Denis y O. Sensen (eds.), Kant’s Lectures on Ethics: A Critical Guide (pp. 120-137). Cambridge: Cambridge University Press. https://www.cambridge.org/core/books/abs/kants-lectures-on-ethics/kants-history-of-ethics/E800C08307E51AA06513A1FB39ED698A
Zuñiga, L. (2023). El derecho procesal penal. Lima: Fondo Editorial PUCP.
Exp. N.° 003-2005-PI/TC-LIMA (TC [Perú], 2005).
Exp. N.° 00926-2007-PA/TC-LIMA (TC [Perú], 2007).
Exp. N.° 01198-2019-PHC/TC-LIMA (TC [Perú], 2019).
Sentencia C-782/05 (Corte Constitucional [Colombia], 2005).
Descargas
Derechos de autor 2025 Wilfredo Concha-Camacho, Luciano D. Laise

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.