Aportes de orden pragmático ante la implementación del nuevo Código Procesal Penal
Resumen
Análisis de la reforma procesal penal en el sentido del cambio en el sistema, y la instauración de nuevas formas y contenidos en la resolución de los conflictos penales.
Referencias bibliográficas
Ambos, Kai (2010). «Breves comentarios sobre la reforma judicial en América Latina». Fundamentos y ensayos críticos de Derecho penal y procesal penal. Lima: Palestra, p. 477.
Ambos, Kai (2010). Fundamentos y ensayos críticos de Derecho penal y procesal penal. Lima: Palestra Editores, p. 156.
Atienza, Manuel (2006). El Derecho como argumentación jurídica. Barcelona: Editorial Ariel, 2006, p. 177.
Atienza, Manuel (2009). El sentido del Derecho. Cuarta reimpresión. Barcelona: Editorial Ariel Derecho [2001], p. 20.
Baytelman A., Andrés y Mauricio Duce J (2005). «Estudio introductorio». Litigación penal, juicio oral y prueba. Lima: Editorial Alternativas, pp. 14-15.
Cubas Villanueva, Víctor. El Nuevo Proceso Penal Peruano. Teoría y práctica de su implementación. Lima: Palestra Editores, p. 281.
Gutmann, David y Oscar la Russi (2005). La transformación. Barcelona: Editorial Icaria, p. 42.
Larenz, Karl (2001). Metodología de la ciencia del Derecho. Segunda edición. Barcelona: Editorial Ariel.
Maier, Julio B (1996). Derecho procesal penal. Fundamentos I. Buenos Aires: Editores del Puerto, pp. 553-554.
Maier, Julio B (2008). «Dimensión político-jurídica de un Poder Judicial independiente». En El proceso penal contemporáneo. Lima: Palestra, p. 743.
Yon Ruesta, Róger (2010). «Responsabilidad social de un estudio de abogados especializado en materia penal». Derecho PUCP, N° 64, Lima, p. 337.
Yon Ruesta, Róger Erik (2010). «Responsabilidad social de un estudio de abogados especializado en materia penal». Derecho PUCP, Lima, p. 341.
Descargas
Derechos de autor 2016 Derecho PUCP

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.