La enseñanza del Derecho como política pública
Resumen
Se examina la relación entre el carácter de la formación legal y su incidencia en el sentido de la democracia constitucional.; el propósito es argumentar sobre la idea de la enseñanza del Derecho como una actividad de raigambre política. Se postula que esta noción debe ser parte de la responsabilidad institucional de las facultades de Derecho, más allá del objetivo formal que se predica con la idea de producir profesionales. Por lo tanto, se sostiene que el perfil como centro de gravedad de la educación legal no es solo un problema técnico que se agote en el plan de estudios. La concepción del Derecho —y su relación con la democracia— presente en la configuración del perfil profesional y en la práctica docente, está fuertemente vinculada a los objetivos que se espera lograr con este tipo de formación. Estos objetivos, no está demás decirlo, implican por lo general preferencias y valoraciones de orden ideológico que trascienden el plano de los enunciados formales que se describen en el propio perfil
Una versión preliminar de este texto fue presentada como ponencia en el panel «¿Qué abogado debemos formar?» durante
el Seminario Internacional Sobre Enseñanza del Derecho, organizado por la Facultad de Derecho de
la PUCP durante los días 9, 10 y 11 de agosto de 2010, en el auditorio Armando Zolezzi Möller
Referencias bibliográficas
Alexy, Robert (1998). «Sobre las relaciones necesarias entre moral y Derecho». En Derecho y moral. Ensayos sobre un debate contemporáneo. Barcelona: Gedisa Editorial, p. 117.
Alexy, Robert (2007). Teoría de la argumentación jurídica. Lima: Palestra Editores, 293 y siguientes.
Arendt, Hanna (1997). ¿Qué es la política? Barcelona: Ediciones Paidós, p. 45.
Böckenförde, Ernst Wolfgang (2000). Estudios sobre el estado de Derecho y la democracia. Madrid: Editorial Trotta, p. 40.
Bourdieu, Pierre (2000). «Elementos para una sociología del campo jurídico». En La fuerza del Derecho. Bogotá: Ediciones Uniandes, Instituto Pensar y Siglo del Hombre Editores, p. 159.
Bullard, Alfredo. «Sobre abogados, mercachifles y monopolios: educación legal y libre competencia». En línea: <http://blogcristalroto.wordpress.com/2010/05/31/sobre-abogados-mercachifles-y-monopolios-educacion-legal-y-libre-competencia/>.
Dworkin, Ronald (1989). Los derechos en serio. Barcelona: Editorial Ariel, pp. 304-303
El Estado constitucional. Lima: Universidad Nacional Autónoma de México y Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2003, p. 5.
En Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 1990, p.14.
Famiglietti, Gianluca (2007). «Guía Metodológica de Lineamientos Básicos para la definición de Módulos de Capacitación de la Amag». Con la colaboración de Gorki Gonzales. Misión Técnica Internacional para el diseño de módulos de capacitación de jueces y fiscales de la Academia de la Magistratura.Lima, marzo de 2007, p. 6.
Famiglietti, Gianluca (2010). Diritti culturali e diritto della cultura. La voce cultura dal campo delle tutele a quello della tutela. Torino: Giappichelli Editore, p. 190.
Ferrajoli, Luigi (2003). «Lo Stato di diritto fra pasato e futuro». En Lo Stato di diritto. Storia, teoria, critica. Milán: Feltrinelli Editore, pp. 354-355.
García Figueroa, Alfonso (2009). Criaturas de la moralidad. Una aproximación neoconstitucionalista al Derecho a través de los derechos. Madrid: Editorial Trotta, p. 71.
Gonzales Mantilla, Gorki (2008). La enseñanza del Derecho o los molinos de viento. Cambios resistencias y continuidades. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú y Palestra Editores, p. 16.
Gonzales Mantilla, Gorki (2009). Los jueces. Cultura jurídica y carrera judicial. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú y Palestra Editores, p. 122.
Holmes, Stephen y Cass R. sunstein. The cost of rights. Why liberty depends on taxes. Nueva York: W. W. Norton, 1999, p. 55.
Kennedy, Duncan (1999). Libertad y restricción en la decisión judicial: una fenomenología crítica. Bogotá: Universidad de los Andes, Pontificia Universidad Javeriana, Ediciones Uniandes, Instituto Pensar y Siglo del Hombre Editores, p. 157.
Lasswell, Harold y Myres S. McDougal (1999). «Enseñanza del Derecho y políticas públicas: entrenamiento profesional para el interés público». En La enseñanza del Derecho y el ejercicio de la abogacía. Martín F. Böhmer (compilador). Barcelona: Gedisa, pp. 75-76.
López Medina. Diego (2006). El Derecho de los jueces. Bogotá: Universidad de Los Andes y Legis, 2006, pp. 285-286.
Luhman, Niklas. I diritti fondamentali como istituzione. Bari: Edizione Dedalo, p. 11.
Nino, Carlos SI. «Sobre los derechos sociales». En Derechos sociales y derechos de las minorías. México: Instituto de investigaciones Jurídicas y UNAM, p. 138.
Nino, Carlos Santiago (1997). La constitución de la democracia deliberativa. Barcelona: Gedisa Editorial, p. 41.
Rawls, John (1985). La teoría de la justicia. México: Fondo de Cultura Económica, p. 19.
Reisman, Michael. «El diseño del plan de estudios: para que la enseñanza del Derecho continúe siendo efectiva y relevante en el siglo XXI». En La enseñanza del Derecho y el ejercicio de la abogacía. Martín F. Böhmer (compilador). Barcelona: Gedisa
Sager, Lawrence G (2007). Juez y democracia. Una teoría de la práctica constitucional norteamericana. Madrid y Barcelona: Marcial Pons Ediciones Jurídicas y Sociales, p. 55.
Sardón, José Luis. «¿Qué abogados debemos formar?». En línea: <http://works.bepress.com/jose_luis_sardon/27/>.
Sen, Amartya (2000). Desarrollo y libertad. Barcelona: Editorial Planeta, p. 99.
Silva García, Germán (2001). El mundo real de los abogados. Tomo I. La profesión jurídica.
Bogotá: Universidad Externado de Colombia e Instituto Latinoamericano de Servicios Sociales Alternativos, pp. 30-31.
Silva García, Germán. El mundo real de los abogados y de la justicia. Tomo II. Las prácticas jurídicas. Bogotá: Universidad del Externado de Colombia e ILSA, 2001, p. 131.
Sunstein, Cass (1997). Free markets and social justice. Nueva York: Oxford University Express, p. 151.
Tarello, Giovanni (1995). Cultura jurídica y política del derecho. México: Fondo de Cultura Económica, pp. 181-182.
Zagrebelsky, Gustavo (1992). Il diritto mite. Legge, diritti, giustizia. Turín: Einaudi, p.188.
Zagrebelsky, Gustavo (1995). El derecho dúctil. Ley, derechos, justicia. Madrid: Editorial Trotta, p. 28 y siguientes. 62
Descargas
Derechos de autor 2016 Derecho PUCP

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.