La enseñanza del Derecho como política pública
Resumen
Este trabajo versa sobre la relación entre la formación legal y su incidencia en el sentido la democracia constitucional. El trabajo se divide en tres ejes que, de forma conjunta, enfatizan la importancia de una enseñanza legal afín a la democracia constitucional. El primer eje versa sobre el carácter político de la enseñanza del derecho. Este permite sentar el modelo de los escenarios institucionales básicos en la vida de la sociedad. Además, señala que las facultades de derecho actúan como fuente autoritativa de la cultura legal y sobre cuál es el sentido del derecho. En esa línea, dice que las escuelas de leyes son un eje clave para en la formación de no solo abogados, sino de ciudadanos comprometidas con la democracia al momento de tomar decisiones. El segundo eje trata de las facultades y las políticas públicas. La enseñanza en las facultades puede propiciar la legitimidad de ciertos derechos, intereses y libertades que son necesarios en la sociedad. Asimismo, ello se relaciona con la posición especial del abogado frente a la toma de decisiones que requiere de una responsabilidad mayor en la práctica legal, el cual debe ser valorado en el entorno institucional. El tercer eje es sobre el perfil del abogado, el mercado y las políticas públicas. Actualmente, la enseñanza del derecho sigue basado en el formalismo legal, como exigencia del mercado laboral, que busca mantener el statu quo y resulta poco amigable con lo que requiere la democracia constitucional. El autor señala que es necesario una acreditación universitaria previa para establecer estándares mínimos en la enseñanza del derecho, de lo contrario, sería subordinar los valores públicos a las exigencias contingentes del mercado. Finalmente, menciona que el perfil profesional del abogado debe responder al mercado en forma crítica, es decir, debe cumplir una función transformadora de la realidad debido a su importancia para consolidar la democracia constitucional.
Referencias bibliográficas
Alexy, Robert (1998). «Sobre las relaciones necesarias entre moral y Derecho». En Derecho y moral. Ensayos sobre un debate contemporáneo. Barcelona: Gedisa Editorial, p. 117.
Alexy, Robert (2007). Teoría de la argumentación jurídica. Lima: Palestra Editores, 293 y siguientes.
Arendt, Hanna (1997). ¿Qué es la política? Barcelona: Ediciones Paidós, p. 45.
Böckenförde, Ernst Wolfgang (2000). Estudios sobre el estado de Derecho y la democracia. Madrid: Editorial Trotta, p. 40.
Bourdieu, Pierre (2000). «Elementos para una sociología del campo jurídico». En La fuerza del Derecho. Bogotá: Ediciones Uniandes, Instituto Pensar y Siglo del Hombre Editores, p. 159.
Bullard, Alfredo. «Sobre abogados, mercachifles y monopolios: educación legal y libre competencia». En línea: <http://blogcristalroto.wordpress.com/2010/05/31/sobre-abogados-mercachifles-y-monopolios-educacion-legal-y-libre-competencia/>.
Dworkin, Ronald (1989). Los derechos en serio. Barcelona: Editorial Ariel, pp. 304-303
El Estado constitucional. Lima: Universidad Nacional Autónoma de México y Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2003, p. 5.
En Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 1990, p.14.
Famiglietti, Gianluca (2007). «Guía Metodológica de Lineamientos Básicos para la definición de Módulos de Capacitación de la Amag». Con la colaboración de Gorki Gonzales. Misión Técnica Internacional para el diseño de módulos de capacitación de jueces y fiscales de la Academia de la Magistratura.Lima, marzo de 2007, p. 6.
Famiglietti, Gianluca (2010). Diritti culturali e diritto della cultura. La voce cultura dal campo delle tutele a quello della tutela. Torino: Giappichelli Editore, p. 190.
Ferrajoli, Luigi (2003). «Lo Stato di diritto fra pasato e futuro». En Lo Stato di diritto. Storia, teoria, critica. Milán: Feltrinelli Editore, pp. 354-355.
García Figueroa, Alfonso (2009). Criaturas de la moralidad. Una aproximación neoconstitucionalista al Derecho a través de los derechos. Madrid: Editorial Trotta, p. 71.
Gonzales Mantilla, Gorki (2008). La enseñanza del Derecho o los molinos de viento. Cambios resistencias y continuidades. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú y Palestra Editores, p. 16.
Gonzales Mantilla, Gorki (2009). Los jueces. Cultura jurídica y carrera judicial. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú y Palestra Editores, p. 122.
Holmes, Stephen y Cass R. sunstein. The cost of rights. Why liberty depends on taxes. Nueva York: W. W. Norton, 1999, p. 55.
Kennedy, Duncan (1999). Libertad y restricción en la decisión judicial: una fenomenología crítica. Bogotá: Universidad de los Andes, Pontificia Universidad Javeriana, Ediciones Uniandes, Instituto Pensar y Siglo del Hombre Editores, p. 157.
Lasswell, Harold y Myres S. McDougal (1999). «Enseñanza del Derecho y políticas públicas: entrenamiento profesional para el interés público». En La enseñanza del Derecho y el ejercicio de la abogacía. Martín F. Böhmer (compilador). Barcelona: Gedisa, pp. 75-76.
López Medina. Diego (2006). El Derecho de los jueces. Bogotá: Universidad de Los Andes y Legis, 2006, pp. 285-286.
Luhman, Niklas. I diritti fondamentali como istituzione. Bari: Edizione Dedalo, p. 11.
Nino, Carlos SI. «Sobre los derechos sociales». En Derechos sociales y derechos de las minorías. México: Instituto de investigaciones Jurídicas y UNAM, p. 138.
Nino, Carlos Santiago (1997). La constitución de la democracia deliberativa. Barcelona: Gedisa Editorial, p. 41.
Rawls, John (1985). La teoría de la justicia. México: Fondo de Cultura Económica, p. 19.
Reisman, Michael. «El diseño del plan de estudios: para que la enseñanza del Derecho continúe siendo efectiva y relevante en el siglo XXI». En La enseñanza del Derecho y el ejercicio de la abogacía. Martín F. Böhmer (compilador). Barcelona: Gedisa
Sager, Lawrence G (2007). Juez y democracia. Una teoría de la práctica constitucional norteamericana. Madrid y Barcelona: Marcial Pons Ediciones Jurídicas y Sociales, p. 55.
Sardón, José Luis. «¿Qué abogados debemos formar?». En línea: <http://works.bepress.com/jose_luis_sardon/27/>.
Sen, Amartya (2000). Desarrollo y libertad. Barcelona: Editorial Planeta, p. 99.
Silva García, Germán (2001). El mundo real de los abogados. Tomo I. La profesión jurídica.
Bogotá: Universidad Externado de Colombia e Instituto Latinoamericano de Servicios Sociales Alternativos, pp. 30-31.
Silva García, Germán. El mundo real de los abogados y de la justicia. Tomo II. Las prácticas jurídicas. Bogotá: Universidad del Externado de Colombia e ILSA, 2001, p. 131.
Sunstein, Cass (1997). Free markets and social justice. Nueva York: Oxford University Express, p. 151.
Tarello, Giovanni (1995). Cultura jurídica y política del derecho. México: Fondo de Cultura Económica, pp. 181-182.
Zagrebelsky, Gustavo (1992). Il diritto mite. Legge, diritti, giustizia. Turín: Einaudi, p.188.
Zagrebelsky, Gustavo (1995). El derecho dúctil. Ley, derechos, justicia. Madrid: Editorial Trotta, p. 28 y siguientes. 62
Descargas
Derechos de autor 2016 Derecho PUCP
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.