¿Flexibilizando el nomos?: globalización y soberanía en la era del terror

  • Eduardo Hernando Nieto Pontificia Universidad Católica del Perú
Palabras clave: Flexibilización de la Norma, Globalización, Soberanía, Unidad Estatal, Paternalismo Jurídico, Era del Terror, Excepcionalidad y Normalidad

Resumen

Este artículo versa sobre la globalización, la soberanía de los estados en los tiempos de guerra y conflictos que se pueden generar en sus fronteras. Para empezar, el autor nos habla sobre la relación que puede haber entre la excepcionalidad y la normalidad. Asimismo, nos dice que son conceptos difíciles de distinguir en los tiempos postmodernos, debido a la interrelación que se manifiesta entre ellos. En la misma línea, también pone en debate la distinción entre amigo y enemigo respecto del manejo de la soberanía en momentos de amenaza a los estados soberanos. En relación a ello pone en análisis un caso concreto. Los hechos ocurridos en Ecuador con el bombardeo de la Fuerza Aérea Colombiana a una base de las FARC asentada en territorio ecuatoriano generaron una condena por parte de la mayoría de Estados en Latinoamérica. Sin embargo, tal hecho parecería contradictorio con relación a una tesis como de la globalización y flexibilización de las fronteras que estos mismos Estados defienden en otros contextos como por ejemplo el económico. En este sentido, se hace indispensable evaluar la posibilidad de llegar también a una flexibilización en el ámbito de la soberanía a fin de luchar eficazmente contra aquellas fuerzas que buscan precisamente aniquilar no solo la organización estatal sino peor aún la unidad política. Así como en la teoría legal existe la figura del «paternalismo jurídico», en donde paradójicamente se limita la voluntad individual a fin de salvaguardar la libertad personal. Ahora, igualmente podría ser adecuado limitar temporalmente cierta forma de la soberanía estatal a fin de asegurar la unidad política. Todo esto dentro de un marco de excepcionalidad o emergencia. Finalmente, la intervención colombiana es interpretada como una actuación justificada en defensa de la unidad política de Ecuador, además que dicha intervención no tuvo propósito de conquista ni de derrocamiento del gobierno ecuatoriano.

Referencias bibliográficas

Agamben, G. (2004). Estado de excepción. Buenos Aires: Adriano Hidalgo editores.

Beck, U. (1998). ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización. Barcelona: Paidós.

Berlin, I. (1969). Dos conceptos de libertad. En Four Essays on Liberty. Oxford: Oxford University Press.

Bodin, J. (1973). Los seis libros de la República. Madrid: Aguilar.

Garzón Valdés, E. (2000). Intervención y paternalismo. En Instituciones suicidas. Estudios de ética y política. México: Editorial Paidós Mexicana y Universidad Autónoma de México.

Garzón Valdés, E. (2006). ¿Es éticamente justificable el paternalismo jurídico? En Tolerancia, dignidad y democracia. Lima: Universidad Inca Garcilaso de la Vega.

Giraldo, J. (2001). El rastro de Caín. Guerra, paz y guerra civil. Bogotá: Foro Nacional por Colombia.

Giraldo, J. (2008). Acerca de la concepción partisana de la guerra. En J. Giraldo y J. Molina (eds.), Derecho, política y grandes espacios. Bogotá: Fondo Editorial de la Universidad EAFIT, Sociedad de Estudios Políticos de la Región de Murcia.

Hart, H. L. A. (2007). El concepto del Derecho. Buenos Aires: Abeledo-Perrot.

Held, D. y McGrew, A. (2003). Globalización / Anti-globalización, sobre la reconstrucción del orden mundial. Barcelona: Paidós.

Hernando, E. (2000). Constitución sustantiva: autonomía, perfeccionismo y legalidad neutral. Pensamiento Constitucional, 7(7), 89-110.

Hernando, E. (2004). Teología política y el problema de la línea. Empresas Políticas, 3(4). Murcia: Sociedad de Estudios Políticos de la Región de Murcia.

Hernando, E. (2007). Derecho y Emergencia: hacia una teoría del derecho enemigo. Lima: Departamento de Derecho de la PUCP.

Hobbes, T. (1985). Leviathan. Libro I. London: Penguin.

Jakobs, G. y Cancio Meliá, M. (2003). Derecho penal del enemigo. Madrid: Civitas.

Krasner, S. (2001). Soberanía, hipocresía organizada. Barcelona: Paidós.

Maschke, G. (2006). La autodestrucción del derecho internacional. Empresas Políticas, (5)7. Murcia: Sociedad de Estudios Políticos de la Región de Murcia.

Mill, J. S. (1981). Sobre la Libertad. Madrid: Alianza.

Nino, C. S. (2005). Ética y Derechos Humanos. Buenos Aires: Astrea.

Ohmae, K. (1997). El fin del estado-nación. Santiago de Chile: Andrés Bello.

Portinaro, P. P. (2003). Estado. Buenos Aires: Nueva Visión.

Schmitt, C. (1966). Teoría del partisano. Madrid: Instituto de Estudios Políticos.

Schmitt, C. (1985). La dictadura, desde los comienzos del pensamiento moderno de la soberanía hasta la lucha de clases proletarias. Madrid: Alianza.

Schmitt, C. (1991). El concepto de lo político. Madrid: Alianza.

Schmitt, C. (1998). Teología política. Buenos Aires: Struhart & Cia.

Skinner, Q. (1978). The Foundations of Modern Political Thought. Cambridge: Cambridge University Press.

Strauss, L. (1989). An introduction to Political Philosophy, ten essays. Detroit: Wayne State University Press.

Walzer, M. (1992). Just and Unjust Wars. New York: Basic Books.

Zolo, D. (2000). Cosmópolis, perspectiva y riesgo del gobierno mundial. Barcelona: Paidós.

Descargas

El artículo aún no registra descargas.
Cómo citar
Hernando Nieto, E. (2008). ¿Flexibilizando el nomos?: globalización y soberanía en la era del terror. Derecho PUCP, (61), 147-163. https://doi.org/10.18800/derechopucp.200801.006