Cómo estudiar Derecho Constitucional
Resumen
Este trabajo reflexiona sobre cómo se debe estudiar el Derecho Constitucional, destacando que se tiende a considerarlo un conocimiento "infuso" debido a su aparente simplicidad, lo cual conduce a opiniones sin fundamento. A diferencia de otras ramas jurídicas, el Derecho Constitucional suele ser abordado con menos rigor académico. El autor analiza la falta de estabilidad institucional en la historia del Gobierno Peruano, la debilidad del sistema educativo y la escasez de libros especializados, como razones del desconocimiento general. Además, argumenta que el estudio constitucional debe ir más allá de leer la Constitución; es necesario un enfoque sistemático, apoyado en bibliografía adecuada y un conocimiento profundo de los conceptos fundamentales. En esa medida, ofrece criterios para seleccionar buenos manuales de Derecho Constitucional y destaca la necesidad de abordar esta disciplina con el mismo respeto y rigurosidad que otras ramas jurídicas.
Referencias bibliográficas
Abendroth, W. y Lenk, K. (1971). Introducción a la ciencia política. Anagrama.
Andrade, E. (1983). Introducción a la ciencia política. Harla.
Bidart, G. (1966). Derecho constitucional. Ediar.
Biscaretti, P. (1965). Derecho constitucional. Tecnos.
Biscaretti, P. (1975). Introducción al derecho constitucional comparado. Fondo de Cultura Económica.
Bottomore, T. y García, J. (1982). Sociología política. Aguilar.
Chirinos, E. (1977). Historia de la República. Editorial Andina.
Cotler, J. (1978). Clases, Estado y nación en el Perú. IEP.
Dahl, R. (1976). Análisis político moderno. Fontanella.
Duguit, L. (1921). Traité de droit constitutionnel. De Boccard.
Duguit, L. (1926). Manual de derecho constitucional. Francisco Beltrán.
Duverger, M. (1968). Introducción a la política. Editorial Ariel.
Duverger, M. (1970). Instituciones políticas y derecho constitucional. Editorial Ariel.
Duverger, M. (1972). Las dos caras de occidente. Editorial Ariel.
Fayt, C. (1973). Derecho político. Abeledo-Perrot.
Ferrando, J. (1976). Estudios de ciencia política. Tecnos.
Finer, H. (1964). Teoría y práctica del gobierno moderno. Tecnos.
Friedrich, C. (1975). Gobierno constitucional y democracia. Instituto de Estudios Políticos.
García, M. (1950). Derecho constitucional comparado. Revista de Occidente.
Hauriou, M. (1927). Principios de derecho político y constitucional. Instituto Editorial Reus.
Hauriou, A. (1971). Derecho constitucional e instituciones políticas. Editorial Ariel.
Heller, H. (1963). Teoría del Estado. Fondo de Cultura Económica.
Jellinek, G. (1943). Teoría general del Estado. Albatros.
Kelsen, H. (1958). Teoría general del Derecho y del Estado. Universitaria.
Kelsen, H. (1959). Teoría general del Estado. Nacional.
Laski, H. (1932). El Estado moderno. Bosch.
Linares, S. (1970). Derecho constitucional e instituciones políticas. Abeledo-Perrot.
Loewenstein, K. (1970). Teoría de la Constitución. Editorial Ariel.
López, M. (1971). Introducción a los estudios políticos. Editorial Kapelusz.
Manchego, J. (1981). El índice analítico de la Constitución Política del Perú. Editorial Andina.
Paz, J. (1980). Derecho constitucional peruano y la Constitución de 1979. ITAL Perú.
Posada, A. (1894). Guía para el estudio y aplicación del derecho constitucional de Europa y América. Librería de Victoriano Suárez.
Prélot, M. (1965). La ciencia política. Eudeba.
Romero, C. (1975). Derecho constitucional. V. P. de Zavalía.
Rubio, M. y Bernales, E. (1981). Perú: Constitución y sociedad política. Desco.
Schmitt, C. (1966). Teoría de la Constitución. Nacional.
Verdú, P. (1972). Curso de derecho político. Tecnos.
Vergottini, G. (1983). Derecho constitucional comparado. Espasa-Calpe.
Descargas
Derechos de autor 2016 Derecho PUCP
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.