Compraventas marítima internacionales contratos FOB y CIF (segunda parte)

  • Alfredo Ostoja Pontificia Universidad Católica del Perú
    Profesor del Departamento de Derecho de la PUCP
Palabras clave: Contratos CIF, Compraventa Marítima Internacional, Documentos de Embarque, Conocimiento de Embarque, Póliza de Seguro Marítimo, Factura Comercial, Riesgos de Transporte, Incoterms 1953, Cláusulas de Seguro, Términos Comerciales

Resumen

En esta segunda parte del artículo referido a los contratos F.O.B. y C.I.F. en las compraventas marítimas internacionales, el autor centra su estudio en las implicaciones y consideraciones de la estipulación c.i.f. (cost, insurance, freight) en el comercio de exportación. En primer lugar, aborda la importancia del conocimiento de embarque, así como la póliza de seguro marítimo y la factura comercial como documentos clave en este tipo de transacciones. Sobre este punto, hace alusión a la naturaleza consuetudinaria de los documentos en el comercio internacional y a la relevancia de su cumplimiento en el marco de lncoterms 1953 que, si bien no son normas legales, el autor recomienda adoptar para evitar conflictos interpretativos. En segundo lugar, se desarrollan las obligaciones del vendedor y comprador, incluyendo aspectos como el envío de mercancías, la contratación de transporte y seguro, transferencia de riesgos, la aceptación de documentos y el pago del precio convenido. Luego, se examinan contratos erróneamente denominados c.i.f. y algunas de las variantes que se admiten. Entre ellas, podemos encontrar la estipulación c & f (cost and freight o costo y flete), que se diferencia del c.i.f. en que el seguro es contratado por el comprador y no por el vendedor, y tiene particular significación en la legislación peruana por la dación del Decreto Ley 20019 en 1973. Finalmente, el autor destaca la utilidad mercantil del término c.i.f. en el comercio aéreo, a pesar de que se haya usado tradicionalmente en transacciones vía marítima, haciendo énfasis en la importancia de considerar el régimen legal de la aviación civil internacional en este contexto.

Referencias bibliográficas

Brown, R. (1968). Dictionary of Marine Insurance Terms (3.ᵃ ed.). Witherby & Co Ltd.

Cámara de Comercio Internacional. (1969). Incoterms 1953. Ministerio de Comercio, Consejo Superior de Cámaras de Comercio, Industria y Navegación. Documento 166.

Carver, T. (1971). Carriage of Goods by Sea (12.ᵃ ed.). En British Shipping Laws, 3. Stevens & Sons.

Eisemann, F. (1965). Incoterms and the British Export Trade. The Journal of Business Law.

González Lebrero, R. (1964). Manual de Derecho de la Navegación. Depalma.

Ostoja, A. (1973). Compraventas marítimas internacionales: contratos FOB y CIF (primera parte). Derecho PUCP, (31), 94-122. https://doi.org/10.18800/derechopucp.197301.010

Sassoon, D. (1968). C.I. F. and F.O.B. Contracts. Stevens & Sons.

Schmitthoff, C. (1969). The Export Trade: The Law and Practice of International (5.ᵃ ed.). Stevens & Sons.

Descargas

El artículo aún no registra descargas.
Cómo citar
Ostoja, A. (1974). Compraventas marítima internacionales contratos FOB y CIF (segunda parte). Derecho PUCP, (32), 190-217. https://doi.org/10.18800/derechopucp.197401.014