Derecho y realidad en la enseñanza legal en la sociedad subdesarrollada

  • Alberto Wray Universidad Católica del Ecuador
    Profesor de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Católica del Ecuador.
Palabras clave: Docencia Jurídica, Enseñanza Legal, Formación del Abogado, Comprensión Realista y Crítica del Derecho, Implicaciones Políticas y Sociales del Derecho, Operatividad cel Derecho, Fin Social

Resumen

En este artículo, el autor presenta un análisis sobre la concepción del derecho y la enseñanza jurídica desde una perspectiva crítica, que cuestiona la supuesta neutralidad política en la educación legal. En ese marco, destaca que la formación del abogado no puede separarse de la valoración política, ya que la educación transmite implícitamente pautas de comportamiento con un trasfondo valorativo. Asimismo, critica la idea de enseñar el derecho como un proceso políticamente neutral, afirmando que esta postura es intencionalmente conservadora y que la educación legal es, de hecho, un medio de control social. Siguiendo esa línea argumentativa, el autor sostiene que la enseñanza legal tradicional, centrada en la exégesis y el formalismo, limita la capacidad de los abogados para comprender y valorar las implicaciones sociales y políticas del derecho. En contraposición, sugiere la opción de replantear la enseñanza jurídica para que los abogados adquieran una comprensión realista y crítica del derecho, reconociendo su carácter operativo, finalista, flexible y transitorio, lo que permitiría una interpretación más acorde con las metas sociales y el cambio necesario en la sociedad. En ese entendido, destaca la importancia de considerar las implicaciones políticas y sociales del derecho, así como la necesidad de formar juristas capaces de interpretar el derecho de manera creativa, valorando los medios en relación con los fines o metas establecidas en las normas.

Descargas

El artículo aún no registra descargas.
Cómo citar
Wray, A. (1974). Derecho y realidad en la enseñanza legal en la sociedad subdesarrollada. Derecho PUCP, (32), 301-307. https://doi.org/10.18800/derechopucp.197401.021