Estimativas y prospectivas sobre el sistema jurídico ambiental peruano post-Río + 20

  • Pierre Foy Valencia Pontificia Universidad Católica del Perú

    Profesor asociado de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) en Derecho Ambiental. Magíster en Derecho Ambiental por la Universidad del País Vasco. Miembro y fundador del Instituto de Estudios Ambientales (IDEA-PUCP). Docente de la Facultad de Derecho de la Universidad deLima (Derecho Ambiental); de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Ecología Política,Derecho del Ordenamiento del Territorio); de la Universidad Nacional Agraria La Molina (Derecho y Legislación Ambiental y de los Recursos Naturales). Es miembro de la Academia de la Magistratura (AMAG) y del Centro de Altos Estudios Nacionales (CAEN); conductor del Estudio Foy Valencia Abogados – Derecho Ambiental y de los Recursos Naturales; gerente del Estudio Foy & Valdez; y miembro del Consorcio Derecho Ambiental. Además es consultor e investigador con diversas publicaciones en su especialidad. Correo electrónico: pfoy@pucp.edu.pe

Palabras clave: cumbres mundiales y derecho ambiental, sistema jurídico ambiental peruano, economía verde, gobernanza ambiental, prospectiva jurídico, muestral post-Río 20, cambio climático, empresa sostenible, ciudades sostenibles

Resumen

El ensayo pretende explicar las ideas fuerza de los procesos quedan origen al sistema jurídico ambiental peruano, una reseña antes que una caracterización del sistema, así como una perspectiva o prospectiva muestral a resultas de lo que representa el proceso denominado Río + 20. En ese sentido, da cuenta del contexto en que surge la normativa ambiental nacional moderna, igualmente ofrece una breve retrospectiva del desarrollo del sistema jurídico ambiental peruano y las prospectivas en el marco de los paradigmas de la economía verde y la gobernanza ambiental, mostrando solo tres referentes proyectivos a modo de desafíos y tendencias sobre el derecho climático y derecho energético, el imperativo de un nuevo marco legal parauna economía verde y empresa sostenible; y un gran énfasis al tema de las megaciudades, conurbación y ordenamiento territorial, con énfasis, debido a la poca atención que le suele brindar el derecho.

Referencias bibliográficas

Acosta, Miguel Ángel (1993). «Responsabilidad del banquero por daño ambiental». Vox Juris(Universidad San Martín de Porres), 3 , pp. 181-201.

Alavedra, Pere & otros (1998). «La construcción sostenible. El estado de la cuestión». Boletín CF+S, Especial Sobre Participación Social y Vivienda, 4 , disponible en la Web (http://habitat.aq.upm.es/boletin/n4/apala.html).

Andaluz, Antonio y Walter Valdez (1987). Derecho Ecológico peruano. Inventario normativo. Lima: Gredes.

Andrade, Marco (2011). «Gobernanza indígena». En Andrade, Karen (coord.). Gobernanza ambiental en Bolivia y Perú. Gobernanza en tres dimensiones: de los recursos naturales, la conservación en áreas protegidas y los pueblos indígenas. Quito: Flacso, 2011, pp. 117-164.

Aragón, Juan Alberto (2008). Empresa y medio ambiente. Gestión estratégica de las oportunidades medioambientales. Granada: Comares.

Atristán, Patricia & Ricardo Álvarez Barrón (1998). La responsabilidad de la Contabilidad frente al medio ambiente. México D.F.: Instituto Mexicano de Contadores Públicos.

Autores Varios (2011). «Los pueblos indígenas u originarios: a propósito del derecho de consulta previa». RAE Jurisprudencia, IV, 39 , pp. 3-111.

Azuela, Antonio (2000). «Medio ambiente y Derecho Urbanístico en México». En Fernández, Edesio (ed.). Derecho, espacio urbano y medio ambiente. Madrid: Dykinson.

Benidickson, Jamie (2011). Environmental Law And Sustainability After Rio. Cheltenham Glos: Edward Elgar.

Brack Egg, Antonio (2008). «Retos del Ministerio del Ambiente». Economía y sociedad, 67, pp. 7-14.

Buñuel, Miguel (1999). El uso de instrumentos económicos en la política del medio ambiente. Madrid: CES Colección Estudios.

Cairncross, Frances (1996). Ecología S.A. Hacer negocios respetando el medio ambiente. Madrid: Ecoespaña editorial.

Calvo Buendía, Eduardo (2010). La guía metodológica para la adaptación a los impactos del cambio climático en las ciudades y opciones de mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero. Lima: Foro Ciudades para la Vida. (http://www.ciudad.org.pe/pdf/Guia.met.adaptacion.frente.cambio.cli.pdf).

Canosa Usera, Raúl (2004). Constitución y medio ambiente. Prólogo de Pablo Lucas Verd, presentación y selección de jurisprudencia de Susana Ynes Castañeda Otsu. Lima: Jurista, 2004.

Caro Coria, Dino Carlos (1999). El derecho penal del ambiente: delitos y técnicas de tipificación. Prólogo de los profesores Ignacio Berdugo Gómez de la Torre y Laura Zúñiga Rodríguez. Lima: Gráfica Horizonte.

Castro Pozo, Hildebrando (2007). Derecho Urbanístico. Lima: Grijley.

Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales (CMARN). Entre dos grandes ejes: 1987 (afirmación del Modelo de Desarrollo Sostenible con el Informe Bruntland) y el proceso camino a Río 1992.

Código Penal, decreto legislativo 635, título XIII: Delitos Ambientales (ley 29263).

Conde, Javier (coord.) ( 2003). Empresa y medio ambiente: hacia la gestión sostenible. Madrid: Nivola libros.

Conesa, Vicente (1997). Instrumentos de la gestión ambiental en la empresa. Madrid/Barcelona/México D.F.: Ediciones Mundi Prensa.

Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (2012). El futuro que queremos. Río de Janeiro, junio de 2012.

Convención para el comercio internacional de las especies amenazadas de fauna y flora silvestre (cites por su nombre en inglés, Convention on International Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora)

Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Poblaciones Indígenas y Tribales en Países Independientes, resolución legislativa N° 26253 del año 1993

De la Puente Brunke, Lorenzo (2005). Legislación ambiental en la minería peruana. Lima: Instituto de Estudios Energético Mineros.

De Vries, Jaap & Liliana Miranda Sara (2006). «Los retos de la construcción sostenible en el Perú». Construcción e Industria(revista de la Cámara Peruana de la Construcción, Capeco).

Durán, Santos & Gemma Durán (1995).Empresa y medio ambiente: hacia la gestión sostenible. Madrid: Ediciones Pirámide.

Epstein, Marc J (2000). El desempeño ambiental en la empresa. Prácticas para costear y administrar una estrategia de protección ambiental. Santa Fe de Bogotá: ECOSE Ediciones.

Esquivel, Germán (2008). Derecho internacional y cambio climático: una visión desde la política ambiental peruana. Lima: Instituto de Estudios Social Cristianos.

Figueroa Clemente, Manuel Enrique (2009). . Ciudad y cambio climático. 707 medidas para luchar contra el cambio climático desde la ciudad. Sevilla: Muñoz Mora y Montraveta Editores.

Figueroa Clemente, Manuel Enrique & Susana Redondo Gómez (2007). Los sumideros naturales de CO2. Una estrategia sostenible entre el cambio climático y el Protocolo de Kyoto desde las perspectivas urbana y territorial. Sevilla: Universidad de Sevilla.

Foy, Pierre (1995). «Consideraciones sobre el marco normativo del Derecho Ambiental Peruano». Gaceta Jurídica, 23 , pp. 45A-57A.

Foy, Pierre & otros (2003). Derecho Internacional Ambiental. Lima: IDEI/IDEA PUCP.

Foy, Pierre (2008). «El hombre climático». Prólogo a Vera, Germán. Derecho Internacional y cambio climático. Lima: Instituto de Estudios Social Cristianos. (http://www.pucp.edu.pe/climadecambios/index.php?option=com_content&task=view&id=82&Itemid=39).

Foy, Pierre (2008). «La empresa en la Ley General del Ambiente». Revista Peruana de Derecho de la Empresa, 65 ,pp. 169-202.

Foy, Pierre (2010). «La Evaluación Ambiental Estratégica (EAE)». Revista Actualidad Gubernamental, 18.

Foy, Pierre. Los negocios ambientales. Aspectos jurídicos ambientales. Lima: Universidad de Lima (en prensa).

Frers, Cristian (2007). «En búsqueda de una ciudad sustentable», (http://www.ecoportal.net/Temas_Especiales/Habitat_Urbano/En_busqueda_de_una_ciudad_sustentable). Al respecto, Frers considera que dicha ciudad debiera ofrecer a sus habitantes servicios de calidad para toda la población, un ambiente sano, viviendas dignas y suficientes, seguridad, parques, espacios deportivos y de recreación, convivencia social intensa y fructífera, empleo digno y bien remunerado, atención sanitaria completa y eficiente, educación de calidad y acceso a la actividad cultural.

García Pachón, María del Pilar & Óscar Darío Amaya Navas (comps.) (2010). Derecho y cambio climático. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

García Vizcaíno, Catalina (1999).Derecho Tributario. Tomo I. Buenos Aires: Desalma.

Glender, Alberto y Víctor Lichtinger ( 1994) (comps.). La diplomacia ambiental. México y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo. México D.F. Fondo de Cultura Económica.

Gray Rob & otros. Contabilidad y auditoría ambiental. Traducción de Samuel Alberto Mantilla. Segunda edición. Bogotá: ECOE Ediciones.

Guerrero, Andrés (2000). «Programa nacional de mercados verdes». Seminario internacional mercados verdes y ecoetiquetado una nueva oportunidad para la industria colombiana. Bogotá, agosto, p. 13.

Informe nacional para la implementación de la convención de las Naciones Unidas de lucha contra la desertificación y la sequía en el Perú 2000-2002. Lima: Ministerio de Agricultura/inrena, 2002.

Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (istas) (2005). Guía de construcción sostenible. Madrid: istas.

Ipenza Peralta, César (2010) . «El Convenio sobre la Diversidad Biológica en el Perú – Análisis de su aplicación y avances en el Perú». Lima: minam.

Ipenza Peralta, César A (2012). Manual para entender la pequeña minería y la minería artesanal y los decretos legislativos vinculados a la minería ilegal. Lima: Sociedad Peruana de Derecho Ambiental.

Jacobs, Michael (1996). La economía verde. Barcelona: Icaria.

Kahatt, Karim (2008). «Los modelos de gobernanza ambiental y su impacto en la industria extractiva: una evaluación del modelo cooperativo y las alianzas multi-actores». Thémis, II, 56 , pp. 67-85.

La Peña, Isabel & Manuel Ruiz ( 2004) (eds.). Acceso a recursos genéticos: propuestas e instrumentos jurídicos. Lima: Sociedad Peruana de Derecho Ambiental.

Lamadrid Ubillús, Alejandro (2011). El derecho penal ambiental en el Perú: ¿realidad concreta o simbolismo práctico?. Lima: Grijley.

Leturia Rengifo, Jorge (2010). La Ley de Recursos Hídricos, industria extractiva y protección del agua. Derecho & Sociedad, XXI, 35 , pp. 113-122.

Ley 29325, Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental (ver minam. Compendio de la legislación ambiental peruana. Volumen VII. Evaluación y fiscalización ambiental. Lima: minam, 2011.

Ley de áreas naturales protegidas. Comisión de Ambiente, Ecología y Amazonía, Legislatura 1996-1997.

Ley de Comunidades Nativas y de Desarrollo Agrario de las Regiones de Selva y Ceja de

Selva, decreto legislativo 22175 de 1978 y su reglamento decreto supremo 003-79-AA.

Ley Forestal y de Fauna Silvestre, decreto legislativo 21147 de 1975 y reglamentos, incluido lo relativo a las unidades de conservación —luego ampliada bajo el concepto de Áreas Naturales Protegidas

Ley General de Aguas, decreto legislativo 17752 de 1969.

Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales, los ECA, LMP, el EIA, el Ordenamiento Territorial o la Gestión Ambiental.

Ley orgánica para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. Comisión de Ambiente, Ecología y Amazonía, Legislatura 1996-1997.

Ley sobre la conservación y aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica. Comisión de Ambiente, Ecología y Amazonía. Legislatura 1996-1997.

López Velarde Vega, Óscar (2007). «Nociones básicas de Derecho Urbanístico». Ponencia presentada en el Primer Congreso Nacional de Derecho Urbanístico, México, mayo de 2007 (http://www.cnjur.org.mx/docs/nacional/oscar_lopez_velarde.doc).

Macedo, Óscar (1997). Derecho Urbanístico. Cuarta edición. Lima: Molsan Impresos.

Martin Mateo, Ramón (1994).Nuevos instrumentos para la tutela ambiental. Madrid: Trivium.

Massai, Leonardo (2011). European Climate and Clean Energy Law and Policy. Londres: Earthscan.

Méndez, Manuel Ángel (2010). «La ciudad del futuro». El País, 28 de enero de 2010 (http://www.elpais.com/articulo/portada/ciudad/futuro/elpepisupcib/20100128elpcibpor_2/Tes).

Moreno Jaramillo, Cecilia Inés (2008). «La conurbación: rizoma urbano y hecho ambiental complejo». Ponencia presentada en el VII Seminario Nacional de Investigación

Urbano-Regional de ACIUR: Diversidad y Desigualdad en los Territorios Contemporáneos, marzo 2008, Medellín, Colombia.

Olcese, Aldo & otros (2008). Manual de la empresa responsable y sostenible. Madrid: McGraw-Hill/Interamericana de España.

Ortiz Sánchez, Iván (2009). «Hacia una definición del derecho urbanístico en el Perú». Derechovirtual.com, II, 1 , p. 14.

Peet, Richard & otros (eds.) (2011). Global Political Ecology. Abingdon/Nueva York: Routledge.

Peña Cabrera Freyre, Alonso Raúl (2010) . Los delitos contra el medio ambiente. Lima: Rodhas

Pnuma. Economía verde (2010). Hagámosla realidad. Nuestro Planeta. La revista del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma), febrero 2010.

Políticas internacionales contemporáneas en materia ambiental. La experiencia y proyecciones de la Conferencia Internacional de Río + 20. Ponencia presentada en el II Congreso Nacional de Fiscales Ambientales. Chachapoyas, Amazonas, agosto 2012.

Ponz González, Manuel (2009). Diccionario de Derecho Urbanístico y de la Construcción. Quinta edición. Granada: COMARES.

Programa de Conferencia Derecho Climático en Países en Desarrollo Post-2012: Perspectivas del Norte y Sur. Septiembre 26-28, 2008, en la Facultad de Derecho de la Universidad de Ottawa, presentada por la Academia de Derecho Ambiental de IUCN. Patrocinada por la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional, el Centro Internacional para el Desarrollo de la Investigación, la Universidad de Ottawa y la Universidad de York (Osgoode Hall Escuela de Derecho).

Propuestas para una nueva gobernanza mundial. Biocivilización para la sustentabilidad de la vida y del planeta. Documento de trabajo para el seminario internacional con vistas a la Conferencia Río+20. Río de Janeiro, del 9 al 12 de agosto de 2011. ¿Qué tipo de arquitectura del poder, desde la escala local hacia la escala mundial?. Documento propuesto por el Foro para una Nueva Gobernanza Mundial.

Reglamento de Clasificación de Tierras decreto supremo 067-75-AG.

Rivas, Marcela & Luis Zeledón (2002). Strategic Environment Planning in Territorial Management Instruments. «Study Case: the Regulatory Intercommunal Plan of Alto Aconcagua (PRIAA), San Felipe and Los Andes Provinces. V Region, Valparaíso, Chile».

Proyección (revista editada por CIFOT, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo), 2 , disponible en formato digital (http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/3113/rivasyzeledonproyeccion2.pdf).

Rodríguez Sánchez, Juan José & otros (2006) . «Una revisión bibliográfica de manuales y guías de Evaluación Ambiental Estratégica del Planeamiento Urbanístico». Ciudad y Territorio: Estudios Territoriales XXXVIII, 149-150 , pp. 697-710

Romero Pérez, Jorge Enrique (2009). «Las compras verdes. Enfoque ambiental en la contratación pública». Revista de Ciencias Jurídicas, 120 , pp. 109-139, p. 136.

Rosell, Mónica (2007). «Ambiente y TLC. El pacto de gobernabilidad». Cuadernos de Difusión (esan) XII, 23 , disponible en la web (http://www.esan.edu.pe/publicaciones/documentos/libros/2007/cuadernoDifusion23/RosellAmbienteyTLC.pdf).

Rosembuj, Flavio (1991). La gestión de la empresa y el medio ambiente. Barcelona: RUESGAS.

Rosembuj, Tulio (1995) Los tributos y la protección del medio ambiente. Madrid: Marcial Pons.

Schmidheiny, Stephan (1992). Cambiando el rumbo. Una perspectiva global del empresariado para el desarrollo y el medio ambiente. México D.F. : Fondo de Cultura Económica.

Solano, Pedro (1999). Hidrocarburos y áreas naturales protegidas: más allá del suelo y el subsuelo. Lima: Sociedad Peruana de Derecho Ambiental/U.S. Agency for International Development.

Taller previo a la conferencia Enseñando Derecho Climático en Universidades de Países en Desarrollo: Derecho Internacional Climático y Desarrollo Sostenible en el Sur.

Ulloa, Gisela (2004). «Instrumentos económicos innovadores para financiar la gestión sostenible de los recursos naturales». FAO, febrero de 2004.

Vela VarGas, Talía Larisa (1996). El problema de los movimientos transfronterizos de desechos peligrosos en el Convenio de Basilea y su aplicación en el Perú. Tesis de Licenciatura. Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima.

Veltz, Pierre (1999). Mundialización, ciudades y territorios. La economía de archipiélago. Barcelona: Ariel Geografía.

XVIII Reunión del Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe. Quito, Ecuador, enero-febrero de 2012. Economía Verde en el contexto del desarrollo sostenible y erradicación de la pobreza. Una perspectiva desde América Latina y el Caribe, p. 4.

Descargas

El artículo aún no registra descargas.
Cómo citar
Foy Valencia, P. (2013). Estimativas y prospectivas sobre el sistema jurídico ambiental peruano post-Río + 20. Derecho PUCP, (70), 25-44. https://doi.org/10.18800/derechopucp.201301.001