Reflexiones sobre la posición del Tribunal Constitucional peruano respecto a los intereses moratorios en materia tributaria

  • Luis Durán Rojo Pontificia Universidad Católica del Perú

    Abogado por la Pontificia Universidad Católica del Perú (Lima, Perú). Magíster por la misma casa de estudios. Candidato a Doctor por la Universidad Castilla La Mancha. Profesor Asociado del Departamento de Derecho de la PUCP. Coordinador del Grupo de Investigación en Derecho Internacional Tributario de la PUCP - GIDIT.
    Correo electrónico: lduran@pucp.edu.pe.

  • Hugo Martín Arbieto Alfaro Pontificia Universidad Católica del Perú

    Abogado por la Pontificia Universidad Católica del Perú (Lima, Perú). Adjunto de Docencia del Seminario de Integración en Derecho Tributario y Jefe de Prácticas del curso de Introducción de las Ciencias Jurídicas de la Facultad de Derecho de dicha casa de estudios.
    Correo electrónico: hugomarbieto@gmail.com.

Palabras clave: Intereses moratorios, Tribunal Constitucional, Precedente vinculante, Exigibilidad de la deuda tributaria, No confiscatoriedad, Derecho de petición, Capacidad contributiva

Resumen

A partir de la publicación del precedente vinculante del Tribunal Constitucional sobre la inaplicación de los intereses moratorios en materia tributaria por la demora en resolver de la Administración Tributaria, del Tribunal Fiscal y del Poder Judicial, los autores analizan el rol del Tribunal Constitucional en la creación de precedente vinculantes, la naturaleza jurídica de los intereses moratorios y evalúan, desde la perspectiva legal y constitucional, si la inaplicación de los intereses, durante este plazo en exceso, constituye una respuesta adecuada, proporcional y razonable frente al problema de la demora en la resolución de conflictos tributarios.

Descargas

El artículo aún no registra descargas.
Cómo citar
Durán Rojo, L., & Arbieto Alfaro, H. M. (2023). Reflexiones sobre la posición del Tribunal Constitucional peruano respecto a los intereses moratorios en materia tributaria. IUS ET VERITAS, (66), 258-269. https://doi.org/10.18800/iusetveritas.202301.016