Estados emocionales agudos en pobladores mexicanos durante la pandemia de COVID-19

  • Juan Carlos Plascencia De la Torre Centro Universitario de los Altos, Universidad de Guadalajara

    Doctorando en psicología. Magíster en Psicología de la Salud. Profesor en Centro Universitario de los Altos, Universidad de Guadalajara, México. Miembro del Sistema Mexicano de Investigación en Psicología (SMIP). Dirección postal: General Anaya #315 Tepatitlán de Morelos, Jalisco. méxico. CP46700. Contacto: jcplascencia88@gmail.com. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2321-5843

  • Christian Lorenzo Castellanos Gutiérrez Universidad Nueva Ciencia

    Licenciado en Psicología. Profesor en Universidad Nueva Ciencia, México. Dirección postal: Pedro Moreno #229 San José de Gracia, Jalisco. México. CP47728. Contacto: chriscastellanosg@gmail.com. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0295-7100

Palabras clave: Estados emocionales, Estrés, Ansiedad, Depresión, COVID-19

Resumen

El propósito del estudio fue evaluar los estados emocionales agudos en mexicanos durante la pandemia por Covid-19. Se tuvo un diseño no experimental-transversal. Participaron 585 mexicanos entre 18 y 67 años. Se utilizó la escala DASS-21 para medir las variables de estrés, ansiedad y depresión, y un cuestionario sobre situaciones relacionadas al confinamiento por COVID-19. Los resultados arrojan que un pequeño porcentaje de la muestra manifestó sintomatología emocional negativa de severa a muy severa, así como temor y angustia al contagio de un familiar. De igual manera, se identificaron diferencias significativas entre hombres y mujeres, y grupos de edad. Los hallazgos muestran la importancia de diseñar e implementar intervenciones psicológicas dirigidas a minorar las emociones negativas durante la pandemia por coronavirus.

Descargas

El artículo aún no registra descargas.
Cómo citar
Plascencia De la Torre, J., & Castellanos Gutiérrez, C. (2022). Estados emocionales agudos en pobladores mexicanos durante la pandemia de COVID-19. Revista De Psicología, 41(1), 377-400. https://doi.org/10.18800/psico.202301.014