Normas éticas

La Revista de Química de la PUCP es una publicación que tiene como objetivo la divulgación de la Química mediante trabajos originales que son revisados por un comité editor. Si bien los artículos publicados no tienen un contenido experimental y, por lo tanto, no están sometidos al mismo tipo de escrutinio que una revista experimental, la Revista de Química se rige por un conjunto de normas éticas con el fin de garantizar un mínimo de calidad de los manuscritos publicados. Las normas éticas aplican al conjunto de actores implicados en la revista: autores, editores (revisores) y director.

NORMAS ÉTICAS PARA AUTORES

Los autores deben enviar artículos originales producto de su trabajo y guiarse por la integridad ética. Algunos aspectos éticos importantes a tener en cuenta se detallan a continuación.

Citado de Fuentes

Todo autor debe citar de manera adecuada las fuentes consultadas para la preparación de su manuscrito. Eso incluye el citado de figuras, tablas y cualquier tipo de dato mencionado en el documento y que sirva de sustento al mensaje principal del manuscrito.

Los autores son responsables de citar las fuentes de manera que estas puedan ser identificadas de forma inconfundible por los lectores. Para facilitar este proceso, se solicita que los autores incluyan (siempre que sea posible) el link permanente a la fuente. Se alienta el uso del DOI siempre que este exista.

Conflictos de interés

Con el fin de garantizar que los trabajos sometidos a la Revista de Química no tengan un sesgo basado en conflictos de interés, los autores deben revelar todas las relaciones y actividades que puedan sesgar las conclusiones de su trabajo. En este sentido, los autores deben revelar si tienen intereses comerciales o han sido financiados por terceras partes que tienen intereses comerciales en las conclusiones o el mensaje central del artículo y que pudieran poner en duda la integridad del manuscrito sometido. En general, se recomienda que los autores mencionen, si lo tienen, las fuentes de financiación del estudio con el fin de garantizar la máxima transparencia.

Prácticas no recomendadas

Se espera que los autores no incurran en prácticas que atenten a la ética profesional como el envío de un mismo artículo a esta revista a la vez que se ha enviado a otra para su publicación. Asimismo, se desaconseja el envío de publicaciones redundantes (aquellas que tienen el mismo mensaje pero escrito de manera que parezca un artículo diferente). Otras prácticas no permitidas son: el plagio o la inclusión de autores que no han participado en la redacción del texto.

Corrección de errores después de la publicación

Se acepta que todo proceso de escritura de artículos científicos puede resultar en la publicación de errores inadvertidos e involuntarios. Si un autor, o un lector, encuentra un error en un artículo ya publicado y considera que este error altera el mensaje del artículo, puede escribir a la revista (revista.quimica@pucp.pe) y se procederá a revisar el caso. Si el error es de importancia, y el artículo es reciente, se procederá a editar el documento en PDF subido a la plataforma, se corregirá el error y se incluirá un aviso en el documento en PDF que explique el cambio y cuándo ha sido realizado. Si el artículo es antiguo y no se puede editar el PDF, se estudiará el caso y, de ser necesario, se creará una nota de aviso en la versión en línea de la revista.

NORMAS ÉTICAS PARA LOS EDITORES (revisores)

Las siguientes consideraciones éticas aplican a todos los editores (incluye a los editores invitados) que son quienes hacen la revisión de los textos recibidos.

Integridad de la revisión

Los editores se comprometen a hacer una revisión detallada del texto recibido, no solo una revisión de estilo.

La revisión debe basarse en la relevancia del trabajo, su calidad y su aporte a las ciencias químicas y afines. La revisión  debe estar basada en la afinidad del contenido con las ideas del revisor.

Los comentarios de los revisores deben ser constructivos, honestos y educados.

Compromiso de pronta revisión

Se espera que los editores respondan a las solicitudes de revisión a la brevedad indicando si aceptan o no revisar el documento. En caso de aceptar, se comprometen a intentar revisar el texto, entregar el documento revisado con las recomendaciones correspondientes y la ficha de revisión dentro de los 30 días siguientes a  haber recibido el documento. Asimismo, se espera que revisen las versiones corregidas por los autores dentro de los 15 días siguientes de haber recibido por parte del director la versión revisada de los autores.

Conflictos de interés

Con objeto de garantizar una revisión imparcial de los manuscritos recibidos, cuando un editor recibe un artículo para revisar debe indicar al director si tiene o no conflictos de interés con los autores (por ser de la misma institución, por pertenecer a un grupo de investigación competidor, por tener algún parentesco, etc..) o con la información contenida (porque las conclusiones no encajan con la forma de pensar del editor o no se ajustan a su propia línea de investigación, etc..).

La existencia de conflictos de interés no necesariamente supone el cambio de editor siempre y cuando el editor sea claro al respecto e indique cuál es el potencial conflicto encontrado. La decisión de mantener o retirar al editor será tomada por el director. No obstante, si el editor considera que el conflicto de intereses impide una evaluación imparcial del documento, debe informarlo a la mayor brevedad y sugerir su cambio.

Confidencialidad de la revisión

La revisión de los manuscritos implica guardar confidencialidad acerca de la información contenida en el texto revisado. Los revisores no pueden usar el conocimiento (datos, métodos, ideas, etc) de los artículos que están revisando para su propio interés (o el de terceros) antes de la publicación de los mismos.

Los editores también se comprometen a no revelar su decisión y opinión acerca de los artículos revisados más allá del director de la revista, especialmente en el caso de decisión desfavorable. Los editores no pueden tener comunicación directa con los autores durante el proceso de revisión.

NORMAS ÉTICAS PARA EL DIRECTOR

El director de la revista de Química es el primer filtro para cualquier artículo publicado en la misma, en consecuencia, se encuentra sometido a las mismas consideraciones éticas que los revisores. En caso de que el director tenga algún conflicto de interés con un manuscrito determinado, cederá su responsabilidad final al editor de mayor experiencia en la revista.

El director tiene la última palabra respecto a la publicación de un artículo: puede incluso rechazarlo antes de su publicación, si surgen dudas sobre la integridad del trabajo (aunque tenga el visto favorable de los editores). En caso de llegarse a esta situación, ello será informado oportunamente a los editores y a los autores.

 

Las principales fuentes consultadas para la elaboración de estas normas son:

P. Avanzas, A. Bayes-Genis, L. Pérez de Isla, J. Sanchis, M. Hera, Consideraciones éticas de la publicación de artículos científicos. Revista española de Cardiología, 2011,64 (5), 427-429. http://dx.doi.org/10.1016/j.recesp.2011.02.006

Recommendations for the Conduct, Reporting, Editing, and Publication of Scholarly Work in Medical Journals. http://www.icmje.org/icmje-recommendations.pdf 

Editorial Board of the Journal of Medical Imaging and Radiation Sciences (JMIRS). Conflict of Interest Policy2019. (revisado noviembre 2021). https://els-jbs-prod-cdn.literatumonline.com/pb/assets/raw/Health%20Advance/journals/jmir/EditorialBoardConflictPolicyAugust2019-1566912736690.pdf  

 Committee on Publication Ethics: Code of Conduct and Best-Practice Guidelines for Journal Editors, 2011. http://publicationethics.org/files/Code_of_conduct_for_journal_editors_Mar11.pdf

 

Actualizado noviembre 2021