Convocatoria
THĒMIS-Revista de Derecho No. 88: Derecho Constitucional
Coordinadoras generales: Elena Alvites y Julia Romero
Fecha límite: 31 de julio de 2025
Fecha de publicación: Marzo del 2026
THĒMIS-Revista de Derecho se encuentra en convocatoria abierta de artículos para la edición 88 de su tradicional revista, que tendrá como eje temático al Derecho Constitucional.
Coordinadoras del número:
Elena Cecilia Alvites Alvites (Pontificia Universidad Católica del Perú, Perú) ealvites@pucp.edu.pe
Julia Yareth Romero Herrera (Pontificia Universidad Católica del Perú, Perú) jromeroh@pucp.edu.pe
La recepción de los artículos académicos se realizará en la siguiente dirección de correo electrónico: themisconsejoeditorial@gmail.com
Temática:
El Derecho Constitucional constituye un pilar esencial en todo ordenamiento jurídico, pues establece los principios y normas que regulan la organización, estructura y funcionamiento del Estado, así como los derechos y deberes fundamentales de los ciudadanos. En su calidad de derecho fundamental y estructural, permea todas las ramas del Derecho y constituye un marco de referencia esencial para la convivencia democrática, la protección de derechos humanos y la limitación del poder estatal.
En la actualidad, la relevancia del Derecho Constitucional se ha intensificado debido a fenómenos como la globalización, la crisis de las democracias representativas, el auge de los movimientos sociales que reclaman mayor participación, y la expansión de los derechos fundamentales a nuevas áreas de la vida social, económica y tecnológica. La creciente interdependencia mundial y la aparición de problemas de alcance global (como la crisis climática, la desigualdad social y los desafíos tecnológicos) exigen, indubitablemente, artículos académicos que se caractericen por su solidez, rigor e innovación.
Ahora bien, es pertinente resaltar que el alcance del Derecho Constitucional abarca un amplio espectro de aspectos teóricos, normativos, históricos, sociales, económicos y políticos. Como disciplina jurídica, se ocupa principalmente del estudio, interpretación y aplicación de la Constitución, que es la norma fundamental que organiza el poder político, define la estructura del Estado y reconoce los derechos fundamentales de los individuos. En un sentido amplio, el Derecho Constitucional no solo se limita a la interpretación de los textos constitucionales vigentes, sino que también examina las prácticas, valores y principios que informan su desarrollo y aplicación a lo largo del tiempo.
En este marco amplio de análisis, resulta fundamental adentrarse rigurosamente en los alcances del Derecho Constitucional. En primer término, se encuentra el examen de la estructura y funcionamiento de los órganos del poder público, así como las relaciones entre ellos. Este análisis comprende elementos esenciales como la separación de poderes, el control de constitucionalidad, la democracia representativa y participativa, y los mecanismos de frenos y contrapesos. Asimismo, comprende el estudio detallado de las funciones legislativa, ejecutiva y judicial, junto con sus respectivas competencias y límites. En este contexto, se exploran aspectos vinculados a la teoría del poder constituyente y del poder constituido, así como a la legitimidad de las reformas constitucionales y los procesos constituyentes.
Por otro lado, el Derecho Constitucional también posee un alcance normativo esencial en la protección y garantía de los derechos fundamentales. Este ámbito incluye el estudio de los derechos individuales, sociales, económicos, culturales y colectivos, así como su evolución y reinterpretación constante en función de las demandas sociales y los desarrollos jurisprudenciales. Cabe destacar que los derechos fundamentales no constituyen categorías estáticas, sino que su contenido y alcance se adaptan y evolucionan a medida que cambian las condiciones históricas, políticas y culturales. En este sentido, el Tribunal Constitucional en Perú, al igual que en otros países, desempeña un papel esencial al interpretar y hacer efectivos estos derechos en casos concretos.
Asimismo, el Derecho Constitucional tiene un importante alcance histórico y teórico. No se trata únicamente de estudiar las disposiciones actuales de un texto constitucional, sino también de comprender cómo dichas disposiciones fueron formuladas, qué debates y conflictos les dieron origen, y cómo se han transformado con el paso del tiempo. Este análisis permite evaluar la legitimidad de las instituciones constitucionales vigentes y proponer reformas fundamentadas en un conocimiento profundo de su evolución.
Esta rama también abarca un alcance social que se relaciona con la forma en que las normas constitucionales interactúan con las realidades sociopolíticas de un país. A modo de ejemplificar, en el caso peruano, esto incluye el reconocimiento del pluralismo jurídico y cultural, la protección de los pueblos indígenas y el respeto a la interculturalidad. La Constitución no solo establece normas abstractas, sino que debe ser interpretada y aplicada considerando las particularidades culturales y sociales de cada comunidad. En este sentido, la relación entre Derecho Constitucional y multiculturalismo es un campo relevante de estudio y análisis.
Además, el alcance del Derecho Constitucional incluye el análisis de los procesos de reforma constitucional, la participación ciudadana en dichos procesos y la legitimidad de los procedimientos utilizados. Las reformas constitucionales pueden ser impulsadas desde las instituciones establecidas o mediante procesos extraordinarios como asambleas constituyentes. Este tema adquiere especial relevancia en países donde se cuestiona la legitimidad de la constitución vigente o donde existen movimientos sociales que demandan una reestructuración profunda del sistema político y jurídico.
Por todo lo expuesto, consideramos que el Derecho Constitucional es un campo vasto que abarca cuestiones de poder político, derechos fundamentales, legitimidad democrática, multiculturalismo, soberanía, jurisdicción internacional y teorías críticas. Todo este enfoque interdisciplinario resulta de suma trascendencia para llevar a cabo un análisis exhaustivo y riguroso que permita identificar con precisión cuáles artículos poseen la relevancia, calidad y pertinencia necesarias para ser incorporados en la sección principal de la presente edición.
Los manuscritos que aspiren a ser incluidos en dicha sección deben abordar aspectos de particular relevancia para el eje temático propuesto. En el ámbito de la Teoría General del Derecho Constitucional, se considera pertinente el desarrollo de estudios rigurosos sobre diversas áreas, tales como las fuentes del Derecho Constitucional, el análisis comparado con especial énfasis en la realidad latinoamericana, la delimitación y funcionamiento tanto del control difuso como del concentrado de constitucionalidad, así como la revisión crítica de principios constitucionales fundamentales. Asimismo, se valoran investigaciones que profundicen en los procesos de reforma constitucional y en el análisis detallado del funcionamiento de organismos constitucionales autónomos, considerando su impacto en la estructura y dinámica institucional.
En el ámbito de los Derechos Fundamentales, se reciben investigaciones sobre derechos digitales, incluyendo la privacidad en la era digital, la libertad de expresión en redes sociales y el acceso a internet. Asimismo, se consideran estudios sobre derechos de grupos en situación de vulnerabilidad, como los pueblos indígenas, así como sobre derechos emergentes, entre ellos el derecho a una muerte digna y a un medioambiente sano. También se admiten artículos que aborden derechos reproductivos, migratorios, de personas con discapacidad y el papel de los tribunales internacionales y su jurisprudencia.
Por último, en relación con la constitucionalización del Derecho, se admiten trabajos que aborden la constitucionalización del Derecho Civil, Penal y Laboral. En general, se busca que los manuscritos aborden problemáticas relevantes que involucren el análisis, aplicación o replanteamiento de conceptos constitucionales, así como su adecuación a nuevas realidades sociales, tecnológicas o culturales, en un contexto tanto nacional como internacional.
Es preciso destacar que, si bien los ejes temáticos mencionados constituyen los principales puntos de interés para la presente convocatoria, la admisión de artículos no se encuentra estrictamente limitada a ellos. En ese sentido, serán considerados todos aquellos manuscritos que aborden cuestiones vinculadas al Derecho Constitucional y que, a través de un análisis riguroso y debidamente fundamentado, acrediten su relevancia y pertinencia teórica o práctica. Dada la amplitud y complejidad de esta disciplina, resulta fundamental mantener una perspectiva abierta a nuevas aproximaciones, propuestas innovadoras y desarrollos emergentes.
En este contexto, desde THĒMIS-Revista de Derecho invitamos cordialmente a la comunidad académica, investigadores, profesionales y estudiantes interesados a presentar sus contribuciones, garantizando que su trabajo será evaluado con imparcialidad y rigor académico. El fortalecimiento del debate constitucional requiere de enfoques diversos y reflexiones críticas, por lo que alentamos la participación activa en esta convocatoria.
*******************************************************************
THĒMIS-Revista de Derecho No. 87: Derecho Regulatorio
Coordinación general: Eduardo Quintana
Fecha límite: 17 de marzo de 2025
THĒMIS-Revista de Derecho se encuentra en convocatoria abierta de artículos para la edición 87 de su tradicional revista, que tendrá como eje temático al Derecho Regulatorio.
La coordinación del presente número estará a cargo de Eduardo Quintana, socio del Estudio Bullard, Falla, Ezcurra+. Es máster en Regulación por el London School of Economics and Political Sciences (Reino Unido) por la beca British Chevening Scholarship. Su destacada práctica profesional ha sido reconocida por diferentes directorios legales: Chambers and Partners (Banda 1 en Competencia y Regulación), Leaders League, Legal 500, Best Lawyers, entre otros.
La recepción de los artículos académicos se realizará en la siguiente dirección de correo electrónico: themisconsejoeditorial@gmail.com