Normas para autores

I.     Enfoque y alcance

THĒMIS - Revista de Derecho es una publicación de la Asociación Civil THĒMIS. Publica artículos académicos, inéditos y originales, productos de investigaciones en los diversos temas del derecho y de las ciencias jurídicas. Acepta manuscritos de profesionales y académicos nacionales o extranjeros, que sean de interés para la comunidad jurídica, propiciando un foro de discusión, información y análisis del derecho. La evaluación editorial de los manuscritos responde a criterios de relevancia, originalidad y pertinencia temática e incluye un proceso de revisión por pares externos bajo el sistema doble ciego. La revista es semestral, publicada en los meses de febrero y agosto de cada año. THĒMIS es una publicación que pone en acceso abierto a todos sus contenidos y no cobra por procesamiento, ni envío, ni la publicación de artículos. 

La Revista no evalúa, ni publica estudios políticos, sociales, socio-jurídicos; ni trabajos que sean estudios de campo, resultados de encuestas, reseñas, entrevistas, notas, conferencias ni ponencias.

II.     Política de Acceso Abierto, licencia de uso y derechos de autor

THĒMIS proporciona acceso abierto e inmediato a sus contenidos, para permitir la disponibilidad gratuita y sin costos de los mismos con la finalidad lograr el intercambio del conocimiento a nivel mundial. La revista se adhiere a los principios y políticas de acceso abierto establecidos en Budapest (2002) (BOAI 10), Berlín (2003) y Bethesda (2003) y otorga a los lectores el derecho gratuito, irrevocable y mundial de acceder a la información, así como a descargar, imprimir, compartir o vincular el texto completo de cualquiera de los artículos en cualquiera de los números publicados, siempre que sean citados debidamente y teniendo en consideración los derechos de autor. 

Todos los contenidos de la revista electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons de Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). 

Los autores retienen todos sus derechos (copyright). Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la revista (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista THĒMIS. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha). 

III.     Buenas prácticas editoriales

THĒMIS adopta los principios éticos y sugerencias derivados del Committee on Publication Ethics (COPE). Asimismo, la revista reconoce y adopta los principios de transparencia y mejores prácticas en edición académica definidos y refrendados por DOAJ, OASPA y WAME; la San Francisco Declaration on Research Assessment (DORA). Por lo anterior se espera:

A.     De los autores - autoría

  • Los autores garantizan el respeto por los derechos de autor, así como la protección de la información y de otros aspectos que se relacionen con el desarrollo y la publicación de la investigación.
  • Todos los autores garantizan que cumplen los cuatro criterios para ser considerados autor de la obra: (i) haber proporcionado una contribución sustancial a la concepción o diseño de la obra o la adquisición, análisis o interpretación de datos para el trabajo; (ii) haber participado en la redacción de la obra o revisión crítica y haber dado un importante aporte intelectual al contenido del manuscrito; (iii) haber aprobado la versión definitiva a ser publicada; y (iv) haber asumido la responsabilidad en todos los aspectos del trabajo, garantizando que cualquier pregunta relacionada con la exactitud o integridad del contenido sea adecuadamente resuelta.
  • Los autores garantizan que no se ha recurrido a falsas autorías o a la inclusión de autores que no contribuyen a la elaboración de la investigación. En la carta que acompaña el sometimiento del artículo, los autores declararán el aporte específico que ha hecho cada uno.
  • Los autores demuestran que han realizado una investigación transparente y reproducible. Han seguido las mejores prácticas para informar de su metodología, las fuentes utilizadas y su procedencia y de los procedimientos de selección utilizados. Siempre que sea posible, ponen a disposición de los lectores las pruebas que sustentan sus hallazgos, así como las indicaciones de disponibilidad de datos e información.
  • Los autores presentan de forma clara y honesta la investigación, sin fabricación, falsificación o manipulación inapropiada de los datos.
  • Los autores garantizan la originalidad de la obra, sin plagio y sin previa publicación en otro medio bajo ningún modelo. Las publicaciones salami, con autoplagio y en sometimiento simultáneo en otras revistas serán rechazadas.
  • Los autores declaran cualquier posible conflicto de interés.

B.     Del editor

  • El editor garantiza el desarrollo previsto y adecuado de los diversos procesos de la revista, de forma ética y asumiendo la responsabilidad de su publicación.
  • El editor tomará decisiones objetivas, justas, imparciales, honestas y transparentes en todo el proceso editorial incluyendo la evaluación por pares.
  • El editor realiza correcciones y retractaciones cuando existen prácticas éticas sospechosas que afecten la calidad científica de los artículos publicados por la revista. El editor se guía en este proceso de los Retraction Guidelines establecidos por COPE.
  • Los autores, revisores y miembros de comité tendrán conocimiento previo de lo que se espera de ellos a partir de las políticas editoriales, guías y formatos definidos por el editor para garantizar el uso y la gestión apropiada de contenidos.

C.     Del evaluador

  • El evaluador será seleccionado por el editor y el Equipo Editorial a partir de criterios como: formación académica, número de publicaciones en fuentes reconocidas e impacto de su producción en el área.
  • El evaluador acepta la revisión de un artículo si su nivel de experiencia, conocimiento y compromisos actuales le permiten emitir un concepto argumentado y oportuno.
  • El evaluador no comparte ni cede el proceso de evaluación y mantiene el debido secreto y anonimato.
  • El evaluador declara oportunamente los conflictos de interés que pudiera presentar en la evaluación de un artículo asignado.
  • El evaluador proporciona un informe oportuno de la revisión según los tiempos acordados con la revista.
  • El evaluador comunica explícitamente la presunción de plagio, fabricación de datos, manipulación de resultados, duplicación de la publicación, entre otros.

D.     Normas generales para presentación de manuscritos

Los manuscritos son presentados al Equipo Editorial de THĒMIS. Pueden estar escritos en castellano o inglés, según las pautas de la presente norma. 

Se siguen las normas del idioma en el que se encuentran escritos los manuscritos. En castellano se usa la coma decimal y en inglés el punto decimal. Para las unidades de medida se utilizan los símbolos del Sistema Internacional de Unidades (SI).  

El manuscrito en general debe estar escrito en Microsoft Word; fuente Arial, regular, tamaño 11 (salvo indicaciones de niveles); hojas tamaño A4, márgenes normales. Incluir notas en el pie de página.    

La revista está dividida en tres secciones según el tipo de artículo. Todos los artículos son revisados por pares. 

Sección temática. Son artículos de investigación en temas de derecho, tienen la finalidad de mostrar la actualidad en las problemáticas del derecho nacional e internacional que se relacionen al eje temático de la edición. Se fundamentan en una revisión exhaustiva y crítica de la literatura con la finalidad de sustentar una idea, hipótesis o propuesta novedosa y relevante para la temática del derecho. Tienen un texto máximo de 15000 palabras. 

Sección general. Son artículos de investigación en temas de derecho que no necesariamente se relacionan al eje  temático de la edición. Se fundamentan en una revisión exhaustiva y crítica de la literatura con la finalidad de sustentar una idea, hipótesis o propuesta novedosa y relevante para la temática del derecho. Tienen un texto máximo de 15000 palabras. 

Debate. Son manuscritos donde se exploran novedosas y relevantes propuestas sobre una temática actual del derecho nacional o internacional. Tienen una extensión máxima de 5000 palabras y de estructura libre.

E.     Carta de presentación

La carta de presentación declara la aceptación de las políticas de la revista mencionadas en estas normas, que incluyen el proceso de revisiones, el cumplimiento con las pautas de ética de la revista y estar de acuerdo con la publicación en acceso abierto del manuscrito si es aprobado. Se proporciona información de los autores y lo relevante de la obra y que sustente su publicación (VER MODELO). 

Mediante la firma de la carta de presentación, el autor declara el cumplimiento de parámetros éticos, si la investigación ha contado con financiamiento y la existencia de conflictos de intereses.

F.     Estructura del manuscrito

Los manuscritos tienen la siguiente estructura:  

  • Identificación: que incluyen toda la información de la obra (título, autores, resumen, etc.) y que será utilizado como metadatos para su divulgación.
  • Cuerpo de la obra: es la obra en sí, generalmente inicia con una introducción y su estructura depende del tipo de artículo.
  • Referencias: donde se incluyen todas las referencias citadas en el cuerpo.

 1.     Identificación

[Todos los tipos de manuscritos deben presentar esta información] 

  • Título del artículo: debe estar escrito en castellano e inglés, en negritas y tamaño 11.
  • Nombre del autor: el nombre completo del autor (por ejemplo, Carlos Tello; Gladys T. Ríos; María F. Carrasco-García).
  • ORCID: todos los autores deben tener ORCID con información visible y actual como un indicador de transparencia.
  • Correo electrónico
  • Afiliación: es la institución donde se desarrolló la investigación o donde labora el autor. Se puede considerar dos niveles (por ejemplo: Estudio Echecopar, Asociado a Baker & McKenzie International). Solamente puede incluirse una filiación académica y una profesional (Pontificia Universidad Católica del Perú, Ministerio de Cultura). En el caso de no presentar una filiación debe indicar “profesional independiente”.
  • Profesión y grado académico
  • Autor para correspondencia: es el autor con el que el Equipo Editorial mantendrá correspondencia y el responsable de las correcciones, tiempos de edición y dar la conformidad para publicación.
  • Dirección postal del autor de correspondencia: es opcional.
  • Declaraciones:
  • Conflicto de intereses. Si no hay alguna declaración, debe indicarse “Los autores aseguran que en la presente obra e investigación no surgieron conflictos de intereses”.
  • Roles de autores. Según la taxonomía Credit.
  • Financiamiento. Cuando es específico debe mencionarse la institución y el código del proyecto o financiamiento. Si no presenta financiamiento indicar “Los autores indican que el presente trabajo no tuvo financiamiento específico”.
  • Ética de investigación. Si la investigación requirió algún permiso o fue revisada por un comité de ética debe indicarse los folios. En caso de no haberlo necesitado indicar “Los autores aseguran que la obra y la investigación en que se basó no violan ninguna norma ética o legal”.
  • Resumen: en castellano e inglés, máximo de 250 palabras.
  • Palabras clave: cinco palabras en castellano e inglés.

 

2.     Cuerpo del artículo original

a. Estructura. Debe tener una introducción, metodología (cuando es pertinente), secciones según criterios del autor, discusión, y conclusiones. 

  • Introducción. [nivel 1] Debe tener una intención comunicativa, argumentando la importancia de la idea central del manuscrito. Se sugiere incluir antecedentes, el objetivo, la hipótesis, la justificación y las limitaciones del estudio.
  • Metodología (en caso de ser aplicable). [nivel 1] Describa en forma clara, directa y concisa cómo se realizó el trabajo de investigación de manera que pueda ser replicable.
  • “Secciones”. [nivel 1] Contiene el análisis y la argumentación de la idea central del trabajo.
  • Conclusiones. [nivel 1] Debe redactarse como aportes del trabajo.

b. Niveles. Los títulos nivel 1 se escriben en mayúsculas y negritas y van con números en romano (I, II, III, IV, V). Los títulos nivel 2 se escriben en minúscula (salvo la primera letra) y negritas y son numerados con letras en mayúscula (A, B, C, D, E). Los subtítulos nivel 3 se escriben en altas y bajas y sin negrita, y van con numeración arábiga (1, 2, 3, 4, 5). En ningún caso se coloca punto final.

c. Citas y Referencias. El formato de citación y referencias es según el manual de publicación del APA (American Psychological Association) séptima edición. 

  • Citas textuales: las citas (inclusive las que están en otro idioma) van en fuente tipo normal y no en cursivas. El punto final de la cita (“.”) aparecerá fuera de las comillas junto con la correspondiente cita parentética que deberá incluir, de preferencia, ambos apellidos, el año y página(s) de la fuente (Apellido, 2019, p. 100). Si se cita a una organización, la primera vez se escribe el nombre completo dentro del paréntesis, y la abreviación en corchetes: (Organización de Naciones Unidas [ONU], año, p.), posteriormente solo se colocará la abreviación (ONU, año, p.).
  • Las citas que tengan más de 40 palabras: se escribirán en otro párrafo, fuera del texto (1.25 cm en la regla), sin comillas y con tamaño de letra 10. Se deja un espacio entre el párrafo precedente y posterior y el correspondiente a la cita. Al finalizar la cita, se coloca el punto final (“.”); luego, se agrega la cita parentética sin agregar un punto final.
  • Parafraseo: en la cita de parafraseo se utilizan las ideas de un autor, pero en palabras propias del escritor. En esta cita es necesario incluir el apellido del autor citado, el año de la publicación y la página de la cual se ha parafraseado el texto.
  • Referencias: a continuación, se incluye una descripción del formato de las referencias. La estructura de la referencia (en negritas lo que forma parte de la referencia propiamente dicha; el resto son indicaciones) debe seguir el modelo que intenta recoger la mayor cantidad de supuestos. En general no se debe de colocar: la ciudad donde fue impresa o donde se localiza la editorial, “extraído de” o “recuperado de”, ni punto final después del enlace o DOI.

Se enumeran los modelos más comunes de referencias bibliográficas

  • Modelo general: Apellidos, Inicial del nombre. (Año). Libro en cursiva. Editorial. En caso fuera una obra con más de una edición o distribuida en volúmenes o tomos, colocar en ordinales (tomo x, Vol. x, x ed., Reimpresión [de ser posterior a la segunda] de la Edición [de ser posterior a la primera]). De ser producto de una traducción, colocamos [Traducido al español de Título original de la obra]. Nombre de la editorial. Número DOI
  • Libro: Apellido(s), Iniciales del nombre de pila. (año). Título del libro [separación va con ‘:’ o ‘-’]. Nombre de la editorial. DOI [si lo hubiere]
  • Compendio o libros con varias secciones o capítulos: Apellido(s), Iniciales del nombre de pila (año). Título del artículo, capítulo o sección. En Iniciales del nombre de pila del coordinador, compilador o editor, Apellido(s) (abreviatura del cargo) [si es que lo hubiera], Título del libro (# ed. [número de la edición en ordinal], # [número del volumen], pp. xxx-xxx [rango de páginas]). Nombre de la editorial. DOI [si lo hubiere]
  • Obra clásica: Nombre del autor (año). Título del libro [Trad. ]. Editorial.
  • Revista: Apellido[s], Iniciales del nombre de pila (<año>). Título. Nombre de la revista, # [de volumen] + (#) [de número], [1#-2#, la extensión total de páginas del artículo]. Número DOI [si lo hubiere]
  • Enciclopedia y diccionario: Institución encargada (año). Palabra buscada. En nombre del diccionario (edición, volumen y/o páginas). Hipervínculo
  • Informe, reporte o working paper: Apellido[s], Iniciales del nombre de pila (año). Título del informe (Informe #). Nombre del editor. Hipervínculo
  • Tablas y figuras: en caso viniese de otro autor, debe citarse la referencia a ese texto de acuerdo con su formato de origen. Adicionalmente, debajo de la tabla, se incluye una cita de la siguiente manera
  • Cuando la fuente es extraída de otro autor: Fuente: Nombre del autor individual o institucional (año, pp. xx)
  • Cuando es una elaboración propia a partir de otra fuente: Fuente: Elaboración propia a partir de autor individual o institucional (año, pp. XX)
  • Cuando es una elaboración propia de la imaginación misma del autor: Fuente: Elaboración propia
  • Documental: Apellido(s), Iniciales del nombre de pila del productor, director o realizador (cargo). (año). Título del documental/serie [formato del material audiovisual] [en caso se trate del capítulo de una serie, se incluye a continuación el nombre de esta y el de los realizadores]. Nombre de la televisora o productora.
  • Libro homenaje, Festschrift o líber amicórum: Apellido(s), Iniciales del nombre de pila del autor (año). Título del artículo. En Iniciales del nombre de pila del coordinador, Apellido(s) (compilador o editor, abreviatura del cargo), Título del libro (pp. 1#-2#, la extensión total del artículo, dato preferible pero prescindible). Nombre de la editorial.
  • Congreso, conferencia o simposio: Apellido(s), Iniciales del nombre de pila del autor o expositor (día, mes, año). Título de la ponencia [tipo, es decir, ponencia/congreso/simposio]. Nombre del evento, Ciudad, País.
  • Página de internet: Apellido(s), Iniciales del nombre de pila del autor (día, mes y año). Título del archivo/página. Nombre del sitio web. Hipervínculo.
  • Blog: Apellido(s), Iniciales del nombre de pila del autor o expositor (día, mes y año). Título de la entrada. Nombre del blog. Hipervínculo
  • Periódico:
  • Cuando hay autor: Apellido[s] del autor del artículo o columna, Iniciales del nombre de pila (Fecha completa). Título del artículo. Nombre del periódico.
  • Cuando no hay autor: Nombre del diario [colocar “Equipo Editorial” del diario] (Fecha completa). Título del artículo. Nombre del periódico.
  • Tesis: Apellido[s], Iniciales del nombre de pila. (Año). Título de la tesis en cursiva (tesis para optar por el grado de [bachiller, magister, doctor, etc.]). Nombre de la institución académica.
  • Normativa, jurisprudencia y otros documentos legales:
  • Constitución: Título de la Constitución [Const.] (año de promulgación) [de ser el caso, Derogada, Enmendada, Reformada o Anotada]
  • Ley, Decretos Legislativos, Decretos Supremos, Ordenanzas: Ley [#], Denominación oficial de la norma, Título de la publicación en que aparece oficialmente (p.e., Diario Oficial El Peruano, etc.), fecha (indicar día, mes y año), país (p.e., Perú).
  • Jurisprudencia: Organismo o institución que la emitió, fecha (indicar día, mes y año), número de sentencia, expediente o resolución (Perú).
  • Otras fuentes:
  • Encuesta: Apellido[s], Iniciales del nombre u organismo (fecha completa). Título de la encuesta. (en caso se haya obtenido de una página web).
  • Entrevista: (Apellido[s], Iniciales del nombre del entrevistado, Tipo de la comunicación, fecha completa)