Repensando la memoria pública

  • Rolando Pérez Pontificia Universidad Católica del Perú
Palabras clave: Memoria colectica, Espacios públicos, Derechos humanos, Justicia social, Comisión de la Verdad y Reconciliación

Resumen

El presente artículo plantea una aproximación desde la comunicación al debate respecto a las implicancias éticas y políticas de la reconstrucción pública de la memoria colectiva en un contexto caracterizado por el resquebrajamiento de los tejidos sociales, el atropello a los derechos humanos y la anulación de la palabra pública, como consecuencia del conflicto armado interno. El texto enfatiza en el papel de mediador de las representaciones y espacios públicos en el marco de los procesos de reconciliación y reparación posconflicto.

Referencias bibliográficas

Arendt, H., Cruz, M., & Novales, R. G. (1993). La condición humana (Vol. 306). Barcelona: Paidós.

Acevedo, J. (2009). Un desafío también para los medios de comunicación. Reconciliación sobre la base de la verdad. Boletín de la Veeduría de la Comunicación Social.

Barrantes, R., & Peña, J. (2006). Narrativas sobre el conflicto armado interno en el Perú: la memoria en el proceso político después de la CVR. Transformaciones democráticas y memorias de la violencia en el Perú, 16-40.

Bonder, J. (2005) Sobre memoria, trauma, espacio público, monumentos y memoriales. Revista Memoria. No. 5, 2009:11. Lima: IDEHPUCP

Bonilla J.& Tamayo C. (2009) El conflicto armado en pantalla. Noticieros, agendas y visibilidades. Controversia, 185, Cinep, pp. 20-49.

Brito R.& Soto A. (2005) Memoria colectiva y procesos sociales. Revista Enseñanza e investigación en psicología, vol. 10, núm. 1, enero-junio. pp. 171-189. México: Consejo Nacional para la Enseñanza en Investigación en Psicología

Carey, J. W. (2008). Communication as culture, revised edition: Essays on media and society. Routledge.

Cánepa, G. (2009). Esfera pública y derechos culturales: la cultura como acción. Memoria, 5, 27-38.

Degregori, C. I. (2014). Qué difícil es ser Dios (Vol. 34). Instituto de Estudios Peruanos.

Eley, G. (1994). Nations, publics, and political cultures: Placing Habermas in the nineteenth century. Culture/power/history: A reader in contemporary social theory, 318, 297-335.

Franco, N., Castaño, C. L., González, A., & Rincón, O. (2010). Había una vez, aventuras del narrar, metodologías y usos. Tácticas y estrategias para contar. Historias de la gente sobre conflicto y reconciliación en Colombia, Bogotá: Centro de Competencia en Comunicación para América Latina.

Fraser, N. (1997). Iustitia interrupta: reflexiones críticas desde la posición" postsocialista" (p. 21). Bogotá: Siglo del Hombre editores.

Galeano, E. (1998). Patas arriba: la escuela del mundo al revés. Siglo XXI.

Gamio, G. (2009). Tiempo de memoria: reflexiones sobre derechos humanos y justicia transicional. Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto de Democracia y Derechos Humanos.

Gonzáles G. (2003). Desenterrar la verdad. Revista Páginas No. 183, pp 6-14, Lima: IBC.

Halbwachs, M. (2004). Los marcos sociales de la memoria (Vol. 39). Anthropos Editorial.

Hoskins, A. (2010). Media, memory and emergence. Media Development, 2.

Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria (Vol. 1). Siglo XXI de España editores.

La República (9 de agosto del 2013) p.4

La República (29 de agosto del 2013) p.4

Lechner, N., & Güell, P. E. (2002). La construcción social de las memorias colectivas. Lechner, Norbert. Las sombras del mañana. La dimensión subjetiva de la política. Santiago de Chile: Lom, 61-82.

Lerner S. (2004) La rebelión de la memoria. Lima: IDEHPUCP

Lee P. (2010) Hacia un derecho a la memoria”. Revista Media Development, No. 2. Toronto.

Lee, P., & Thomas, P. (Eds.). (2012). Public memory, public media and the politics of justice. Springer.

Macassi, S. (2002). Agendas, Raiting y discriminación. Verdad, memoria, justicia y reconciliación, 45-51.

Macassi, S. (2002). El periodismo peruano frente al conflicto. Fallas estructurales o pecados de omisión. Periodismo, ética, responsabilidad y paz, 129.

Martín-Barbero, J. (1998). Medios: olvidos y desmemorias. Medios para la PazTertulia en la Fundación Santillana.

Portocarrero, G. (2011). Perplejidades de la memoria. http://gonzaloportocarrero.blogsome.com/2011/07/01/perplejidades-de-la-memoria/

Pérez, M. (2007). Cartografías de lo público. Una aproximación desde los estudios culturales: esferas públicas juveniles en la comuna 13 de Medellín. Investigación y desarrollo, 15(2), 344-365.

Reátegui Carrillo, F. (2006). Transformaciones democráticas y memorias de la violencia en el Perú.

Reátegui, F. (2009). Las víctimas recuerdan. Notas sobre la práctica social de la memoria. Briceño Donn, Marcela; Reátegui, Félix; Rivera, María Cristina y Uprimny, Catalina (eds.). Recordar en conflicto: iniciativas no oficiales de memoria en Colombia, Bogotá, Centro Interna cional para la Justicia Transicional, 17.

Reguillo, R. (1998). Un malestar invisible: derechos humanos y comunicación. Chasqui: Revista Latinoamericana de Comunicación, (64), 18-23.

Reguillo, R. (2002). El otro antropológico: Poder y representación en una contemporaneidad sobresaltada. Anàlisi: Quaderns de comunicació i cultura, (29), 063-79

Ricoeur, P., & Aranzueque, G. (1998). La lectura del tiempo pasado: memoria y olvido. Madrid: Arrecife.

Rizo, M. (2005). La Psicología Social y la Sociología Fenomenológica. Apuntes teóricos para la exploración de la dimensión comunicológica de la interacción. Global Media Journal México, 2(3).

Sánchez, G. (2006). Guerras, memoria e historia. Historia Crítica, (32), 334.

Vargas, G. (2012). Rethinking justice in Peru: between public amnesia and public memory. In Public Memory, Public Media and the Politics of Justice (pp. 23-40). Palgrave Macmillan, London.

Descargas

El artículo aún no registra descargas.
Cómo citar
Pérez, R. (2013). Repensando la memoria pública. Conexión, (2), 54-75. https://doi.org/10.18800/conexion.201301.003