Para autores

CONVOCATORIAS ABIERTAS

Conexión, revista del Departamento Académico de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica del Perú, les invita a presentar artículos de contenido original e inédito en investigaciones y ensayos sobre periodismo, publicidad, comunicación para el desarrollo, comunicación audiovisual, comunicación política, políticas de comunicación, nuevos medios, activismos, subjetividades y áreas afines, para su posible publicación y difusión entre la comunidad académica y el público especializado; previa evaluación bajo la modalidad doble ciego, a cargo de árbitros seleccionados para tal efecto.

El Equipo Editorial filtrará los manuscritos en distintas etapas del proceso editorial para detectar posibles problemas de plagio, publicación duplicada, entre otros. Por favor, previo al envío de los originales asegúrese que cumple con todas las indicaciones e instrucciones relativas al envío de trabajos. Aquellos trabajos que no cumplan con las normas establecidas serán devueltos a los autores antes de iniciar el proceso de evaluación.

Los artículos propuestos para la publicación en la revista, deberán adecuarse a su línea editorial. Recibimos escritos en español, portugués o inglés. Los envíos deben contemplar nuestras normas editoriales, a las que podrá acceder a través del siguiente enlace:
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/conexion/normas_autores

La convocatoria y recepción de artículos está abierta todo el año, y estos son publicados considerando la fecha de envío por parte de los autores, así como los informes de los pares evaluadores, y el levantamiento de las observaciones por parte de los autores, de ser el caso.

 --------------------------------------------------------------------------------------------------

NÚMERO TEMÁTICO‍ 

Comunicación en salud: configuraciones socioculturales en el horizonte
digital 

Número 22
Fecha de Publicación: diciembre 2024
Inicio de convocatoria: 8 de marzo del 2024
Fecha límite de envíos: 1 de julio de 2024 

La crisis medioambiental, los procesos migratorios a causa de guerras, deterioro territorial y desigualdad económica afectan a todo el planeta, mientras tanto, los desarrollos científicos y tecnológicos se han colocado en el centro de nuestras actividades. Así, la agenda de acción y de investigación en comunicación en salud es más compleja en el marco del capitalismo global y va desde el ciborg digital de los estudios críticos de Débora Lupton hasta la rápida incorporación de nociones como m-salud y bienestar digital que se promovieron como alternativas de atención sin contagio durante la pandemia de Covid 19. 

Las preguntas de investigación han cambiado, o se han retomado. Tal es el caso de los efectos de las tecnologías digitales y móviles en la comunicación. Por su parte, los sistemas de salud también se transformaron, se piensan desde lo digital y lo móvil. Entonces, la prevención, la promoción y la atención de la salud se vinculan con apps. La gestión, la política y lo legal se organizan desde los datos generados en las interacciones a distancia y están reconfigurando el sistema de toma de decisiones. Y los usuarios/enfermos/clientes, dejaron de ser pacientes luego de experimentar la instantaneidad en las redes sociales de internet y de navegar en el mar de información que tienen a su disposición. Lo social y lo cultural de la comunicación ha cambiado, aunque para dos tercios de la población probablemente sigue igual.

Este número se organiza bajo el título Comunicación en Salud, configuraciones culturales en el horizonte digital y se concentra en las personas, por ello convocamos a trabajos de investigación vinculados a:

  • •   Infancias,
  • •   BIPOC,
  • •   Ancianos
  • •   Género

Se dará prioridad a propuestas metodológicas y reportes de investigación basados en evidencia. Animamos a los autores y autoras e enviar trabajos realizados en Latinoamérica. 

Esta lista de ninguna manera limita o excluye otras propuestas enmarcadas en el ámbito de la Comunicación en Salud. 

Se recibirán artículos inéditos y originales. El plazo de recepción de artículos comienza el 8 de marzo del 2024 y culmina el 1 de julio del 2024. 

Los artículos recibidos serán sometidos a evaluación por pares y los aceptados serán publicados en el número 22 de la revista Conexión, previsto para diciembre del 2024. 

Las y los interesados en participar pueden revisar las Normas para autores. 

Para cualquier consulta editorial sobre este número, pueden contactarse con Carla Colona, PUCP (ccolona@pucp.edu.pe), Alfredo  Paulo, UNAM (alfpaulo@comunidad.unam.mx), Diana Rosas, Universidad de Liege (drosas@uliege.be) y Jair Vega, UniNorte (jvega@uninorte.edu.co), coordinadores y editores del número temático 22 de Conexión.
Por favor poner en copia a conexion@pucp.pe

------------------------------------ ------------------------------------ --------------------------------- 

 

NÚMERO TEMÁTICO‍

Usos, revisiones y traducciones del archivo documental

Número 21

(Julio 2024)

Fecha límite de envíos: 27 de febrero de 2024

Usos, revisiones y traducciones del archivo documental es el título para Conexión N° 21 con fecha de publicación en julio del 2024. Se busca indagar sobre los archivos documentales en general y también sobre cómo estos intersectan diversas subjetividades del creador, de quien utiliza y traduce, de las instituciones que lo resguardan y de las políticas en las que se inscriben.

‍Líneas de investigación:

  • Archivo, memoria histórica y democracia
  • Archivo periodístico
  • Archivos audiovisuales, musicales y fotográficos
  • Utilización contemporánea de los archivos
  • Cuidado y mantenimiento de los archivos
  • Sistemas tecnológicos aplicados a los archivos
  • Conservación documental
  • Difusión de archivo
  • Big Data
  • Otros temas relacionados

Esta lista de ninguna manera limita o excluye otras propuestas enmarcadas en el tema de Usos, revisiones y traducciones del archivo documental.

Se recibirán artículos inéditos y originales. El plazo de recepción de artículos comenzó el 6 de septiembre del 2023 y culmina el 27 de febrero del 2024. Los artículos recibidos serán sometidos a evaluación por pares y los aceptados serán publicados en el número 21 de la revista Conexión, previsto para julio del 2024.

Las y los interesados en participar pueden revisar las Normas para autores.

Para cualquier consulta editorial sobre este número, pueden contactarse con Miguel Sánchez (sanchez.miguel@pucp.edu.pe), Claudia Aréstegui (c.arestegui@pucp.edu.pe) y Sofía Pichihua (spichihua@pucp.edu.pe), coordinadores del número temático 21 de Conexión (con copia a conexion@pucp.pe). 

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------