Convocatoria actual

CONVOCATORIAS ABIERTAS

Conexión, revista del Departamento Académico de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica del Perú, les invita a presentar artículos de contenido original e inédito en investigaciones y ensayos sobre periodismo, publicidad, comunicación para el desarrollo, comunicación audiovisual, comunicación política, políticas de comunicación, nuevos medios, activismos, subjetividades y áreas afines, para su posible publicación y difusión entre la comunidad académica y el público especializado; previa evaluación bajo la modalidad doble ciego, a cargo de árbitros seleccionados para tal efecto.

El Equipo Editorial filtrará los manuscritos en distintas etapas del proceso editorial para detectar posibles problemas de plagio, publicación duplicada, entre otros. Por favor, previo al envío de los originales asegúrese que cumple con todas las indicaciones e instrucciones relativas al envío de trabajos. Aquellos trabajos que no cumplan con las normas establecidas serán devueltos a los autores antes de iniciar el proceso de evaluación.

Los artículos propuestos para la publicación en la revista, deberán adecuarse a su línea editorial. Recibimos escritos en español, portugués o inglés. Los envíos deben contemplar nuestras normas editoriales, a las que podrá acceder a través del siguiente enlace:
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/conexion/normas_autores

La convocatoria y recepción de artículos está abierta todo el año, y estos son publicados considerando la fecha de envío por parte de los autores, así como los informes de los pares evaluadores, y el levantamiento de las observaciones por parte de los autores, de ser el caso.

 --------------------------------------------------------------------------------------------------

NÚMERO TEMÁTICO‍

Contar el Sur Global con narrativas que transmitan historias desde el Periodismo, la Inteligencia Artificial y el Arte

Número 24
(Diciembre 2025)

Inicio de convocatoria: 12 de diciembre de 2024
Fecha límite de envíos: 30 de junio de 2025

Este Call for Papers busca resaltar los nuevos proyectos de narrativas digitales creativos que exploren los universos de las sociedades del Sur Global como son las regiones más olvidadas por el mundo Occidental en sus medios de comunicación, como sucede con regiones y continentes como América Latina, África, Oriente Medio y Asia. Eso no implica que en este monográfico se puedan realizar comparativas con países del Norte Global como son los países europeos o norteamericanos. Sin embargo, hacemos un llamado desde este call a una perspectiva más inclusiva, dado que las perspectivas académicas, periodísticas y narrativas suelen estar compuestas de brechas entre mundos, Norte y Sur, con más acceso a la información o con menos posibilidades a la educación, dando a conocer más lo realizado en el Norte, mientras se obvian buena parte de lo que se hace en torno al Sur Global. Es decir, donde se involucren diversas áreas de la Comunicación, incluyendo al Periodismo, a la Comunicación para el Desarrollo, la Comunicación Política, el Activismo, los Nuevos Medios, la Inteligencia Artificial, el Fotoperiodismo, o las Artes.

A modo de guía, algunos de los temas más específicos pueden incluir:

- Los nuevos medios: contenidos, consumo, innovación y creación. Proyectos en el ámbito periodístico que empleen nuevas narrativas digitales para cubrir aspectos sociales, políticos, culturales o económicos en regiones del hemisferio sur que no se hayan contado o estén subrepresentados como son la Amazonía, el Cambio Climático, los pueblos indígenas de regiones olvidadas, las Migraciones Humanas y los Conflictos armados, los nuevos feminismos, las polarizaciones política, las violencias basadas en género, los movimientos culturales o sociales que reivindican derechos humanos, y que necesiten ser más visibilizados, además de ser tomados en cuenta entre los mass media de los países occidentales, en líneas generales.
- Los impactos de la Inteligencia Artificial, los algoritmos, las nuevas plataformas digitales para cubrir temas de interés público: Iniciativas que desde comunicación, usen narrativas digitales para impactar áreas relacionadas con el Desarrollo Social dentro del Sur Global en regiones como América Latina, Asia o África.
- Nuevas narrativas del periodismo, la producción audiovisual y las industrias culturales: los estudios de casos, los proyectos, los documentales, los productos informativos que empleen narrativas digitales y cuyas historias nazcan con el fin de humanizar, dar luz a las historias sobre el Sur Global con enfoques originales y propositivos, de manera audiovisual, visual, sonora, transmedia o creativa.
- Las narrativas de construcción social de la realidad creativas y de análisis: estudios de opinión pública, comportamiento del consumidor y participación política, estudios de elecciones políticas, comportamientos que inciten la polarización o promuevan los discursos más radicales, en los entornos relativos a los países del Sur Global que les toca construirse a sí mismos, bajo el estigma condicionado por los medios de comunicación internacionales del Norte Global.
- Las plataformas y los proyectos que combaten la desinformación y buscan otras fórmulas de fact-checking o verificación de contenidos para contar: Aquellas plataformas o medios digitales del Sur Global que informen, verifiquen contenidos y sirvan como buenas praxis para acercarnos a historias humanas, desde el uso de nuevas narrativas, periodismo de datos, big data que relatan y den forma a los países más olvidados por el Norte Global, desde el uso de comparativas creativas o a partir de estudios de casos concretos.

Recibiremos contribuciones inéditas y originales en español, inglés o portugués. Para la presentación de trabajos, por favor consulte las normas en los siguientes enlaces:

- Normas para autores

- Normas para elementos gráficos

Ante cualquier consulta editorial sobre este número, puede contactarse con Fátima Martínez (fatima.martinez@pucp.edu.pe, fatimamargu@gmail.com), Joseph Crawford (jcrawford@pucp.edu.pe), Yánder Castillo (ycastillos@pucp.edu.pe) y Ana Sedeño (valdellos@gmail.com) editores del número temático 25 de Conexión (con copia a conexion@pucp.pe).

-------------------------------------------------------------------------------------------

NÚMERO TEMÁTICO‍

Memoria, subjetividad y representaciones cinematográficas alrededor de los conflictos armados en América Latina

Número 23
(Julio 2025)

Inicio de convocatoria: 1 de agosto de 2024
Fecha límite de envíos: 31 de enero de 2025 
Ampliación de convocatoria: 28 de febrero de 2025

El cine contemporáneo, más allá de su función de entretenimiento, sigue cumpliendo un rol importante en nuestra aproximación y lectura de los hechos históricos, más aún en Latinoamérica en donde existen diversas narrativas, tensiones, alrededor de nuestro pasado reciente.

Los conflictos armados que asolaron a nuestros países durante la segunda mitad del siglo veinte son uno de los temas más representados en el cine latinoamericano. Identificamos un importante corpus de producción que, a pesar del paso de los años, sigue presente en nuestro cine, complejizando y diversificando sus formas de representación en los últimos años.

Hoy, en Latinoamérica, encontramos nuevas voces y memorias que acceden a la producción cinematográfica para representar su mirada. Tanto la democratización de la tecnología como la presencia de gobiernos de derecha con gran arraigo popular en los últimos tiempos han contribuido a esta diversidad de voces.

La presente convocatoria busca visibilizar cómo, a través del cine, se manifiestan las diversas subjetividades que toda producción cinematográfica conlleva, así como su injerencia en la vida política de nuestros países, las tensiones que genera dentro de gobiernos populistas de derecha, y su proceso de difusión y exhibición.

En esa línea, el vigésimo tercer número de la revista Conexión, publicación académica del Departamento Académico de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica del Perú, reunirá trabajos de investigación, ensayos o reflexiones en el campo de las comunicaciones y otras disciplinas relacionadas que exploren los siguientes ejes temáticos:

- Subjetividades
- Cine de ficción
- Cine documental / no ficción / posdocumental
- Representaciones audiovisuales de la violencia política
- Políticas de la memoria en sociedades posconflicto
- La historia oficial vs la memoria familiar
- Experimentación y búsqueda de nuevas formas de representación
- Tensiones familiares o con la audiencia, al representar (darle voz) al victimario o colaborador.

Esta lista de ninguna manera limita o excluye otras propuestas enmarcadas en el tema de memoria, subjetividad y representaciones cinematográficas alrededor de los conflictos armados en América Latina.

El plazo de recepción comienza el 1 de agosto del 2024 y culmina el 31 de enero de 2025. Los artículos recibidos serán sometidos a evaluación por pares y los aceptados serán publicados en el número 23 de la revista Conexión, previsto para julio de 2025.

Recibiremos contribuciones inéditas y originales en español, inglés o portugués. Para la presentación de trabajos, por favor consulte las normas en los siguientes enlaces:

- Normas para autores

- Normas para elementos gráficos

Para cualquier consulta editorial sobre este número, puede contactarse con Mauricio Godoy (mauricio.godoy@pucp.edu.pe) y María Claudia Huerta Vera (mchuertavera@isu.edu), editores del número temático 23 de Conexión (con copia a conexion@pucp.pe).

-------------------------------------------------------------------------------------------