La Asamblea Constituyente y sus funciones en el sistema democrático constitucional

  • Omar Cairo Roldán Pontificia Universidad Católica del Perú
Palabras clave: Asamblea Constituyente, Sistema Democrático, Poder Constituyente, Reforma Constitucional, Derechos Fundamentales

Resumen

El presente trabajo resalta la necesidad de examinar el rol que asume una Asamblea Constituyente en el marco de un sistema democrático y constitucional. Con este propósito, se aborda un análisis detallado sobre el tema a partir de la doctrina y la historia constitucional. A partir de ello, se determina que la finalidad de la Asamblea Constituyente radica en la instauración de un poder constituyente y en la reforma constitucional. El poder constituyente viene a ser la capacidad que tiene una sociedad de crear o reformar los derechos fundamentales y la estructura del gobierno. Es así que la Asamblea Constituyente es la forma en la que las personas ejercen este poder, con el objetivo de modificar la Constitución vigente o crear una nueva. Sin embargo, el autor remarca que existe un elemento que no podrá ser excluido por este poder y dicho componente es la democracia constitucional. En esa medida, este artículo proporciona un estudio detallado que ayuda a comprender lo que implica una Asamblea Constituyente como un ente clave para el fortalecimiento y desarrollo de la democracia, resaltando su importancia en la estabilidad y legitimidad del sistema jurídico de un país.

Referencias bibliográficas

Bernales Ballesteros, E., y Rubio Correa, M. (1988). Constitución: fuentes e interpretación. Teoría y documentación del proceso constitucional y la Constitución de 1979. Mesa Redonda Editores S.A.

Blanco Valdés, R. (1988). El valor de la Constitución: Separación de poderes, supremacía de la ley y control de constitucionalidad en los orígenes del Estado liberal. Alianza Editorial S.A.

Blanco Valdés, R. L. (1998). El valor de la Constitución: Separación de poderes, supremacía de la ley y control de la constitucionalidad en los orígenes del Estado liberal. Alianza Editorial S.A.

Carr, E. H. (1985). La Revolución Bolchevique (1917-1923). I. La conquista y la organización del poder. Alianza Editorial S.A.

Dávila Ladrón de Guevara, A. (2002). El Frente Nacional y el proceso constituyente del 91. Universidad de los Andes, CESO, Departamento de Ciencia Política, Alfaomega Colombiana.

De Vega, P. (1999). La reforma constitucional y la problemática del poder constituyente. Madrid: Editorial Tecnos S.A.

Díaz Revorio, F. J. (Ed.). (2004). Textos constitucionales históricos. Palestra Editores.

Liet-Veaux, G. (2005). El «fraude a la Constitución». Ensayo de un análisis jurídico de las recientes revoluciones políticas: Italia, Alemania, Francia. Revista de Derecho Público, Administrativo y Constitucional, (10), 11-41.

Matteucci, N. (1998). Organización del poder y libertad: Historia del constitucionalismo moderno. Editorial Trotta.

Negri, A. (1994). El poder constituyente: Ensayo sobre las alternativas de la modernidad. Libertarias / Prodhufi S.A.

Pease García, H. (1979). Los caminos del poder: Tres años de crisis en la escena política. DESCO, Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo.

Pease Garcia, H. (1980). Perú 1978: Cronología política. Tomo VII. Lima: Desco, Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo.

Pérez Royo, J. (1987). La reforma de la Constitución. Madrid: Publicaciones del Congreso de los Diputados.

Planas, P. (1997). Regímenes políticos contemporáneos. Lima: Fondo de Cultura Económica.

Planas, P. (1999). La Constitución peruana de 1993 ¿Es una Constitución de consenso? En Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano (pp. 557-581). Konrad Adenauer –Stiftung, CIEDLA, Centro Interdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo Latinoamericano.

Ramírez Cleves, G. (2003). Los límites a la reforma constitucional y las garantías-límites del poder constituyente: los derechos fundamentales como paradigma. Instituto de Estudios Constitucionales Carlos Restrepo Piedrahita.

Ramírez Cleves, G. A. (2005). Límites de la reforma constitucional en Colombia: El concepto de Constitución como fundamento de la restricción. Universidad Externado de Colombia.

Ramírez Cleves, G. A. (2005). Límites de la reforma constitucional en Colombia: El concepto de Constitución como fundamento de la restricción. Universidad Externado de Colombia.

Schmitt, C. (1982). Teoría de la Constitución. Alianza Editorial S.A.

Schmitt, C. (2001). El Führer defiende el Derecho (1934). En H. O. Aguilar (Ed.) Carl Schmitt, Teólogo de la política. Fondo de Cultura Económica. (no se logró confirmar el número de páginas empleados)

Schmitt, C. (2001). El ser y el devenir del Estado fascista. en H. O. Aguilar (Ed.): Carl Schmitt, Teólogo de la política (pp. 75-81). Fondo de cultura Económica.

Sieyès, E. (1989). ¿Qué es el Tercer Estado? Ensayo sobre los privilegios. Alianza Editorial S.A.

Descargas

El artículo aún no registra descargas.
Cómo citar
Cairo Roldán, O. (2006). La Asamblea Constituyente y sus funciones en el sistema democrático constitucional. Derecho PUCP, (59), 235-251. https://doi.org/10.18800/derechopucp.200601.010