La praxis en la formación en Psicología Comunitaria: una mirada ética

  • Miryam Rivera Holguín Pontificia Universidad Católica del Perú

    Magíster en Salud Mental en Poblaciones por la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Docente Asociada del Departamento de Psicología de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

  • Tesania Velázquez Pontificia Universidad Católica del Perú

    Magíster en Psicología Clínica y Forense por la Universidad de Salamanca. Directora de la Dirección Académica de Responsabilidad Social y Docente Asociada del Departamento de Psicología y de la Maestría en Psicología Comunitaria de la PUCP.

  • Elba Custodio Espinoza Pontificia Universidad Católica del Perú

    Magíster en Cooperación al Desarrollo Descentralizado por la Universidad del País Vasco. Docente del Departamento de Psicología y de la Maestría en Psicología Comunitaria de la PUCP.

  • Adriana Hildenbrand Pontificia Universidad Católica del Perú
    Licenciada en Psicología Clínica por la Pontificia Universidad Católica del Perú.
  • Andrea Wakeham Pontificia Universidad Católica del Perú

    Licenciada en Psicología por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Docente del Departamento de Psicología de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Palabras clave: Praxis, formación, Psicología Comunitaria, ética

Resumen

El objetivo de este estudio fue conocer la praxis en la formación en Psicología Comunitaria, e identificar las características del rol y quehacer ético del psicólogo/a comunitario, a partir del análisis de los sílabos de los cursos de Psicología Comunitaria en las carreras de Psicología que contemplan dichas asignaturas en su plan de estudio en el Perú. Se busca analizar en qué medida el acompañamiento al trabajo práctico se incluye como parte sustancial de la formación del psicólogo/a comunitario. Los resultados señalan que 16 de los 20 sílabos de los cursos ofrecidos por las universidades analizadas cuentan con una formación teórico-práctica; pero solo un sílabo da cuenta de espacios de acompañamiento, supervisión o monitoreo de manera explícita. Además, la reflexión sobre el rol y quehacer comunitario está limitada a lo actitudinal y no a la reflexión crítica, perdiéndose la dimensión ético-política de la formación en Psicología Comunitaria.

Descargas

El artículo aún no registra descargas.
Cómo citar
Rivera Holguín, M., Velázquez, T., Custodio Espinoza, E., Hildenbrand, A., & Wakeham, A. (2018). La praxis en la formación en Psicología Comunitaria: una mirada ética. Revista De Psicología, 37(1), 31-52. https://doi.org/10.18800/psico.201901.002