Pasadas
Anthropía ha realizado un total de 17 convocatorias hasta el momento. A continuación, se expondrá la información de las 3 últimas convocatorias para visibilizar los lineamientos con los que se trabaja permanentemente al recibir textos y/o fotorreportajes; como también, para apoyar a toda aquella persona que desee mandar sus producciones académicas a la convocatoria actual.
Las tres últimas revistas fueron dedicadas a los temas Neoliberalismo, Antropología y la ciudad y Salud. El objetivo en los textos de convocatoria es poder brindar a el y la estudiante definiciones y explicaciones clave que contribuyan a expandir la posibilidad de temas a estudiar en torno al nuevo dossier. Además, se resalta la importancia y el compromiso que Anthropía tiene con una producción académica crítica sobre la realidad local, regional y nacional, con el objetivo de que los y las estudiantes interesados en mandar sus trabajos tomen esto en consideración. Asimismo, en las 3 últimas convocatorias se invita a enviar diversos tipos de obras y proyectos: crónicas, reseñas, artículos y fotorreportajes que se relacionen con el tema del dossier, pero siempre recalcando que otras producciones de temáticas diversas serán bienvenidos.
Remarcar que los textos seleccionados tras realizarse las convocatorias han seguido ciertos estándares en torno a los siguientes criterios: redacción (estilo y claridad), coherencia argumentativa, uso apropiado de fuentes y aporte a la discusión académica.
Dicho lo anterior, en estos archivos adjuntos podrán visibilizar la permanencia de los lineamientos con la que se trabaja en Anthropía durante las convocatorias que organiza; como también mayor información respecto a ellas:
- Revista número XVII - Dossier ‘Neoliberalismo’ (2020)
- Revista número XVI - Dossier ‘Ciudad’ (2019)
- Revista XV - Dossier ‘Salud’ (2018)
Dossier ‘Desastres’ |
Fechas para la recepción de textos: 4 de setiembre al 26 de diciembre |
Desde la Antropología, un desastre es la manifestación de un proceso o evento histórico que involucra la incidencia de una serie de agentes potencialmente destructivos en una comunidad humana y que, a su vez, da lugar a su paralización (parcial o completa) o, inclusive, a su destrucción como tal. Aquel acontecimiento totalizante pone de manifiesto a estos agentes –socialmente determinados: culturales, tecnológicos, políticos y económicos e imbricados entre sí– que intervienen en la producción de riesgos, los catalizadores del desastre. Asimismo, este suceso rompe con nuestros sentidos espacio temporales, dando lugar a una experiencia de vida individual, colectiva y comunitaria de desarraigo, incertidumbre, resiliencia y crisis. De forma diferenciada, sin embargo, pues hay condiciones estructurales y coyunturales que determinan las vulnerabilidades sociales de manera desigual. Así, un desastre encuadra los siguientes acontecimientos: epidemias; catástrofes «naturales» (tales como terremotos; inundaciones; el fenómeno del niño; aludes y huaycos; huracanes; entre otros), tecnológicas y nucleares; guerras o conflictos bélicos; genocidios; crisis humanitarias; hambrunas; y todo aquello que una comunidad considere como tal. En esta línea, la pandemia del COVID-19 que atravesamos actualmente nos sitúa en un momento histórico sin precedentes que, en definitiva, se enmarca y considera–, tanto en la disciplina, como en las memorias colectivas y narrativas oficiales– como un desastre. El quiebre profundo de nuestro sentido de normalidad nos ha estremecido de manera tal que nos compele a cuestionarnos la eficacia, eficiencia y funcionalidad de las instituciones y contratos sociales como modelos que aseguran la supervivencia y sostenibilidad social; sobre todo, ante procesos catastróficos como este. A su vez, en este contexto, nuestra fragilidad y finitud como seres sociales, así como de nuestros sistemas socio culturales –sobre todo, de aquellas colectividades especialmente vulnerables– emergen impetuosamente en la superficie del debate en la Antropología y las Ciencias Sociales, dando lugar a una nueva etapa de producción académica y a un nuevo derrotero en las varias disciplinas, en el que nuestros compromisos con las diversas problemáticas sociales y nuestros lugares o proyectos en la academia se repiensan, refuerzan y consolidan. Es así que proponemos el nuevo dossier como un nuevo espacio para las y los estudiantes que, removidos –a partir de múltiples coyunturas y dimensiones– por esta nueva etapa crítica en nuestra historia, busquen posicionarse desde la Antropología y exploren, debatan, visibilicen, cuestionen y/o problematicen aspectos o aristas específicas en torno a esta catástrofe. Con este fin, invitamos a todo al estudiantado a participar de la convocatoria de "Desastres", enviando artículos o diversas producciones académicas que permitan reflexionar y visibilizar todos aquellos temas y realidades nacionales o regionales que estén vinculados o hayan surgido de procesos considerados como desastres. Esto, tomando en consideración que la crisis mundial no solamente atraviesa nuestras cotidianidades de manera profundamente personal; sino, también, de forma particularmente singular, pues nuestra reflexividad antropológica nos brinda un acercamiento diferente sobre lo que nos acontece. Sin más, nos despedimos, extendiendo nuestra cordial invitación para participar en la nueva edición. |