La pax extractiva y el conflicto socioambiental en Colombia
Resumen
El gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) han suscrito los acuerdos que presagian una era de “paz” para el país. Si bien el fin del enfrentamiento armado trae consigo muchas oportunidades, plantea a su vez muchos retos. La firma de los acuerdos de paz no constituye una garantía para evitar la intensificación del conflicto en algunas regiones. Las dinámicas de diálogo y concertación de las mesas de negociación de La Habana deben replicarse en los territorios que otrora fueron dominados por las FARC si no se quiere incrementar el conflicto, particularmente el socioambiental. El mejoramiento de las condiciones de seguridad que derivan del cese al fuego entre ambos bandos se ha mostrado propicio para el desarrollo de actividades extractivas en territorios donde hasta hace poco estuvieron vedadas. El reciente dinamismo del sector minero energético coincide con el escalamiento del conflicto socioambiental en numerosos territorios del país. Ante esta situación, la promoción del desarrollo por el Estado colombiano constituye un complejo desafío en el contexto de construcción de la paz.
Referencias bibliográficas
Berdal, M. y Malone, D. M. (2000) Greed and grievance. Economic agendas in civil wars. Boulder, Co: Lynne Rienner Publishers.
CiTPax (2012). Actores armados ilegales y sector extractivo en Colombia. Observatorio Internacional Ley de Justicia y Paz, DDR. Recuperado de http://www.askonline. ch/fileadmin/user_upload/documents/Thema_Wirtschaft_und_Menschenrechte/ Bergbau_Rohstoff/Gold/Actores_armados_ilegales_sector_extractivo.pdf
Collier, P. y Hoeffler, A. (1998). On economic causes of civil war. Oxford Economic Paper, 50(4), 563-573.
Departamento Nacional de Planeación (2010). Bases Plan Nacional de Desarrollo 2010- 2014 “Prosperidad para Todos”. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/ CDT/PND/PND2010-2014%20Tomo%20I%20CD.pdf
Departamento Nacional de Planeación (2014). Balance de Resultados: Enfoque Territorial del PND 2010-2014 “Prosperidad para Todos”. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Sinergia/Documentos/Balance%20de%20Resultados%20 Territorial%202014_Ya%20en%20nueva%20p%C3%A1g.pdf
Kousis, M. (1998). Protest-case analysis: A methodological approach for the study of grassroots environmental mobilizations. The Working Paper Series n.° 570. Recuperado de https://deepblue.lib.umich.edu/bitstream/handle/2027.42/51334/570. pdf?sequence=1
Mena, J. (2013). Economía política, fallas en la regulación e institucionalidad ambiental en Colombia. En Minería en Colombia: Institucionalidad y territorio, paradojas y conflictos. Contraloría General de la Nación (85-137). Recuperado de http://www. foronacionalambiental.org.co/wp-content/uploads/2011/11/libro-2.pdfn
Pérez-Rincón, M. (2014). Conflictos ambientales en Colombia: Actores generadores y mecanismos de resistencia comunitaria. Ecología Política, 48, 76-82. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4933393
Rivas, A. (2014). Empresas, construcción de paz y derechos humanos. Colombia: el peor y el mejor de los mundos En M. Prandi y J. M. Lozano (Eds.), La RSE en contextos de conflicto y posconflicto: de la gestión del riesgo a la creación de valor (103-117). Ed. Escola de Cultura de Pau. Recuperado de http://escolapau.uab.cat/img/programas/ derecho/webRSE.pdf
Rudas, G. (2012). Minería e hidrocarburos en Colombia. ¿Sostenibles para las finanzas públicas y el desarrollo? En C. Toro, J. Fierro, S. Coronado y T. Roa (Eds.), Minería, territorio y conflicto en Colombia (151-179). Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.mamacoca.org/docs_de_base/Ambienta/Toro-Catalina_Mineria_territorio_y_conflicto_en-Colombia_noviembre2012.pdf
Sánchez-Cuervo, A. M. y Aide, T. D. (2013). Identifying hotspots of deforestation and reforestation in Colombia (2001–2010): Implications for protected areas. Ecosphere, 4(11), 143. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1890/ES13-00207.1
Sistema de las Naciones Unidas (2014). Consideraciones ambientales para la construcción de una paz territorial estable, duradera y sostenible en Colombia. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.co.undp.org/content/dam/colombia/docs/MedioAmbiente/undp-co-pazyambiente-2015.pdf
Unidad Administrativa para la Consolidación Territorial (2014). Lineamientos de la política nacional de consolidación y reconstrucción territorial – PNCRT. Recuperado de http://www.consolidacion.gov.co/themes/danland/descargas/entidad/planeacion/POLITICA_NACIONAL_DE_CONSOLIDACION_Y_RECONSTRUCCION_TERRITORIAL_PNCRT.pdf
Descargas
Derechos de autor 2017 Conexión
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.