Alianza del Pacífico: una comunicación de gobierno con mucho ruido y pocas nueces

  • Luis Olivera Cárdenas Pontificia Universidad Católica del Perú

    Candidato a Doctor en Ciencia Política y Gobierno y licenciado en Antropología por la PUCP; Magister en Administración por el TEC de Monterrey, México. Entre el 2012 y el 2014 se desempeñó como director ejecutivo de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI).

Palabras clave: Alianza del Pacífico, comunicación gubernamental, diplomacia pública

Resumen

Desde su surgimiento el 28 de abril del 2011, la Alianza del Pacífico (AdP) ha constituido un símbolo de innovación, colaboración e iniciativa económica concertada para sus países socios (Chile, Colombia, México y Perú). Su continuidad es una de sus principales fortalezas, más allá de cambios presidenciales en los cuatro países miembros. Hoy la AdP puede mostrar logros en varios campos, entre ellos, la enorme expectativa generada en el mundo que se evidencia en los 55 países en condición de observadores de esta iniciativa. En este texto, la AdP es abordada desde la comunicación política (comunicación de gobierno y diplomacia pública), así como desde la perspectiva constructivista de las relaciones internacionales. Al analizar los logros reales de la AdP y lo que se dice de ella, tanto en los países socios como en el mundo, se constatan brechas sobre las que no se habla. Con énfasis en el papel del Perú en la AdP, se propone una apropiación de esta y sus potencialidades en función de un efectivo proyecto nacional.

Descargas

El artículo aún no registra descargas.
Cómo citar
Olivera Cárdenas, L. (2019). Alianza del Pacífico: una comunicación de gobierno con mucho ruido y pocas nueces. Conexión, (11), 77-101. https://doi.org/10.18800/conexion.201901.004