El uso de la tecnología en adolescencias de cuerpos grandes y la objetualización en y a través de la práctica nutriológica. Una propuesta de comunicación desde la fenomenología

  • Débora Herrera Ramírez Universidad Nacional Autónoma de México

    Licenciada en Nutrición, especialidad en Nutrición Clínica Pediátrica. Maestra en Ciencias en el campo disciplinario de Antropología en Salud y doctoranda en Antropología en Salud. Sus líneas de investigación son las siguientes: procesos salud/enfermedad/atención/cuidado en áreas pediátricas, antropología médica crítica, ética feminista del cuidado, salud digital en el área de nutriología.

Palabras clave: Objetualización, Tecnologías de visualización, Adolescencias, Nutriología, Fenomenología, Hermenéutica

Resumen

La objetualización se ha visto como un acto negativo en la práctica clínica, pero Svenaeus nos hace reflexionar que de hecho ha permitido un mejor entendimiento del funcionamiento y composición del cuerpo. En este artículo, desde su propuesta epistemológica, abordaremos las formas buenas y malas de la objetualización en la práctica nutriológica de adolescencias de cuerpos grandes al emplear las tecnologías de visualización, específicamente la bioimpedancia eléctrica. Al final, desde la hermenéutica y fenomenología, proponemos que en la práctica nutriológica, además de atender el cuerpo biológico, también atendamos el cuerpo vivido de las adolescencias, a partir de la escucha y comprensión de su ser/estar en el mundo. 

Descargas

El artículo aún no registra descargas.
Cómo citar
Herrera Ramírez, D. (2024). El uso de la tecnología en adolescencias de cuerpos grandes y la objetualización en y a través de la práctica nutriológica. Una propuesta de comunicación desde la fenomenología. Conexión, (22), 185-203. https://doi.org/10.18800/conexion.202402.007