Interacciones sociales que influyen en la elaboración del expediente clínico y la comunicación de la información durante la atención médica

  • Bruno David Reyes Velázquez UNAM

    Maestro en Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo por la Universidad de Guadalajara. Médico cirujano por la Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Doctorando del Programa de Ciencias Médicas, Odontológicas y de la Salud, Facultad de Medicina, UNAM. Alumno de Derecho de la Facultad de Derecho, UNAM. Becario del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt) con CVU 997380. Profesor de asignatura A del Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina, Facultad de Medicina, UNAM. Sus investigaciones se concentran en políticas públicas sobre factores psicosociales en el trabajo y salud digital.

  • Liz Hamui Sutton Universidad Nacional Autónoma de México

    Doctora en Ciencias Sociales. Profesora de carrera titular C de tiempo completo definitivo.
    Académica de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Medicina de la UNAM. Miembro de la Academia Nacional de Medicina de México y del Sistema Nacional de Investigadores, nivel 3.

  • María Alejandra Sánchez Guzmán Universidad Nacional Autónoma de México

    Doctora en Ciencias Antropológicas. Académica de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Medicina, UNAM. Integrante del Sistema Nacional de Investigadores, nivel 1. Sus líneas de investigación son las siguientes: articulaciones entre antropología, salud mental, psiquiatría y neurología; relaciones de género en el proceso salud, enfermedad y atención; educación médica y violencias en contextos educativos y médicos.

  • Tzeithel Athenea Castillo Altamirano Instituto Mexicano del Seguro Social

    Médica cirujana por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Médica especialista en Urgencias Médico-Quirúrgicas por el Instituto Politécnico Nacional. Maestra en Educación por la Universidad Tecnológica de México. Doctoranda en Alta Dirección de Hospitales en el Centro de Postgrados del Estado de México. Jefa del Servicio de Urgencias del turno matutino del Hospital General Regional N.° 2 «Dr. Guillermo Fajardo Ortiz», Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

  • Carolina Consejo y Chapela Universidad Nacional Autónoma de México

    Doctora en Ciencias, campo disciplinario de Humanidades en Salud - Bioética por la UNAM. Doctora en Alta Dirección por el Centro de Postgrados del Estado de México. Máster Universitario en Bioética por el Instituto Borja de Bioética, Universidad Ramón Llull, Barcelona, España. Médica especialista en Medicina Interna por la Facultad de Medicina, UNAM. Profesora del Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina, Facultad de Medicina, UNAM. Profesora del Programa de Maestría y Doctorado en Ciencias Médicas, Odontológicas y de la Salud de la Facultad de Medicina, UNAM. Jefa del Área de Formación Docente, Investigación en  Educación y Humanidades en Salud de la Coordinación de Educación en Salud del Instituto Mexicano del Seguro Social.

  • Alfredo Paulo Maya Universidad Nacional Autónoma de México

    Doctor en Antropología por la UNAM. Investigador nacional nivel I. Antropólogo social especializado en parentalidad (abuelidad) y su relación con el proceso salud, enfermedad y atención; antropología de la salud; enfoque crítico de la interculturalidad en salud; contexto sociocultural de la comunicación médico-paciente; y salud digital. Cuenta con experiencia en planeación y ejecución de programas de promoción de la salud en comunidades indígenas. Docente de pregrado y posgrado de la Facultad de Medicina de la UNAM. Profesor titular B del Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina, Facultad de Medicina, UNAM.

Palabras clave: Comunicación de la información en salud, Expediente clínico, Interacciones sociales, Condiciones laborales, Acciones alternas, Continuidad y discontinuidad de la atención

Resumen

La comunicación de la información en salud garantiza la continuidad de la atención, sin embargo, existen interacciones sociales que emergen por condicionales laborales que afectan esta comunicación generando una discontinuidad de la atención. El objetivo del estudio fue reconocer las interacciones sociales que afectan la comunicación de la información en salud del Expediente Clínico, durante la atención médica. La metodología utilizada fue el estudio de caso, el método del caso extendido, la etnografía y la entrevista narrativa en un hospital público de segundo nivel en la Ciudad de México. Los resultados exponen que las interacciones sociales emergentes dependen de la escasa infraestructura digital y la sobrecarga de trabajo, afectando la comunicación de la información en salud del Expediente Clínico. En la discusión, se interpretó que los médicos realizan acciones alternas como el uso de recursos personales y la elaboración de registros clínicos informales para intentar tomar las mejores decisiones clínicas.

Descargas

El artículo aún no registra descargas.
Cómo citar
Reyes Velázquez, B., Hamui Sutton, L., Sánchez Guzmán, M. A., Castillo Altamirano, T. A., Consejo y Chapela, C., & Maya, A. P. (2024). Interacciones sociales que influyen en la elaboración del expediente clínico y la comunicación de la información durante la atención médica. Conexión, (22), 65-91. https://doi.org/10.18800/conexion.202402.003