Políticas neoliberales de agua en el perú. antecedentes y entretelones de la ley de recursos hídricos

  • María Teresa Oré Pontificia Universidad Católica del Perú
    Magíster y licenciada en Sociología por la Pontificia Universidad Católica del Perú, y con estudios en el Departamento de Riego e Ingeniería del Agua de la Universidad de Wageningen, Holanda. Presidenta en el período 2007-2010 del Instituto de Gestión y Promoción del Agua (Iproga). Consultora sobre Políticas en Gestión Integral del Agua y Desarrollo Rural. Docente en el Diplomado de Recursos Hídricosde la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas de la PUCP. Profesora visitante en el Doctorado de Recursos Hídricos de la Universidad Nacional Agraria La Molina. (UNALM). Docente en los cursos Nuffic sobre Gestión Integral del Recurso Hídricos (GIRH). Ha publicado los libros Agua: bien común y usos privados. Estado, riego y conflictos en La Achirana del Inca (2005), y con otros autores El agua, ante nuevos desafíos. Actores e iniciativas en Ecuador, Perú y Bolivia (2009).
  • Edwin Rap Universidad de Wageningen
    Magíster en Ingeniería en Riego y Manejo de Agua, y doctor en Sociología de (DesarrolloRural) por la Universidad de Wageningen, con una tesis sobre la políticade la transferencia del manejo de riego en México: The Success of a Policy Model:Irrigation Management Transfer in Mexico. Ha trabajado para y en colaboracióncon diferentes instituciones académicas en México, Perú, Dinamarca y Holanda.Ahora es profesor e investigador del Departamento de Riego y Gestión del Aguaen Wageningen. Su área de interés principal es la etnografia de políticas públicas,profesionalidad, organización y manejo del agua.
Palabras clave: Burocracia Hidráulica, Coyuntura Crítica, Cultura Profesional, Gestión del Agua, Políticas Públicas.

Resumen

¿Cómo se hace la política pública para la gestión del agua en el Perú? Los ingenieros que trabajan en el Estado y las organizaciones de regantes juegan un papel protagónico. El rol de los ingenieros fue creciendo con la centralización de la gestión del agua, la expansión de la infraestructura de riego y la conformación de una burocracia hidráulica. Se conformó una cultura profesional influida por el origensocial, la formación universitaria y la carrera institucional de los profesionales. El artículo se concentra en dos coyunturas críticas en las que estos actores llegan a tener una influencia decisiva para orientar la política pública acerca del agua: 1) la transferencia de los sistemas de riego del Estado a las organizaciones de usuarios, en 1989, y 2) la promulgación de la nueva Ley de Recursos Hídricos en marzo de 2009.

Descargas

El artículo aún no registra descargas.
Cómo citar
Oré, M., & Rap, E. (2009). Políticas neoliberales de agua en el perú. antecedentes y entretelones de la ley de recursos hídricos. Debates En Sociología, (34). https://doi.org/10.18800/debatesensociologia.200901.003