Discurso, género y etnicidad en una comunidad de shipibos en Lima

  • Virginia Zavala Universidad de Georgetown
    Obtuvo el 2001 el Ph.D en Sociolingüística en la Universidad de Georgetown (EEUU). Desde entonces es profesora e investigadora de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Es autora de (Des)encuentros con la escritura: escuela ycomunidad en los Andes peruanos (Lima 2002) y Oralidad y poder. Herramientas metodológicas (con Víctor Vich, 2004). Asimismo, ha editado Escritura y sociedad. Nuevas perspectivas teóricas y etnográficas (con Mercedes Niño-Murcia y Patricia Ames, 2004) y Desafíos de la formación docente en América Latina (con Ricardo Cuenca y Nicole Nucinkis, 2005).
  • Nino Bariola Pontificia Universidad Católica del Perú
    Bachiller en Lingüística por la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde se desempeña como profesor. Es secretario de redacción de la revista Lexis, y actualmente cursa el diploma de teoría psicoanalítica del Centro de Investigación y Docencia de la Nueva Escuela Lacaniana (Lima). Ha publicado el artículo «‘Enra kopiai, nonkopiai’. Gender, ethnicity and language use in a Shipibo community in Lima» (con Virginia Zavala) y el libro Iniciarse en la redacción universitaria: exámenes, trabajos y reseñas (con Álvaro Ezcurra, Lucía Romero y Luis Naters).
Palabras clave: Artesanía, Comunidad de práctica, Discurso, Género, Shipibo, Sustitución Lingüística

Resumen

La migración de una población de shipibos desde la Amazonía a Lima, ha dado lugar a una recreación de sus relaciones de género y de su etnicidad. Ahora que son las «madres» quienes sostienen económicamente a sus familias en Lima, laidentidad shipiba de las mujeres ya no connota su condición subalterna, sino la posibilidad de acceso a una posición de poder. En este artículo analizamos el uso de la lengua vernácula como un recurso simbólico importante para la performance de la identidad étnica y de género en las asambleas comunales, donde se discuten los problemas que la gente enfrenta en el nuevo escenario urbano. Las mujeres no solo usan esta lengua en mayor medida que los hombres; además interactúan de una forma en la que despliegan su agencia. Esta asociación entre la mujer shipiba, el uso de la lengua vernácula y el acceso al poder a través de la producción y venta de artesanías, ha contribuido a mantener el nexo entre la lengua shipiba y la identidad étnica en la ciudad.

Descargas

El artículo aún no registra descargas.
Cómo citar
Zavala, V., & Bariola, N. (2007). Discurso, género y etnicidad en una comunidad de shipibos en Lima. Debates En Sociología, (32). https://doi.org/10.18800/debatesensociologia.200701.004