¿Guerrilleros o campesinos?

Interpretación del Paro Nacional Agrario de 2013 en la esfera pública colombiana

Palabras clave: Protesta campesina, Esfera pública, Populismo agrario, Luchas agrarias, Sociología cultural

Resumen

Este artículo aborda los procesos de interpretación en la esfera pública a los que dio lugar el Paro Nacional Agrario de 2013 en Colombia y especialmente el modo en que los manifestantes fueron considerados auténticos y legítimos. Con base en un enfoque de sociología cultural, se argumenta que dos procesos simbólicos contribuyeron a la generación de solidaridad social hacia el campesinado durante el paro. Primero, el contexto transicional derivado de los diálogos de paz entre el gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) se articuló discursivamente en respaldo a la protesta. Segundo, hubo un proceso de coalición simbólica en torno a la idea de lo campesino como identidad primordial y victimizada que congregó el apoyo de múltiples sectores sociales. A partir de estos procesos, se posicionó en la esfera pública una codificación del paro y a sus protagonistas como legítimos y auténticos, lo que eclipsó la clasificación bélica y antidemocrática de sus motivaciones y actuaciones. Se propone que este caso puede contribuir a iluminar algunos aspectos relevantes para el posicionamiento del populismo agrario, especialmente con relación a la dimensión cultural.

Descargas

El artículo aún no registra descargas.
Cómo citar
Portela García, J. (2024). ¿Guerrilleros o campesinos?. Debates En Sociología, (58), 38-66. Recuperado a partir de https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/debatesensociologia/article/view/26728