Aproximación al delito entre los Incas
Resumen
A diferencia de los modernos ordenamientos jurídicos que se han asentado a lo largo de la historia, los incas concebían como delito no a la transgresión de una norma legal propiamente dicha, sino a la alteración de un orden sagrado que se encontraba representado por los dioses y el Inca. Debido a ello, en la mayoría de los supuestos, la sanción o el castigo del culpable se basaba en la expiación del delito que buscaba recuperar el equilibrio social. En esa medida, el objetivo de este artículo es analizar la manera en la que los incas comprendían y castigaban el delito. Por esta razón, el autor analiza los distintos tipos de delitos, clasificándolos en cuatro grupos: (i) delitos contra el estado, el culto y el Inca, (ii) delitos contra la persona, (iii) delitos que afectan a los bienes y (iv) los delitos sexuales. El autor también señala que la concepción legal incaica no puede ser comparada, ni medida, con la concepción europea pues ambas son completamente distintas y, por lo tanto, evalúan de diferente modo al delito.
Referencias bibliográficas
Acosta, J. de (1954). Historia natural y moral de las Indias. En Biblioteca de Autores Españoles (Vol. 73). Atlas.
Arguedas, J. M. (1964). Puquio. Una cultura en proceso de cambio. En Ensayo sobre la cultura actual del Perú. Universidad de San Marcos.
Arriaga, P. J. de. (1920). La extirpación de la idolatría en Perú. Colección de Libros y Documentos referentes a la Historia del Perú.
Basadre, J. (1937). Historia del derecho peruano. Lima.
Baudin, L. (1955). El imperio socialista de los incas. Zig-Zag.
Brunner, A. (1963). La religión. Herder.
Cabello Valboa, M. (1955). Miscelánea antártica. Universidad de San Marcos.
Cieza de León, P. (1943). Del señorío de los incas. Edic. Solar.
Cobo S. J., B. (1964). Historia del nuevo mundo (vols. XCL, XCII). Biblioteca de Autores Españoles.
Cunow, H. (1944). La organización social del imperio de los incas. Miranda.
Diez de San Miguel, G. (1964). Visita a la Provincia de Chucuito por Garci Diez de San Miguel en el año 1567. Casa de la Cultura del Perú.
Eliade, M. (1954). Tratado de historia de las religiones. Instituto de estudios políticos.
Firth, R. (1964). Tipos humanos. Eudeba.
Favre, H. (1967). Tayta Wamani. Le culte des montagnes dans le Centre Sud des Andes Péruviennes. En Etudes Latino Américaines, III. Universite d’ Aix-en-Provence.
Freud, S. (1967). Totem y tabu. Alianza Editorial.
Fuenzalida, F. (1965). Santiago y el Wamani. Aspectos de un culto pagano en Moya. Cuadernos de Antropología, VIII. Universidad de San Marcos.
Garcilaso de la Vega, E. I. (1960). Primera parte de los Comentarios Reales de los incas. Biblioteca de Autores Españoles, vol. CXXXIII.
Guaman Poma de Ayala, P. (1936). Nueva coronica y buen gobierno. Institut d’Ethnologie.
Herrera, A. de. (1944). Historia general de los hechos de los castellanos en las islas y tierra firme del mar océano. Buenos Aires.
Largo Hoyle, R. (1965). Checan. Essai sur les représentation érotiques du Pérou précolombien. Editions Nagel.
Las Casas, F. B. de. (1948). De las antiguas gentes del Perú. Miranda.
Mendizabal Losack, E. (1966). El awquillu entre los descendientes de los Chupachos. En: Cuadernos de investigación I. Universidad Nacional de Huánuco.
Murua. (1962). Historia general del Perú (2 vols.). Madrid.
Murra, J. V. (1964). Una apreciación etnológica de la visita (de Chucuíto). En: Diez de San Miguel, G. (1964), pp. 421-444.
Murra, J. V. (1964). Rebaños y pastores en la economía del Tahuantinsuyo. Revista Peruana de Cultura, 2.
Pease G. Y., F. (1967). En torno al culto solar incaico. Humanidades, I. Universidad Católica.
Pease G. Y., F. (1968). El mito del origen cuzqueño y la creación solar. Amaru, 8.
Pease G. Y., F. (1968). Los últimos incas del Cuzco. Boletín del Instituto Riva Agüero, 6.
Pease G. Y., F. (1970). The Andean Creator God. Numen, 17(3). 161-175. Leidem.
Rostworowski de Diez Canseco, M. (1962). Nuevos datos sobre tenencia de tierras reales en el incario. Revista del Museo Nacional, 31.
Rostworowski de Diez Canseco, M. (1964). Nuevos aportes para el estudio de la medición de tierras en el virreinato e incario. Revista del Archivo Nacional del Perú, 18.
Santa Cruz Pachacuti, J. de. (1950). Relación de antigüedades deste reino del Pirú. En: Jimenez de la Espada, M. Tres relaciones de antigüedades peruanas. Guarania.
Sarmiento de Gamboa, P. (1947). Segunda parte de la historia general llamada índica. Emecé.
Valcarcel, L. E. (1967). Etnohistoria del Perú antiguo (3a ed.). UNMSM.
Valera, S. J., B. (1950). Relación de las antiguas costumbres del Perú. En: Jimenez de la Espada, M. Tres relaciones de antigüedades peruanas. Buenos Aires.
Van der Leeuw, G. (1964). Fenomenología de la religión. FCE.
Vazquez de Espinoza, A. (1958). Primera parte del Compendio y Descripción de las Indias Occidentales. Smithsonian Institution.
Descargas
Derechos de autor 2016 Derecho PUCP
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.