El naciente derecho laboral mexicano: 1891-1928

  • Humberto Morales Moreno Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

    Profesor investigador del Instituto de Ciencias de Gobierno y Desarrollo Estratégico de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Secretario académico del Instituto Latinoamericano de Historia del Derecho.

Palabras clave: Constitucionalismo social, México, Revolución mexicana, derechos sociales y económicos, derecho laboral

Resumen

El artículo muestra las fuentes ideológicas y doctrinales que prepararon el camino al llamado constitucionalismo social en México desde finales del siglo XIX. Siguiendo de cerca las corrientes de la cuestión social europea, los liberales mexicanos discutieron la protección de los trabajadores y la dignificación del trabajo. Así, pasaron del principio de la libre contratación y ejercicio de la profesión que emanaba del antiguo artículo 5 de la Constitución de 1857 al del trabajo subordinado y asalariado del nuevo artículo 123 de la Constitución de 1917. Una mezcla de ideas libertarias y católicas e influencias externas desembocó en el debate fundacional y controvertido sobre registrar como norma constitucional la protección de los derechos sociales y económicos de los trabajadores manufactureros y agrícolas. Ello arrebató a la justicia jurisdiccional, en materia civil, (como era común en otros países de América) el control judicial de los pleitos derivados de la contratación, la permanencia y el despido de los trabajadores, que pasó al ámbito de las Juntas de Conciliación y Arbitraje bajo control del ejecutivo revolucionario de 1917. El ensayo muestra, con fuentes originales y poco consultadas, que las influencias ideológicas y doctrinales que estuvieron detrás de la redacción del artículo del trabajo en México estuvieron a contracorriente de la atribución de interpretación por la vía del amparo que tuvo la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de México, a pesar de que el poder ejecutivo mantuvo, hasta las reformas actuales de 2018-2019, el control de la conciliación y del arbitraje. Con las reformas de 1928 y la primera Ley Federal del Trabajo de 1931, la materia laboral se convirtió en una norma de control político del ejecutivo, e inauguró la política de masas y control sindical de la etapa del General Cárdenas (1934-1940). Resalta también la fuerte influencia de las ideas libertarias y anarquistas del ideario político Regeneración, de Ricardo Flores Magón, en el cuerpo doctrinal de la fracción VI del nuevo artículo 123, influencia que la literatura conocida hasta hoy suele insinuar más desde la mirada católica de la Rerum Novarum.

Referencias bibliográficas

Adame, J. (1981). El pensamiento político y social de los católicos mexicanos 1867-1914. Ciudad de México: IIJ-UNAM.

Adame, J. (1983). Influjo de la doctrina social católica en el artículo 123 Constitucional. Boletín mexicano de derecho comparado, 47, 423-448.

Adame, J. (1990). Victorio Góngora, una influencia callada. La constitución mexicana de 1917. Ciudad de México: IIJ-UNAM.

Adame, J. (2008). Estudios sobre política y religión. Ciudad de México: IIJ-UNAM. Bassols, N. (1978). ¿Qué son por fin, las Juntas de Conciliación y Arbitraje? Revista de la Facultad de derecho de México, 109, 207-227.

Bortz, J. (2008) Revolution within the Revolution. Cotton Textile Workers and the Mexican Labor Regime, 1919-1923. Stanford: Stanford University Press. https://doi.org/10.11126/stanford/9780804758062.001.0001

Bortz, J. & Águila, M. (2014). México y el mundo del trabajo. Ciudad de México: CONACULTA.

Bortz, J. & Haber, S. (2002). The Mexican Economy, 1870-1930. Stanford: Stanford University Press.

Briseño Ruiz, A. (1985). Derecho individual del trabajo. Ciudad de México: Harla.

Buen, N. de (1974). Derecho del trabajo. Ciudad de México: Porrúa.

Carrillo Flores, A. (1979). La Constitución en el desarrollo económico y social de México. En J. Carpizo (Coord.), Las experiencias del proceso político constitucional en México y España (pp. 307-326). Ciudad de México: UNAM.

Ceballos Ramírez, M. & Garza Rangel, A. (Coords.) (2000). Catolicismo social en México. Teoría, fuentes e historiografía. Monterrey: Academia de Investigación Humanística.

Cuadra, H. (1978). Las vicisitudes del derecho económico en México. En J. Witker (Coord.), Antología de estudios sobre derecho económico (pp. 97-134). Ciudad de México: UNAM.

Cueva, M. de la (1967). Derecho mexicano del trabajo. Ciudad de México: Porrúa. Flores Magón. R. (1912). La cuestión social en México. Regeneración, 10 de febrero.

Garza Toledo, E. de la (2003). Tratado latinoamericano de sociología del trabajo. Ciudad de México: FCE.

Gómez-Galvarriato, A. (2016). Industria y revolución. Ciudad de México: FCE.

González, M. (2016). Las Constituciones políticas de 1857 y 1917. Un análisis comparativo. Derecho en acción, 25 de julio. Recuperado de http://derechoenaccion.cide.edu/las-constituciones-politicas-de-1857-y-1917-unanalisis-comparativo/

Grez Toso, S. (Comp.) (s.f.). La «cuestión social» en Chile. Ideas y Debates precursores (1804 - 1902). Fuentes para la historia de la República, volumen VII. Santiago de Chile: Biblioteca Nacional.

Guerra, F.X. (2000). México: del Antiguo Régimen a la Revolución. Dos volúmenes. Ciudad de México: FCE.

Haber, S. (1989). Industry and Underdevelopment. The Industrialization of Mexico: 1890-1940. Stanford: Stanford University Press.

Hitze, F. (1880). Die Quintessenz der Sozialen Frage. Paderborn: Bonifacius- Druckerei.

Hitze, F. (1921). Kapital und Arbeit und die Reorganisation der Gesellschaft. Deutsche Arbeit, 6(1921), 41-70.

James, T.M. (2013) Mexico’s Supreme Court: Between Liberal Individual Rights and Revolutionary Social Rights, 1867-1934. Albuquerque: University of New Mexico Press.

Jiménez López, M. (2003). La Constitución General de los Estados Unidos Mexicanos y las Juntas de Conciliación y Arbitraje. En M. Gámiz (Coord.), Las entidades federativas y el derecho constitucional (pp. 301-320). México: UNAM.

Knight, A. (1986). The Mexican Revolution. Cambridge: Cambridge University Press.

Knight, A. (2015). La revolución cósmica. Ciudad de México: FCE.

Levine, R. (2005). Law, Endowments and Property Rights. Journal of Economic Perspectives, 19(3), 61‐88. https://doi.org/10.1257/089533005774357842

Luna Arroyo, A. (1991). Indigenismo y reforma legal agraria. En VV.AA., Aspectos nacionales e internacionales sobre derecho indígenaa. Ciudad de México: IIJ-UNAM.

Madrazo, J. (1990). Pastor Rouaix, 1874-1950. En VV.AA., La Constitución Mexicana de 1917. Ideólogos, el núcleo fundador y otros constituyentes (pp. 365-383). Ciudad de México: IIJ-UNAM.

Marquet Guerrero, P. (2014). Fuentes y antecedentes del derecho mexicano del trabajo. En P. Kurczyn Villalobos (Coord.), Derechos humanos en el trabajo y la seguridad social. Liber Amicorum: en homenaje al doctor Jorge Carpizo (pp. 243-280).Ciudad de México: IIJ-UNAM.

Martínez Pastor, M., Berrón Mucel, R. & Morfín Delorme, J. (Comps.) (1935). Actual jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia, en materia de trabajo. Ciudad de México: Antigua Imprenta de Murguía.

Méndez Medina, A. (1988). La cuestión social. En VV.AA., Conferencia del Episcopado Mexicano-Comisión Episcopal de Pastoral Social, 90 años de pastoral social en México. Anexos (pp. 65-81). Ciudad de México: CEPS-Cáritas Mexicana.

Morales Moreno, H. (2014). Río Blanco. Intriga, huelga y rebelión. Xalapa: Las Ánimas.

Morales Moreno, H. (2016). Pastor Rouaix y su influencia en el constitucionalismo social mexicano. Ciudad de México: Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Morales Moreno, H. & Reyes Hernández, M. (2015). Índice de precios y salarios en la Puebla porfirista: 1876-1910. En S. Kuntz (Coord.), Terceras Jornadas de Historia Económica. Memorias. Tomo II. Ciudad de México: El Colegio de México.

Ponzio de León, C. & Ponzio Elisondo, C. (2014). El impacto económico fundamental de la Constitución Mexicana de 1917 [borrador]. Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Anáhuac-Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Nuevo León.

Remolina Roqueñí, F. (1976). Evolución de las instituciones y del derecho del Trabajo en México. Ciudad de México: Junta Federal de Conciliación y Arbitraje.

Rodríguez, Z. (1876). La cuestión obrera. El Independiente, 13, 14, 16 y 17 de diciembre.

Romero Flores, J. (2014). Historia del Congreso Constituyente, 1916-1917. Ciudad de México: SEP y IIJ-UNAM.

Rouaix, P. (1945). Génesis de los artículos 27 y 123 de la Constitución de 1917. Puebla: Gobierno del Estado de Puebla.

Suárez Cortina, M. (2006). La España liberal (1868-1917). Política y sociedad. Madrid: Síntesis.

Suárez-Potts, W. (2009). The Mexican Supreme Court and the Juntas de Conciliación y Arbitraje, 1917-1924: The Judicialisation of Labour Relations After the Revolution. Journal of Latin American Studies, 41(4), 723-755. https://doi.org/10.1017/s0022216x09990575

Trigo, O.M. (1939). Curso de derecho procesal mexicano del trabajo. Ciudad de México: Botas.

Trueba Urbina, A. (1970). Nuevo derecho del trabajo. Ciudad de México: Porrúa.

Jurisprudencia, normativa y otros documentos legales

Archivo Histórico de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (México). Actas del Pleno y Salas. Series: Amparo. Conflictos de Competencias. Súplicas. Varios. Años 1921-1928.

Biblioteca de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (México).

Biblioteca del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México.

Biblioteca Nacional. Fondo Reservado. UNAM.

Carta Encíclica Rerum Novarum. Del Sumo Pontífice León XIII. 15 de mayo de 1891. Recuperado de http://w2.vatican.va/content/leo-xiii/es/encyclicals/documents/hf_l-xiii_enc_15051891_rerum-novarum.html

Código Civil de 1870.

Constitución Política de la República Mexicana de 1857.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917.

Diario de debates del Congreso constituyente de 1917. Tomo II. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México- Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, 2014.

Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM (s.f.). Texto original de la Constitución de 1917 y de las reformas publicadas en el Diario Oficial de la Federación del 5 de febrero de 1917 al 1° de junio de 2009. Recuperado de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2802/8.pdf

Ley Agraria del 6 de enero de 1915.

Ley Federal de Trabajo de 1931. 18 de agosto de 1931. Diario Oficial de la Federación, 28 de agosto de 1931.

Semanario Judicial de la Federación. México, PJF. Quinta Época. 30 de junio de 1957.

Descargas

El artículo aún no registra descargas.
Cómo citar
Morales Moreno, H. (2019). El naciente derecho laboral mexicano: 1891-1928. Derecho PUCP, (82), 257-277. https://doi.org/10.18800/derechopucp.201901.009