Do precedents violate judicial independence? Misunderstandings from the incompression
Abstract
This work aims to clarify, from the point of view of the analytical theory of law, the question of whether the existence of judicial precedents in a legal system necessarily implies a violation of the internal judicial independence (IJI). To answer the question, we will try to clarify the way in which the IJI is being understood to affirm that it would be affected by the presence of a system of precedents (SP’s). It will proceed as follows: First, it will start by making explicit the reasons why it is necessary to deal with this problem. Secondly, it will be specified what it means that there is a binding SP’s. Third, it will explain what judicial independence consists of, presenting the reasons that justify the IJI: respect for the will of the legislator and equality in the application of law. Next, I will present three aspects of the IJI that could clash with the presence of an SP’s. In the fourth section, it will be argued that an SP’s is less injurious to the IJI than attributing to each of the judges a non-revisable competence to establish how the law should be interpreted and applied. In the conclusions, it is pointed out that although there may be reasons against having a precedent system, the IJI is not one of them.
References
Accatino, D. (2002). El precedente judicial en la cultura jurídica chilena. Anuario de Filosofía Jurídica y Social, (20), 559-582.
Andrés Ibáñez, P. (2019). La independencia judicial y los altos tribunales. En J. Nieva Fenoll & E. Oteiza (dirs.), La independencia judicial: un constante asedio (pp. 165-184). Madrid: Marcial Pons.
Aguiló Regla, J. (1997). Independencia e imparcialidad de los jueces y argumentación jurídica. Isonomía: Revista de Teoría y Filosofía del Derecho, (6), 71-79.
Aguiló Regla, J. (2003). De nuevo sobre “independencia e imparcialidad de los jueces y argumentación jurídica”. Jueces para la democracia, (46), 47-55.
Aguiló Regla, J. (2012). Los deberes internos a la práctica de la jurisdicción: aplicación del derecho, independencia e imparcialidad. Revista Jurídica de les Illes Balears, (10), 4-32.
Aarnio, A., Alexy, R., Bankowski, Z., Barceló, J. J., Bergholtz, G., Dreier, R., Eng, S., Grzegorczyk, C., Laporta, F. J., La Torre, M., MacCormick, N., Mashall, G., Ruiz Miguel, A., Morawski, L., Peczenik, A., Summers, R. S., Taruffo, M., Troper. M., & Zirk-Sadowski, M. (1997). Appendix: Final Version of the Common Questions. En R. Summers & N. MacCormick (eds.), Interpreting Precedents: A comparative study (pp. 551-562). Aldershot: Ashgate Publishing. Barberis, M. (2008). Ética para juristas. Madrid: Trotta.
Barberis, M. (2015). Contro il creazionismo giuridico. Quaderni fiorentini per la storia del pensiero giuridico moderno, 44(1), 67-101.
Bernal Pulido, C. (2008). El precedente en Colombia. Revista de Derecho del Estado, 21(1), 81-94.
Bordalí Salamanca, A. (2003). Independencia y responsabilidad de los jueces. Revista de Derecho (Valdivia), XIV(2), 159-174.
Carmona Tinoco, J. U. (1995). La jurisprudencia obligatoria de los tribunales del Poder Judicial de la Federación. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, (83), 523-562.
Castilla, K. (2016). La independencia judicial en el llamado control de convencionalidad interamericano. Estudios constitucionales, 14(2), 53-100. doi: https://doi.org/10.4067/s0718-52002016000200003
Chiassoni, P. (2012). ¿Los precedentes civiles son vinculantes? Consideraciones sobre el artículo 360-bis c.p.c. En Desencantos para abogados realistas (pp. 211-266). Bogotá: Universidad del Externado.
Díez Picazo, L. M. (2004). Reflexiones sobre el concepto y el valor de la jurisprudencia en el derecho español. En R. Trillo, E. Bacigalupo & P. Lucas (eds.), El Tribunal Supremo en el ordenamiento constitucional (pp. 393-408). Madrid: Consejo General del Poder Judicial.
Fernández Fernández, V. (2016). La justicia de los precedentes. ¿Invasión a la independencia y autonomía del juzgador? Revista de Derecho (Valdivia), 29(2), 9-33. doi: https://doi.org/10.4067/s0718-09502016000200001
Ferrajoli, L. (2018). Contro il creazionismo giudiziario. Roma: Mucchi.
Ferreres, V. (2010). Sobre la posible fuerza vinculante de la jurisprudencia. En Víctor Ferreres & Juan Antonio Xiol, El carácter vinculante de la jurisprudencia (pp. 43-80). Madrid: Fundación Coloquio Jurídico Europeo.
Garay, A. F. (2013). La doctrina del precedente en la Suprema Corte. Buenos Aires: Abeledo-Perrot.
Gómora Juárez, S. (2019). Un análisis conceptual del precedente judicial. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Grandez, P. (2007). Las “peculiaridades” del precedente en el Perú. En P. Grandez & E. Carpio (eds.), Estudios al Precedente Constitucional (pp. 79-106). Lima: Palestra.
Guastini, R. (2001). Estudios de teoría constitucional. México: Fontamara.
Guastini, R. (2016). La sintaxis del derecho. Madrid: Marcial Pons.
Guastini, R. (2018a). Interpretar y argumentar. Lima: Ediciones Legales.
Guastini, R. (2018b). Interpretaciones precedentes. En Ensayos escépticos sobre la interpretación. Lima: Zela.
Igartua, J. (2006). El sometimiento del juez a la ley, la certeza y la fuerza vinculante de la doctrina del Tribunal Supremo. Anales de la Cátedra Francisco Suárez, (40), 59-78.
Iturralde, V. (2013). Precedente Judicial. Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad, (4), 194-201.
Laporta, F. (1997). Vindicación del precedente judicial en España. Anuario de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid, (1), 267-278.
Legarre, S. (2016). Obligatoriedad atenuada de la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Buenos Aires: Ábaco de Rodolfo de Palma.
Lifante, I. (2018). Argumentación e interpretación jurídica. Escepticismo, intencionalismo y constructivismo. Valencia: Tirant lo Blanch.
Marinoni, L. G. (2013). Precedentes obligatorios. Lima: Palestra.
Mitidiero, D. (2016). Dos modelos de cortes de vértice-cortes superiores y cortes supremas. En M. Taruffo, L. G. Marinoni & D. Mitidiero (eds.), La misión de los tribunales supremos (pp. 77-121). Madrid: Marcial Pons.
Mitidiero, D. (2018). Precedentes da persuasão à vinculação. Da Persuasão à Vinculação. Tercera edición. São Paulo: Revista dos Tribunais.
Montero Aroca, J. (1999). Sobre la imparcialidad del juez y la incompatibilidad de funciones procesales. Valencia: Tirant lo Blanch.
Montesquieu (1748/2002). El espíritu de las leyes (Demetrio Castro, trad.). Madrid: Istmo.
Nieva Fenoll, J. (2016). ¿Un juez supremo o un “legislador supremo”? En M. Taruffo, L. G. Marinoni & D. Mitidiero (eds.), La misión de los tribunales supremos (pp. 157-174). Madrid: Marcial Pons.
Nogueira Alcalá, H. (2017). La fuerza vinculante de las sentencias de la Corte IDH, su valor de precedente y la obligatoriedad de su consideración por los Estados parte de la CADH. En H. Nogueira Alcalá & G. Aguilar Caballo (eds.), El parámetro del control de convencionalidad, la cosa interpretada y el valor de los estándares de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (pp. 207-293). Santiago: Triángulo, Universidad de Talca.
Núñez Vaquero, A. (2011). El realismo jurídico de Brian Leiter. Diritto e questini pubbliche, (10), 339-456.
Núñez Vaquero, A. (2012). ¿Deciden los jueces por razones políticas? Revista Jurídicas, Manizales (Colombia), 9(2), 13-31.
Núñez Vaquero, A. (2016). Sin precedentes: una mirada escéptica a la regla del stare decisis. Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, (39), 127-156. doi: https://doi.org/10.14198/DOXA2016.39.08
Núñez Vaquero, A. (2018). Precedente en materia de hechos. Revista de Derecho (Valdivia), 31(1), 51-78. doi: https://doi.org/10.4067/s0718-09502018000100051
Pulido Ortiz, F. (2019). Jueces y reglas. Bogotá: Universidad de La Sabana.
Rodríguez Santander, R. (2007). El precedente constitucional en el Perú: entre el poder de la historia y la razón de los derechos. En P. Grandez & E. Carpio (eds.), Estudios al precedente constitucional (pp. 15-78). Lima: Palestra.
Romero Seguel, A. (2004). La jurisprudencia de los tribunales como fuente del derecho. Una perspectiva procesal. Santiago de Chile: Editorial Jurídica de Chile.
Romero Seguel, A., Arancibia, J. T., & Martínez Estay, J. I. (2013). Precedente, cosa juzgada y equivalentes funcionales. Santiago de Chile: Thompson Reuters.
Rondini, P. (2019). Anagnórisis al diseño institucional del Poder Judicial chileno: jueces imparciales hasta que comienzan a serlo. Manuscrito en evaluación.
Ross, A. (2018). Teoría de las fuentes del derecho. Tercera edición. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Ruiz Manero, J. (1991). Jurisdicción y norma. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Schauer, F. (2013). Pensar como un abogado. Madrid: Marcial Pons.
Taruffo, M. (2007). Precedente y jurisprudencia. Precedente. Revista Jurídica, 86-99. doi: https://doi.org/10.18046/prec.v0.1434
Taruffo, M. (2014). La jurisprudencia entre casuística y uniformidad. Revista de Derecho (Valdivia), 27(2), 9-19. doi: https://doi.org/10.4067/s0718-09502014000200001
Taruffo, M. (2016). Las funciones de las cortes supremas. Aspectos generales. En M. Taruffo, L. G. Marinoni & D. Mitidiero (eds.), La misión de los tribunales supremos (pp. 231-252). Madrid: Marcial Pons.
Vergara Blanco, A. (2019). El derecho administrativo ante la jurisprudencia de la Corte Suprema: líneas y vacilaciones. Veinte temas, diez años (2008-2018). Revista de Derecho Administrativo Económico, (28), 5-175. doi: https://doi.org/10.7764/redae.28.1
Vianna, L. W., De Carvalho, M. A. R., & Burgos, M. B. (2018). Quem somos. A magistratura que queremos. Río de Janeiro: Associaçao Magistrados Brasileiros.
Zanetti, H. (2015). El valor vinculante de los precedentes. Lima: Raguel.
Downloads
Copyright (c) 2020 Derecho PUCP

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.