El caso fortuito: fundamentos culturales y religiosos de una categoría jurídica y de una cosmovisión

  • Loris De Nardi Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Chile)

    Investigador de la Escuela de Derecho, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile. Doctor en Historia. Código ORCID: 0000-0003-3862-3193. Correo electrónico: lorisdenardi@gmail.com

Palabras clave: Caso fortuito, Historia del derecho, Historia de los desastres, Cosmovisión pagana, Cosmovisión cristiana

Resumen

Este artículo propone una reflexión respecto de los fundamentos culturales y religiosos del caso fortuito, la categoría jurídica llamada a disciplinar, desde el derecho romano, las consecuencias (patrimoniales, contractuales y penales) de los hechos ajenos a la negligencia, culpa o dolo del agente, como son, por ejemplo, todos los acontecimientos relacionados con amenazas de origen natural (terremotos, inundaciones, etcétera).
En el texto propuesto se demostrará que el caso fortuito se plasmó a partir de las creencias divinas y sobrenaturales de los antiguos griegos y romanos; que este rasgo, codificado durante la época romana pagana por el jurista romano Gayo (siglo II d. C.), se conservó durante el primer periodo cristiano, como demuestra el Corpus Iuris Civilis de Justiniano (siglo VI d. C.), porque la cosmovisión pagana relativa a los desastres se plasmó en las Sagradas Escrituras; y que, por su conformidad con el dictado bíblico (y consecuente cosmología), esta categoría jurídica, llamada a disciplinar las consecuencias de los desastres relacionados con amenazas de origen natural, fue adoptada por la sociedad medieval en general, y por la hispánica en particular, como demuestran algunas normas del Espéculo y de las Siete Partidas.

Referencias bibliográficas

Alejandre García, J. A. (1976). El delito de falsedad testimonial en el Derecho histórico español. Historia, Instituciones, Documentos, 3, 9-139.

Álvarez, J. M. (1854). Instituciones de Derecho Real de Castilla y de Indias (III). Segunda edición. Guatemala: Imprenta La Luna.

Amory, D. (2013). Las Principales Leyendas, Mitos, Historias y Cuentos de Chile. Bélgica: Edgar Adriaens.

Bellomo, M. (1988). L’Europa del diritto comune. Roma: Il Cigno Galileo Galilei.

Berger, P. L., & Luckmann, T. (2001). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Bidagor, R. (1935). El derecho de las Decretales y las Partidas de Alfonso el Sabio de España. En Congressus iuridicus Internationalis VII saeculo a Decretalibus Gregorii IX, et XIV a codice iustiniano promulgatis (pp. 297-313). Roma: Libraria Instituti Utriusque Iuris.

Bizzarri, H. O. (2002). El surgimiento de un pensamiento económico en Castilla (Historia de una idea desde Pedro Alfonso hasta Fray Juan García de Castrojeriz).

España Medieval, 25, 113-133.

Blanch Nougués, J. M. (2009). Cristianismo y Derecho Romano: una relación controvertida. En F. J. López Atanes & M. A. Rodríguez de la Peña (eds.), Traditio Catholica. En torno a las raíces cristianas de Europa (pp. 103-120). Madrid: CEU Ediciones, & Editorial Scire.

De Medio, A. (1908). Caso fortuito e forza maggiore in diritto romano. Bullettino dell’Istituto di diritto romano, 20(4-6), 157-209.

Di Donato, F. (2010). La manutenzione delle norme nell’Antico Regime. Studi Parlamentari e di Politica Costituzionale, 43(170), 35-60.

Domingo, R. (2006). La Jurisprudencia Romana, cuna del Derecho. Revista Jurídica, 5(3), 1-27.

Ferreiro Alemparte, J. (1998). Recepción de las éticas y de la política de Aristóteles en las Siete Partidas del Rey Sabio. Glossae. Revista de Historia del Derecho Europeo, 1, 97-133.

García Acosta, V. (2017). Divinidad y desastres. Interpretaciones, manifestaciones y respuestas. Revista de Historia Moderna, 35, 46-82. doi: https://doi.org/10.14198/rhm2017.35.02

García del Corral, I. L. (1889-1898). Cuerpo del derecho civil romano (I-VI). Barcelona: Jaime Molinas.

García Gallo, A. (1976). Nuevas observaciones sobre la obra legislativa de Alfonso el Sabio. Anuario de Historia del Derecho Español, 46, 609-670.

Giménez y Martínez de Carvajal, J. (1954). El Decreto y las Decretales, fuentes de la Primera Partida de Alfonso X el Sabio. Anthologica Annua, 2, 239-348.

Giménez y Martínez de Carvajal, J. (1955). San Raimundo de Peñafort y las Partidas de Alfonso el Sabio. Roma: Iglesia Nacional Española.

Góngora, M. (1951). El estado en el Derecho Indiano. Época de fundación 1492-1570. Santiago de Chile: Universidad de Chile.

Guidoboni, E. (2014). I maremoti antichi e medievali: una riflessione su sottovalutazioni e perdita di informazioni. Mem. Descr. Carta Geol. d’It, XCVI, 239-250.

Guzmán Brito, A. (1992). El Código Civil de Chile y sus primeros intérpretes. Revista Chilena de Derecho, 19(1), 81-88.

Hard, R. (2008). El gran libro de la mitología griega. Madrid: La Esfera de los Libros.

Herrero de Jáuregui, M. (2008). La recepción de la Política de Aristóteles en la España del Renacimiento. En F. J. Aranda Pérez & J. D. Rodríguez (eds.), De Re Publica Hispaniae. Una vindicación de la cultura política en los reinos ibéricos en la primera modernidad (pp. 211-226). Madrid: Sílex.

Iglesia Ferreirós, A. (1980). Alfonso X el Sabio y su obra legislativa. Anuario de historia del derecho español, 50, 531-561.

Kerényi, K. (1951/1997). Los dioses de los griegos (J. López-Sanz, trad.). Caracas: Monte Ávila Editores. Las Siete Partidas del Rey Don Alfonso el Sabio: cotejadas con varios códices antiguospor la Real Academia de la Historia. (2008). Alicante. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Recuperado de: http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcf1903

Lo Russo, M. (2002). L’avventura del rischio. Soveria Mannelli, Calabria: Rubettino.

Luminati, M. (1998-2018). Giuramento. En Dizionario Storico della Svizzera. Berna: Accademia Svizzera di Scienze Umane e Sociali (ASSU).

Maffei, D. (1957). Caso fortuito e responsabilità contrattuale nell’età dei glossatori. Milán: Giuffrè.

Martín, G. (2000). Alphonse X de Castilla, roi et empereur. Commentaire du premier titre de la Deuxième Partie. Cahiers de Linguistique Hispanique Médiévale, 23, 323-348. doi: https://doi.org/10.3406/cehm.2000.925

Minardi, E. (2012). Codici e paradigmi per rileggere lo sviluppo locale. Téramo, Abruzo: Collana ebook di ricerca dell’Università di Teramo.

Moreno, J. A. (1999). San Agustín: el orden en Dios y en la naturaleza. Espíritu: cuadernos del Instituto Filosófico de Balmesiana, 48(120), 252-262.

Opúsculos del Rey Sabio: el Espéculo. Edición de la Real Academia de la Historia (1836). (2018). Madrid. Agencia Estatal Boletín del Estado. Recuperado de:

https://www.boe.es/biblioteca_juridica/abrir_pdf.php?id=PUB-LH-2018-92

Ortuno Sanchez-Pedreno, J. M. (2001). Las fuentes del régimen de la donación en las Partidas. Revista de Estudios Histórico-Jurídicos, 23. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0716-54552001002300007

Pérez Guerrero, A. (1984). Fundamentos del derecho civil ecuatoriano. Quito: Editorial Universitaria, Universidad Central del Ecuador.

Pérez Martín, A. (1992). Fuentes Romanas en las Partidas. Glossae. Revista De Historia Del Derecho Europeo, 4, 215-246.

Petit-Breuilh Sepúlveda, M. E. (2006). Naturaleza y desastres en Hispanoamérica: la visión de los indígenas. Madrid: Sílex Ediciones.

Real Academia Española. (1734). Diccionario de Autoridades de la Real Academia de la Lengua (IV). Madrid: Real Academia Española.

Rodríguez de Fonseca, B. A. (1776-1791). Digesto teórico-práctico, o recopilación de los Derechos Común, Real y Canónico, por los libros y títulos del Digesto... (I-XV). Madrid: Imprenta Real.

Roldán, C. (1997). Entre Casandra y Clío. Una Historia de la Filosofía de la historia. Madrid: Akal.

Salinas Araneda, C. (2004). Del influjo canónico en las partidas al influjo canónico en el Código Civil de Chile. Revista de estudios Históricos-Jurídicos, 26, 491-528. doi: https://doi.org/10.4067/s0716-54552004002600016

Tapia Rodríguez, M. (2013). Caso fortuito en el derecho civil chileno. Santiago de Chile: Thomson Reuters.

Tau Anzoátegui, V. (2005). El poder de la costumbre. Estudios sobre el Derecho Consuetudinario en América hispana hasta la emancipación. Madrid: Fundación

MAPFRE.

Torrent Ruiz, A. J. (2013). La recepción del derecho justinianeo en España en la Baja Edad Media (siglos XII-XV). Un capítulo en la historia del derecho europeo. Revista Internacional de Derecho Romano (RIDROM), 10, 26-119.

Ugalde, A. (ed.). (2009). Terremotos. Cuando la tierra tiembla. Madrid: CSIC y Catarata.

Vázquez Janeiro, I. (1992). Las “auctoritates” escolásticas en las Siete Partidas. Glossae. Revista de Historia del Derecho Europeo, 3, 65-92.

Descargas

El artículo aún no registra descargas.
Cómo citar
De Nardi, L. (2020). El caso fortuito: fundamentos culturales y religiosos de una categoría jurídica y de una cosmovisión. Derecho PUCP, (84), 337-354. https://doi.org/10.18800/derechopucp.202001.011