El problema del mal moral y del consentimiento en la violación sexual: un análisis filosófico

  • José Enrique Sotomayor Trelles Pontificia Universidad Católica del Perú

    Profesor de las facultades de Derecho y de Gestión y Alta Dirección, así como de las maestrías en Derecho Constitucional y Derecho de la Empresa de la PUCP (Perú). Abogado y magíster en Filosofía por la PUCP. Ex becario del Máster en Imperio de la Ley y Democracia Constitucional por la Universidad de Génova (Italia). Miembro del GRIJUS de la PUCP.

Palabras clave: Mal moral, consentimiento, violación sexual, probanza de estados mentales, filosofía del derecho

Resumen

El presente artículo aborda el problema de la incorrección o mal moral presente en la violación sexual. Para ello, emprende un análisis de la propuesta de John Gardner sobre el asunto. A continuación, identificando lo que Gardner llama un «caso puro de violación», explora la naturaleza y las características del consentimiento como transformador normativo. Con ese objeto, se aborda la discusión, en el seno de la filosofía de la acción, sobre cuál es la ontología del consentimiento. Finalmente, y como consecuencia de sostener que el consentimiento es un estado mental, se plantean algunos problemas relacionados al conocimiento de estados mentales de otras personas, tradicionalmente abordado como el problema de las otras mentes en la filosofía de la mente. De dicho análisis se extraen algunas consecuencias para el análisis probatorio en casos de delitos de violación.

Referencias bibliográficas

Alexander, L. (1996). The Moral Magic of Consent (II). Legal Theory, 2(3), 165-174. https://doi.org/10.1017/S1352325200000471
Alexander, L. (2014). The ontology of consent. Analytic Philosophy, 55(1), 102-113. https://doi.org/10.1111/phib.12035
Angulo, M. (2019). Subjetividad y violación social. El caso de La Manada. Tropelías. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, (31), 86-96. https://doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.2019313197
Arendt, H. (2018). Sobre la violencia. Madrid: Alianza.
Ashraf, S. (1992). The Reasonableness of the “Reasonable Woman” Standard: An Evaluation of its Use in Hostile Environment Sexual Harassment Claims Under Title VII of the Civil Rights Act. Hofstra Law Review, 21(2), 483-504. https://scholarlycommons.law.hofstra.edu/hlr/vol21/iss2/5
Avarmides, A. (2020). Other Minds. En E. Zalta (ed.), The Stanford Encyclopedia of Philosophy. Edición de invierno. https://plato.stanford.edu/archives/win2020/entries/other-minds/
Bergoffen, D. (2009). Exploiting the dignity of the vulnerable body: rape as a weapon of war. Philosophical Papers, 38(3), 307-325. http://dx.doi.org/10.1080/05568640903420889
Coy, M. (2009). This body is not mine. The notion of the habit body, prostitution and (dis)embodiment. Feminist Theory, 10(1), 61-75. https://doi.org/10.1177/1464700108100392
De Lora, P. (2019). Lo sexual es político (y jurídico). Madrid: Alianza Editorial.
De Vidgemont, F. (2020). Bodily Feelings: Presence, Agency, and Ownership. En U. Kriegel (ed.), The Oxford Handbook of the Philosophy of Consciousness (pp. 82-102). Oxford: Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780198749677.013.4
Descartes, R. (2013). Meditaciones metafísicas. En Discurso del método y Meditaciones metafísicas. Madrid: Tecnos.
Dimock, S. (2008). Reasonable women in the law. Critical Review of International Social and Political Philosophy, 11(2), 153-175. https://doi.org/10.1080/13698230802021306
Dougherty, T. (2021). Sexual Misconduct on a Scale: Gravity, Coercion, and Consent. Ethics, 131(2), 319-344. https://doi.org/10.1086/711211
Dworkin, A. (2006). Intercourse. Nueva York: Basic Books.
Epstein, B. (2018). Social Ontology. En E. Zalta (ed.), The Stanford Encyclopedia of Philosophy. Edición de invierno. https://plato.stanford.edu/archives/sum2018/entries/social-ontology/
Fernández Cruz, J. A. (2007). Los delitos de violación y estupro del artículo 365 bis Código Penal: una racionalización desde el mandato de lex stricta y el principio de lesividad. Especial referencia a la introducción de dedos u otras partes del cuerpo. Revista Ius et Praxis, 13(2), 105-135. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=19713206
Forst, R. (2015). Noumenal Power. Journal of Political Philosophy, 23(2), 111-127. https://doi.org/10.1111/jopp.12046
Foucault, M. (1999). Las mallas del poder. En Estética, ética y hermenéutica, Obras esenciales (vol. III, pp. 235-254). Barcelona: Paidós.
Gardner, J. (2012). La ilicitud de la violación. En Ofensas y defensas. Ensayos selectos sobre filosofía del derecho penal (pp. 23-53). Madrid: Marcial Pons.
Greer, G. (2019). Sobre la violación. Barcelona: Debate.
Hart, H. (2019). Castigo y responsabilidad. Ensayos de filosofía del derecho. Madrid: Marcial Pons.
Hurd, H. (1996). The Moral Magic of Consent. Legal Theory, 2(2), 121-146. http://doi.org/10.1017/S1352325200000434
Kenealy, K. (1992). Sexual Harassment and the Reasonable Woman Standard. The Labor Lawyer, 8(2), 203-210. http://www.jstor.org/stable/40862166
Kukla, Q. (2021). A Nonideal Theory of Sexual Consent. Ethics, 131(2), 270-292. https://doi.org/10.1086/711209
Olsen, F. (1990). The sex of law. En D. Kairys (ed.), The Politics of Law (pp. 452-467). Nueva York: Pantheon.
Raja, H. (2020). Sex and Sexuality. En E. Zalta (ed.), The Stanford Encyclopedia of Philosophy. Edición de primavera. https://plato.stanford.edu/archives/spr2020/entries/sex-sexuality/
Ramírez Ortiz, J. L. (2020). El testimonio único de la víctima en el proceso penal desde la perspectiva de género. Quaestio facti. Revista Internacional sobre Razonamiento Probatorio, (1), 201-246. http://dx.doi.org/10.33115/udg_bib/qf.i0.22288
Rawls, J. (2019). El liberalismo político. Barcelona: Crítica.
Rodríguez, A. (2003). Imágenes del cerebro, imágenes de la mente. Contrastes. Revista Internacional de Filosofía, 8, 139-158. https://doi.org/10.24310/Contrastescontrastes.v8i0.1843
Salinas Siccha, R. (2013). Derecho penal. Parte especial (5ta ed.). Lima: Grijley.
Segato, R. (2016). La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez. Territorio, soberanía y crímenes de Segundo Estado. En La guerra contra las mujeres (pp. 33-56). Madrid: Traficantes de Sueños.
Sietecase, R. (2017, 17 de abril). Rita Segato: “La violación es un acto de poder y dominación” [entrevista]. La Vanguardia. http://www.lavanguardiadigital.com.ar/index.php/2017/04/14/rita-segato-la-violacion-es-un-acto-de-poder-y-de-dominacion/
Song, S. H., & Fernandes, J. R. (2017). Comparison of Injury Patterns in Consensual and Nonconsensual Sex: Is It Possible to Determine if Consent was Given?. Academic forensic pathology, 7(4), 619-631. https://doi.org/10.23907/2017.052
Tadros, V. (2021). Consent to Sex in an Unjust World. Ethics, 131(2), 293-318. https://doi.org/10.1086/711210
MacKinnon, C. (1997). La pornografía no es un asunto moral. En C. MacKinnon y R. Posner (auts.), Derecho y pornografía (pp. 45-86). Bogotá: Siglo del Hombre.
Van Inwagen, P. (2015). Metaphysics (4ta ed.). Boulder: Westview Press.
Wertheimer, A. (1996). Consent and Sexual Relations. Legal Theory, 2(2), 89-112. https://doi.org/10.1017/S1352325200000410
Wertheimer, A. (2003). Consent to Sexual Relations. Cambridge: Cambridge University Press.
Westen, P. (2004). The Logic of Consent. Londres: Routledge.

Descargas

El artículo aún no registra descargas.
Cómo citar
Sotomayor Trelles, J. (2022). El problema del mal moral y del consentimiento en la violación sexual: un análisis filosófico. Derecho PUCP, (88), 71-95. https://doi.org/10.18800/derechopucp.202201.003