«Y cuando vio la foto de la nena, se le cayeron las medias». Humanitarización de las movilidades por salud y visado por tratamiento médico

  • Lourdes Basualdo Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

    Becaria posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), y trabajadora del Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (Ciecs), el Conicet y la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). Doctora en Ciencias Antropológicas por la Universidad Nacional de Córdoba.

Palabras clave: Humanitarización, Movilidades por Salud, Migración, Control, Visados, Argentina

Resumen

Este artículo tiene como objetivo analizar ciertas manifestaciones que adquiere el humanitarismo en el control y la regulación de las movilidades por salud en el contexto argentino. A nivel empírico, indaga uno de los usos políticos del visado por salud, desde la figura de «pacientes bajo tratamientos médicos» contenida en la normativa migratoria, a partir de la experiencia de movilidad transcontinental de una niña proveniente del África subsahariana que ingresó a la Argentina hacia mediados de la década de 2010 bajo esta categoría migratoria. Mediante una metodología cualitativa que combina observaciones participantes y entrevistas desarrolladas entre 2016 y 2019, el artículo muestra el trabajo de humanitarización a través del cual personas o grupos con mayores restricciones a la movilidad, surgidas a partir de la reconfiguración del «régimen sudamericano de migración y fronteras», llegan a ser producidos como merecedores de tratamiento humanitario, así como las tensiones y los conflictos experimentados durante el ejercicio del control humanitario de la movilidad. Se sostiene que, en el proceso de movilidad por salud en estudio, el control humanitario se configura a partir de la articulación entre imposición y acceso a medidas de visados, producción de «llamantes» y determinados usos políticos de la imaginería humanitaria.

Referencias bibliográficas

Alvites Baiadera, A. (2020). Constitución de la categoría «falso turista» en Argentina. Fronteras «a medida» de migrantes de países limítrofes. Estudios Fronterizos, 21. https://doi.org/10.21670/ref.2018060

Anderson, B. (2020). And About Time Too…: Migration, Documentation, and Temporalities. En S. Horton y J. Heyman (eds.), Paper Trails. Migrants, Documents and Legal Insecurity (pp. 53-73). Duke University Press.

Asad, T. (2008). ¿Dónde están los márgenes del estado? Cuadernos de antropología Social, 27, 53-62.

Auyero, J. (2011). Patients of State: An Ethnographic Account of Poor People’s Waiting. Latin American Research Review, 46(1), 5-29. https://doi.org/10.1353/lar.2011.0014

Basualdo, L. (2017). Inclusión diferencial de extranjeros/migrantes a trasplantes de órganos: dilemas éticos frente a «prácticas no éticas». REMHU: Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, 25(50), 65-80. https://doi.org/10.1590/1980-85852503880005005

Basualdo, L. (2020). «Están viniendo cada vez más». Movilidad por salud y «turismo médico» en la Argentina. Argumentos, 17(2), 205-231. https://doi.org/10.32887/issn.2527-2551v17n2p.205-231

Basualdo, L. (2021). Humanitarismo. En C. Jiménez Zunino y V. Trpin (coords.), Pensar las Migraciones Contemporáneas. Categorías críticas para su abordaje (pp. 159-168). Córdoba: Teseo Press.

Benincasa, V., & Cortés, A. (2021). Humanitarizando la movilidad en Mé¬xico: La migración centroamericana como problema humanitario. Oñati Socio-Legal Series, 11(3), 809-832. https://doi.org/10.35295/osls.iisl/0000-0000-0000-1165

Bigo, D. (2002). Security and immigration: Toward a critique of the governmentality of unease. Alternatives, 27(1), 63-92. https://doi.org/10.1177/03043754020270s105

Biondini, V. (2020). Migración, género y salud: Prácticas y experiencias de derechos sexuales y (no) reproductivos de mujeres migrantes peruanas. Estudios Sociales Contemporáneos, (25), 99-118. https://doi.org/10.48162/rev.48.015

Bornstein, E. (2003). The Spirit of Development. Protestant NOGs, morality and economics in Zimbabwe. Routledge.

Bornstein, E. (2012). Disquieting Gifts. Humanitarianism in New Delhi. Stanford, California: Stanford University Press.

Bornstein, E., & Redfield, P. (2011). Forces of compassion: Humanitarianism between ethics and politics. Santa Fe, N. M.: School of Advanced Research Press.

Ceriani Cernadas, P. (2011). Luces y sombras en la legislación migratoria latinoamericana. Nueva Sociedad, (233), 68-86.

Chouliaraki, L. (2010). Post-humanitarianism: Humanitarian communication beyond a politics of pity. International Journal of Cultural Studies, 13(2), 107-126. http://dx.doi.org/10.1177/1367877909356720

Chouliaraki, L. (2013). The humanity of war: Iconic Photojournalism of the battlefield, 1914-2012. Visual Communication, 12(3), 315-340. https://doi.org/10.1177/1470357213484422

Clavijo, J., Pereira, A., & Basualdo, L. (2019). Humanitarismo y control migratorio en Argentina: refugio, tratamiento médico y migración laboral. Apuntes, 46(84), 125-155. https://doi.org/10.21678/apuntes.84.1016

Domenech, E. (2007). La agenda política sobre migraciones en América del Sur: el caso de la Argentina. Revue Europeenne des Migrations Internationales, 23(1), 71-94. https://doi.org/10.4000/remi.3611

Domenech, E. (2013). Las migraciones son como el agua»: hacia la instauración de políticas de «control con rostro humano. Polis, 12(35), 119-142. https://doi.org/10.4067/s0718-65682013000200006

Domenech, E. (2015). O controle da imigração ‘indesejável’: expulsão e expulsabi¬lidade na América do Sul. Ciência e Cultura, 67(2), 25-29. https://doi.org/10.21800/2317-66602015000200010

Domenech, E. (2017). Las políticas de migración en Sudamérica: elementos para el análisis crítico del control migratorio y fronterizo. Terceiro Milênio: Revista Crítica de Sociologia e Política, 8(1), 19-48.

Domenech, E. (2019, 20-21 de mayo). Contested spaces of mobility: The South American migration and border regime. En First International Workshop on Contested Territories. Escuela de Geografía de la Universidad de Leeds.

Domenech, E. (2020). La «política de la hostilidad» en Argentina: detención, expulsión y rechazo en frontera. Estudios Fronterizos, 21, 1-21. https://doi.org/10.21670/ref.2015057

Domenech, E., & Dias, G. (2020). «Regimes de fronteira e ilegalidade mi¬grante na América Latina e no Caribe», Sociologias, 22(55), 40-73. https://doi.org/10.1590/15174522-108928

Domenech, E., Basualdo, L., & Pereira, A. (2022). Migraciones, fronteras y política de datos: nuevos medios de control del movimiento en el espacio sudamericano. En L. Rivera Sánchez, G. Herrera y E. Domenech (coords.), Movilidades, derecho a migrar y control fronterizo (pp. 317-355). Buenos Aires y Ciudad de México: Clacso, Siglo XXI.

Domenech, E., Herrera, G., & Rivera Sánchez, L. (2022). Introducción. Los estudios migratorios en América Latina: movilidades, fronteras y ciudadanía. En L. Rivera Sánchez, G. Herrera y E. Domenech (coords.), Movilidades, derecho a migrar y control fronterizo (pp. 9-74). Buenos Aires y Ciudad de México: Clacso, Siglo XXI.

Fassin, D. (2003). Gobernar por los cuerpos, políticas de reconocimiento hacia los pobres y los inmigrantes en Francia. Cuadernos de Antropología Social, (17), 49-78.

Fassin, D. (2012). Economies morales e justices locales. Revue Française de Sociologie, 53(4), 651-655.

Fassin, D. (2016). La razón humanitaria. Una historia moral del tiempo presente. Prometeo.

Fernandes, D., & de Faria, A. (2017). O visto humanitário como resposta ao pedido de refúgio dos haitianos. Revista Brasileira Est. Pop., Belo Horizonte, 34(1), 145-161. https://doi.org/10.20947/s0102-3098a0012

Gross, D. (1985). Temporality and the Modern State. Theory and Society, 14(1), 53-82.

Herrera, G., & Berg, U. (2019). «Migration crises» and humanitarianism in Latin America: the case of Ecuador. En N. Sørensen y S. Plambech (eds.), When human welfare meets the political and security agendas. Global Perspectives on humanitarianism (pp. 31-50). Copenhague: Danish Institute for International Studies (DIIS).

Heyman, J. (2012). Construcción y uso de tipologías: movilidad geográfica desigual en la frontera México-Estados Unidos. En M. Ariza y L. Velasco (coords.), Métodos cualitativos y su aplicación empírica: por los caminos de la investigación sobre migración internacional (pp. 419-454). El Colegio de la Frontera Norte, A.C.

Horton, S. (2020). Introduction. Paper Trails: Migrants,Bureaucratic Inscription, and Legal Recognition. En S. Horton y J. Heyman (eds.), Paper Trails. Migrants, Documents and Legal Insecurity (pp. 1-26). Duke University Press.

Huysmans, J., & Squire, V. (2009). Migration and security. En M. Dunn Caveltty y V. Mauer (eds.), Handbook of Security Studies. Routledge.

Khosravi, S. (2017). Precarious lives. Waiting and hope in Iran. University of Pennsylvania Press.

Lawrence, M., & Tavernor, R. (2019). Global humanitarianism and media culture. Humanitarianism: Key Debates and New Approaches. Filadelfia: University Press.

Mallimaci Barral, A., & Magliano, M. J. (2020). Esperas y cuidados. Reflexiones en torno a la gestión del tiempo de mujeres migrantes en dos espacios urbanos de Argentina. REMHU: Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, 28(59), 161-176. https://doi.org/10.1590/1980-85852503880005910

Mansur Dias, G. (2017). Trata de personas, tráfico de migrantes y la gobernabilidad de la migración a través del crimen. Etnográfica, 21(3), 541-554. https://doi.org/10.4000/etnografica.5026

Mezzadra, S., & Neilson, B. (2017). La frontera como método (Verónica Hendel, trad.). Traficantes de Sueños.

Miranda, B., & Silva Hernández, A. (2022). Gestión desbordada: solicitudes de asilo en Estados Unidos y los mecanismos de espera allende sus fronteras. Migraciones Internacionales, (13). https://doi.org/10.33679/rmi.v1i1.2385

Moulin, C., & Magalhães, B. (2020), Operation Shelter as Humani¬tarian Infrastructure: Material and Normative Renderings of Vene¬zuelan Migration in Brazil. Citizenship Studies, 24(5), 642-662.

Moulin, C., & Thomaz, D. (2016). The Tactical Politics of «Humanitarian’ Immigration: Negotiating Stasis, Enacting Mobility, Citizenship Stu¬dies, 20(5), 595-609. https://doi.org/10.4324/9781003201274-5

Pallitto, R., & Heyman, J. (2008). Theorizing cross-border mobility: surveillance, security and identity. Surveillance & Society, 5(3), 315-333. https://doi.org/10.24908/ss.v5i3.3426

Pereira, A. (2019). El nexo entre migración, seguridad y derechos humanos en la política migratoria de Argentina (1990-2015). Desafíos, 31(1), 273-309. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.6031

Pereira, A., & Clavijo, J. (2022). La excepción evidencia la regla: humanitarismo y securitización en las políticas migratorias argentinas (2015-2019). Si Somos Americanos. Revista de Estudios Transfronterizos, 22(1), 139-163. https://doi.org/10.4067/s0719-09482022000100139

Pinto, S. (2014). A Migração de Haitianos para o Brasil e Os Usos da Razão Humanitária [tesis de maestría en Antropología, Instituto Universitário de Lisboa, Escola de Ciências Sociais e Humanas].

Piscitelli, A., & Lowenkron, L. (2015). Categorias em movimento: a gestao de vitimas do trafico de pessoas na Espanha e no Brasil. Ciência e Cultura, 67(2), 35-39. https://doi.org/10.21800/2317-66602015000200012

Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En E. Lander (comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales (pp. 201-246). Clacso.

Redfield, P. (2012). Humanitarianism. En D. Fassin (ed.), A Companion to Moral Anthropology (pp. 451-467). Malden, Massachusetts: Blackwell.

Rockwell, E. (2009). La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos. Buenos Aires: Paidós.

Rovetta Cortés, A. (2021). El patrocinio de refugiados: una revisión sistemática descriptiva. REMHU: Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, 29(63), 211-231. https://doi.org/10.1590/1980-85852503880006313

Ruiz Muriel, M., & Álvarez Velasco, S. (2019). Excluir para proteger: la «guerra» contra la trata y el tráfico de migrantes y las nuevas lógicas de control migratorio en Ecuador. Estudios Sociológicos, 37(111), 689-725. https://doi.org/10.24201/es.2019v37n111.1686

Salter, M. (2006). The global visa regime and the political technologies of the international self: borders, bodies, biopolitics. Alternatives, 31(2), 167-189. https://doi.org/10.1177/030437540603100203

Salter, M., & Mutlu, C. (2010). Asymmetricborders: The Canada-Czech Republic ‘Visa War’ and the Question of Rights. CEPS - Liberty and Security in Europe.

Sayad, A. (2010). La doble ausencia. De las ilusiones del emigrado a los padecimientos del inmigrado. Anthropos.

Stang, M., Lara, A., & Andrade, M. (2020). Retórica humanitaria y expulsabilidad: migrantes haitianos y gobernabilidad migratoria en Chile. Sí Somos Americanos. Revista de Estudios Transfronterizos, 20(1), 176-201. https://doi.org/10.4067/s0719-09482020000100176

Surmiak, A. (2018). Confidentiality in Qualitative Research Involving Vulnerable Participants: Researchers' Perspectives. FQS. Forum: Qualitative Social Reserch, 19(3), art. 12.

Trabalón, C. (2018). Política de visado y regulación de las fronteras. Un análisis desde la movilidad de haitianos en Sudamérica. Polis, 17(51), 163-186. https:// www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0718-65682018000300163 &lng=es

Trabalón, C. (2020). Violencia estatal, control fronterizo y racialización: expe-riencias de haitianos y haitianas en aeropuertos de Argentina. Histo¬ria y Sociedad, (39), 155-183. https://doi.org/10.15446/hys.n39.82972

Trabalón, C. (2021). Racialización del control y nuevas migraciones: procesos de ilegalización en la Argentina durante la última década. Periplos. Revista de Investigación sobre Migraciones/Périplos. Revista de Pesqui¬sa sobre Migrações, 5(1), 207-234.

Trabalón, C. (2023). Migración «extrarregional» y fronteras temporales en el contexto sudamericano reciente. Migración haitiana e «intermitencia legal» en Argentina. Derecho PUCP, (90), 215-250. https://doi.org/10.18800/derechopucp.202301.007

Walters, W. (2011). Foucault and frontiers: notes on the birth of the humanitarian border. En U. Bröckling, S. Krasmann y T. Lemke (eds.), Governmentality: current issues and future challenges (pp. 138-164). Routledge.

Zarzycka, M. (2016). Save the child: photographed faces and affective transactions in NGO child sponsoring programs. European Journal of Women’s Studies, 23(1), 28-42. https://doi.org/10.1177/1350506814568362

Zolberg, A. (2003). The archaeology of «remote control». En A. Fahrmeir (ed.), Migration control in the north atlantic world: The evolution of state practices in Europe and the US from the French Revolution to the inter-war period (pp. 195-222). Berghahn.

Disposición N.° 4362 / 2014, Disposición de la Dirección Nacional de Migraciones sobre el procedimiento para la resolución de casos sobre sospecha fundada en la subcategoría turista (4 de noviembre de 2014). Boletín Oficial, 7 de noviembre de 2014.

Ley N.° 25.871, Ley de Migraciones (Congreso de la Nación [Argentina], 21 de enero de 2004). Boletín Oficial, 21 de enero de 2004, (30.322), 2.

Ley N.° 25.903, Ley sobre Acuerdo de Residencia para Nacionales de los Estados Partes del Mercosur, Bolivia y Chile, suscripto en Brasilia el 6 de diciembre de 2002 (13 de julio de 2004). Boletín Oficial, 16 de julio de 2004, (30.433), 3.

Descargas

El artículo aún no registra descargas.
Cómo citar
Basualdo, L. (2023). «Y cuando vio la foto de la nena, se le cayeron las medias». Humanitarización de las movilidades por salud y visado por tratamiento médico. Derecho PUCP, (91), 125-161. https://doi.org/10.18800/derechopucp.202302.004