Calistenia constitucional: una futura integración del Acuerdo de Escazú con el derecho constitucional peruano

  • César Gamboa Balbín Universidad de Salamanca (España)

    Alumno del Programa Doctoral «Estado de Derecho y Gobernanza Global» de la Universidad de Salamanca (España). Abogado y doctor en Derecho y Ciencia Política por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú). Asesor senior de Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR).  

Resumen

El presente artículo analiza las implicancias constitucionales de la futura vigencia del Acuerdo de Escazú (Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe) en el ordenamiento jurídico peruano. En segundo lugar, este artículo analiza si existe una consistencia entre el contenido de este tratado regional de derechos procedimentales ambientales y lo preceptuado por la Constitución del Perú. Ello implica analizar una serie de principios constitucionales asociados a la Constitución Ecológica, el principio de sostenibilidad, el derecho fundamental a gozar de un ambiente sano y el diseño constitucional de las tareas ambientales estatales. Por medio de un análisis documentario de fuentes normativas, jurisprudenciales y doctrinarias en materia ambiental, se describen los derechos procedimentales ambientales y se analiza su consistencia a nivel de la regulación constitucional con otros bienes constitucionales, como las libertades económicas. Finalmente, el Perú afronta diversos retos políticos para mejorar la gestión pública de sus recursos naturales y con ello definir su propio modelo de democracia ambiental. En ese sentido, el Acuerdo de Escazú representa tanto un reto como una oportunidad para dotar de mayor legitimidad el planeamiento de las decisiones públicas sobre los ecosistemas y el uso de los recursos naturales, y con ello evitar una posible afectación al derecho fundamental al ambiente sano.

Referencias bibliográficas

Acevedo-Castillo, N., Laso-Samsing, C., & Norambuena-Avilés, R. (2020). ¿Quién defiende a las defensoras? género, etnia y derecho al acceso a la justicia en los tiempos del conflicto ambiental en Chile. Entorno, (69). https://doi.org/10.5377/entorno.v0i69.9569

Aguilar, G. (2020). El contenido y los alcances contemporáneos del derecho al acceso a la participación ambiental. Ius et Praxis, 26(2), 78-103. https://doi.org/10.4067/S0718-00122020000200078

Aguilar, M. (2020). Derechos humanos y medioambiente: La situación de los defensores ambientales en América Latina, y los obstáculos legales e institucionales para su actuar. Anuario de Derechos Humanos, 16(1), 61-79. https://doi.org/10.5354/0718-2279.2020.53136

Bezerra Queiroz Ribeiro, É., & Amaral Machado, B. (2019). O Acordo de Escazú e o acesso à informação ambiental no Brasil. Revista de Direito Internacional, 15(3), 252-265. https://doi.org/10.5102/RDI.V15I3.5746

Barrios, D. (2020). El Acuerdo de Escazú como el instrumento normativo más importante para los defensores de derechos humanos ambientales en el Perú y América Latina. Revista de Derecho, 5(1), 114-128. https://doi.org/10.47712/RD.2020.V5I1.74

Bernales, E. (2013). El desarrollo de la Constitución de 1993 desde su promulgación a la fecha. Pensamiento Constitucional, (18), 35-46. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/pensamientoconstitucional/article/view/8947/9355

Brun, M. (2021). La protección jurídica del derecho humano al medio ambiente sano en Uruguay. Revista de Derecho, (23), 116-141. https://doi.org/10.22235/RD23.2517

Castro-Buitrago, É., Vélez-Echeverri, J., & Madrigal-Pérez, M. (2019). Gobernanza del agua y Consejos de cuenca: análisis desde los derechos humanos al agua y a la participación ambiental. Opinión Jurídica, 18(37), 43-63. https://doi.org/10.22395/OJUM.V18N37A1

Comisión de Relaciones Exteriores. (2022, 11 de julio). Sesión de Comisión sobre apertura de debate del Acuerdo de Escazú. Canal del Congreso de la República. https://www.facebook.com/canalcongresoperu/videos/619565992574824

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). (2018). Acuerdo regional sobre el acceso a la información, la participación pública y el acceso a la justicia en asuntos ambientales en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Cepal. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/43595/1/S1800429_es.pdf

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). (2022, junio). Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe. Observatorio del Principio 10 en América Latina y el Caribe. https://observatoriop10.cepal.org/es/tratados/acuerdo-regional-acceso-la-informacion-la-participacion-publica-acceso-la-justicia-asuntos

Consejo Nacional del Colegio de Ingenieros del Perú. (2020). Pronunciamiento sobre el Acuerdo de Escazú. Lima. https://www.congreso.gob.pe/Docs/comisiones2020/RREE/files/escazudocumentaci%C3%B3n/583_-_pronunciamiento-acuerdo_escazu-colegio_de_ing._del_per%C3%BA.pdf

Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep), Asociación de Exportadores (ADEX), Cámara de Comercio Americana del Perú (AmCham), & Sociedad Nacional de Industrias (SNI). (2020, 15 de julio). Comunicado Público sobre el Acuerdo de Escazú. https://www.confiep.org.pe/noticias/comunicado-publico-sobre-el-acuerdo-de-escazu/

Cubillos, M. (2020). Constitucionalismo ambiental en Chile: Una mirada para el siglo XXI. Revista de Derecho, (21), 23-49. https://doi.org/10.22235/RD.VI21.2002

Dávila, S. (2023a). How many more brazilian environmental defenders have to perish before we act? President Lula’s challenge to protect environmental quilombola defenders. William & Mary Environmental Law & Policy Review, 47(3), 657-705. https://scholarship.law.wm.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1852&context=wmelpr

Dávila, S. (2023b). The Escazú Agreement: The Last Piece of the Tripartite Normative Framework in the Right to a Healthy Environment. Stanford Environmental Law Journal, 42(1), 63-119. https://law.stanford.edu/wp-content/uploads/2023/02/J_Davila-Escazu-Agreement_web_2-20.pdf

De Armenteras, M. (2021). Climate litigation in the face of intergenerational responsibility. Cuadernos Electrónicos de Filosofía Del Derecho, (44), 1-22. https://doi.org/10.7203/CEFD.44.19409

De Búrca, G. (2021). Reframing Human Rights in a Turbulent Era. En Reframing Human Rights in a Turbulent Era. Oxford: Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/oso/9780198299578.003.0002

De Miguel, C. (2020). Acuerdo de Escazú: Pacto para la eco-nomía y democracia del siglo XXI. En M. Prieur, C. Gonzalo y A. Nápoli (eds.), Acuerdo de Escazú: Hacia la democracia ambiental en América Latina y el Caribe (pp. 20-34). Santa Fe: Ediciones Universidad Nacional del Litoral. https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:8443/bitstream/handle/11185/5688/1-Libro%20ESCAZU%CC%81_Digital_ BV.pdf?sequence=1&isAllowed=y

De Paz, I. (2021). Tendencias globales de la justicia ambiental y el litigio contra el cambio climático. Ius et Praxis, 27(2), 72-93. https://doi.org/10.4067/S0718-00122021000200072

Del Valle, E. (2020). Acuerdo de Escazú y licenciamiento ambiental. En M. del P. García Pachón (ed.), Lecturas sobre derecho del Medio Ambiente: Vol. XX (pp. 83-114). Bogotá: Universidad Externado de Colombia. https://doi.org/10.2307/j.ctv1rcf0s6.6

Diario Gestión. (2020, 5 de mayo). Presidenta de Confiep sobre protocolos de seguridad: “Están llenos de requisitos, parece para un país europeo”. Sección Economía. https://gestion.pe/economia/coronavirus-peru-presidenta-de-confiep-sobre-protocolos-de-seguridad-estan-lleno-de-requisitos-parece-para-un-pais-europeo-covid-19-nndc-noticia/

Doreste, J. (2020). La protección de la calidad del aire ante los tribunales de justicia en un contexto de lucha contra el cambio climático. Revista Catalana de Dret Ambiental, 11(2). https://doi.org/10.17345/RCDA2784

Eto, G. (2017). El Amparo. Ámbito de protección de los derechos fundamentales. Análisis sistemático de la jurisprudencia del TC. Lima: Gaceta Jurídica.

Ferrucci, G. (2019). A Pioneering Platform: Strengthening Environmental Democracy and Justice in Latin America and the Caribbean. Journal of Management Policy and Practice, 5, 10-17. https://doi.org/10.33423/jmpp.v20i5.2597

French, D., & Kotzé, L. (2019). ‘Towards a Global Pact for the Environment’: International environmental law’s factual, technical and (unmentionable) normative gaps. Review of European, Comparative and International Environmental Law, 28(1), 25-32. https://doi.org/10.1111/reel.12278

Gamboa, C. (2020). Los retos ambientales y sociales de la reactivación económica post cuarentena. Revista Kawsaypacha: sociedad y medio ambiente, 6, 7-28. https://doi.org/10.18800/kawsaypacha.202002.001

Gamboa, C. (2023). El derecho ambiental peruano y su adecuación al Acuerdo de Escazú y los principios del buen gobierno. Pontificia Universidad Católica del Perú.

Instituto de Ciencias de la Naturaleza, Territorio y Energías Renovables. https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/191433

Galdamez, L. (2017). Medio ambiente, Constitución y tratados en Chile. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, XLX(148), 113-144. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0041-86332017000100113

González, G. (ed.). (2022). Las Américas en tiempos adversos: en busca de una agenda renovada. IX Cumbre de las Américas. Los Ángeles 2022. México, D. F.: El Colegio de México.

Graddy-Lovelace, G. (2021). Leveraging law and life: Criminalization of Agrarian movements and the Escazu agreement. En J. Shapiro y J.-A. McNeish (eds.), Our extractive age: Expressions of violence and resistance (pp. 94-113). Nueva York: Taylor and Francis. https://library.oapen.org/bitstream/handle/20.500.12657/48472/9781000391589.pdf?sequence=1

Guzmán, L., & Madrigal, M. (2020). El Acuerdo de Escazú como herramienta para la promoción de la democracia y la protección ambiental en Colombia. En M. del P. García Pachón (ed.), Información, participación y justicia ambiental. Herramientas para alcanzar el desarrollo sostenible y la democracia ambiental (pp. 27-53). Bogotá: Universidad Externado de Colombia. https://doi.org/10.2307/j.ctv1rcf0gj.5

Hernández, S. (2020). Los nuevos derechos de acceso en materia ambiental: el caso del Acuerdo de Escazú. Estudios En Derecho a La Información, 1(9). https://doi.org/10.22201/iij.25940082e.2020.9.14281

Huerta, L. (2012). Protección judicial del derecho fundamental al medio ambiente a través del proceso constitucional de amparo (tesis doctoral en Derecho, Pontificia Universidad Católica del Perú). Lima.

Huerta, L. (2013). Constitucionalización del derecho ambiental. Derecho PUCP, (71), 477-502. https://doi.org/10.18800/derechopucp.201302.017

Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC). (2021). Climate change 2021: The physical science basis. Summary for policymakers. Working group I contribution to the sixth Assessment report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. https://reliefweb.int/attachments/96a55d7d-d447-340f-9573-db60f6280d8b/IPCC_AR6_WGI_SPM_final.pdf

Johnston, V., Berhane Ghebretekle, T., Kraski, R., García Nielsen, J. I., Miola, A., & Shinde, M. (2020). Resolution of Environmental Disputes. En K. W. Junker (ed.), Environmental Law Across Cultures. Comparisons for Legal Practice (pp. 76-117). Oxfordshire: Routledge.

Leff, E. (2016). Ecología y Capital. Racionalidad ambiental, democracia participativa y desarrollo sustentable (8.a reimpresión). México, D. F.: Siglo XXI, UNAM.

Leff, E. (2019). Ecología política. De la deconstrucción del capital a la territorialización de la vida. México, D. F.: Siglo XXI.

López-Cubillos, S., Roberson, L. A., Rhodes, J., Suárez-Castro, A. F., Muñoz-Ávila, L., Ochoa-Quintero, J. M., Crouzeilles, R., Gallo-Cajiao, E., Dressler, W., Runting, R. K., & Martinez-Harms, M. J. (2022). The landmark Escazú Agreement: An opportunity to integrate democracy, human rights, and transboundary conservation. Conservation Letters, 15(1). https://doi.org/10.1111/conl.12838

Manrique, F., Huertas, O., & Carmona, E. (2020). Hacia una Constitución ecológica en México frente a la crisis ambiental por la disrupción corruptiva del antropocentrismo. Utopia y Praxis Latinoamericana, 25(Extra3), 125-138. https://doi.org/10.5281/ZENODO.3907056

Marañón, O. (2021). Nota de Información y Análisis. El sector minero y la captura del Estado en el Perú durante la pandemia de la Covid-19. N° 38. Lima.

Martínez-Allier, J., & Silva Macher, J. C. (2021). Las ciencias socioambientales. En A. Azamar, J. C. Silva Macher y F. Zuberman (eds.), Economía ecológica latinoamericana (pp. 35-62). Buenos Aires: Clacso, Siglo XXI.

Médici, G. (2018). El Acuerdo Escazú: La implementación del Principio 10 de Río en América Latina y el Caribe. Revista Catalana de Dret Ambiental, 9(1). https://doi.org/10.17345/RCDA2412

Miranda, B. (2020, 21 de octubre). Acuerdo de Escazú: la controversia en Perú por el rechazo a ratificar el histórico pacto ambiental de América Latina y el Caribe. BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-54639163

Monsalve, L. (2022). Conflicto sociopolítico, minería, impacto ambiental, comunidades. Bitácora Urbano Territorial, 32(1), 59-72. https://doi.org/10.15446/BITACORA.V32N1.98485

Moscoso, P. (2011). Principios de competencia judicial internacional y de protección del medio ambiente. Ius et Praxis, 17(2), 283-304. https://doi.org/10.4067/S0718-00122011000200010

Muñoz, L., & Lozano, M. A. (2021). La democracia ambiental y el Acuerdo de Escazú en Colombia a partir de la Constitución Ecológica de 1991. Revista Derecho del Estado, 50, 165-200. https://doi.org/10.18601/01229893.n50.07

Narváez, I., & Narváez, M. (2012). Derecho ambiental en clave neoconstitucional (enfoque político). Quito: Flacso.

Núñez, M., Gómez-Fuertes, A., Mendiburu-Rojas, A., Carbajal-Llauce, C., Chiclayo-Padilla, H., & Córdova-Chirinos, J. (2020). Level of Perception on the Environment and Natural Resources in Peru. Journal of Legal, Ethical and Regulatory Issues, 24(1), 1-11. https://www.abacademies.org/articles/level-of-perception-on-the-environment-and-natural-resources-in-peru-9922.html

Orellana, M. (2020). Escazú como expresión del vínculo entre derechos humanos y ambiente. En M. Prieur, C. Gonzalo y A. Nápoli (eds.), Acuerdo de Escazú: Hacia la democracia ambiental en América Latina y el Caribe. Santa Fe: Ediciones Universidad Nacional del Litoral. https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:8443/handle/11185/5688

Pakowski, M., & Garus-Pakowska, A. (2021). Health impact assessment as an essential element of environmental law in the national legal order. Considerations on the basis of international law. Problemy Ekorozwoju, 16(2), 199-208. https://doi.org/10.35784/PE.2021.2.21

Pereira, R. (2021). Public participation, indigenous peoples’ land rights and major infrastructure projects in the Amazon: The case for a human rights assessment framework. Review of European, Comparative and International Environmental Law, 30(2), 184-196. https://doi.org/10.1111/REEL.12400

Pickering, J., Bäckstrand, K., & Schlosberg, D. (2020). Between environmental and ecological democracy: theory and practice at the democracy-environment nexus. Journal of Environmental Policy and Planning, 22(1), 1-15. https://doi.org/10.1080/1523908X.2020.1703276

Prityi, M., Miola, A., Ye, Y., Kraski, R., & Münster, S. (2020). Locating Environmental Law Functions Among Legislative, Judicial and Implementation Bodies. En K. W. Junker (ed.), Environmental Law Across Cultures. Comparisons for Legal Practice (pp. 43-75). Oxfordshire: Routledge.

Redacción Gestión. (2020, 20 de octubre). Comisión de Relaciones Exteriores rechazó ratificación del Acuerdo de Escazú. Diario Gestión. https://gestion.pe/economia/acuerdo-de-escazu-sera-archivado-comision-de-relaciones-exteriores-rechazo-su-ratificacion-noticia/

Roel, L., & Rojas, R. (2021). Los procesos constitucionales como medios idóneos para la efectividad de los derechos programáticos. Ius et Praxis, (52), 97-130. https://doi.org/10.26439/IUSETPRAXIS2021.N052.5018

Rubio, P. (2013). Los derechos económicos sociales y culturales en el texto de la Constitución y en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional. Derecho PUCP, (71), 201-230. https://doi.org/10.18800/derechopucp.201302.008

Saldarriaga, J. (2023, 15 de agosto). SNMPE propone reactivar la economía priorizando los proyectos en la huella ambiental de las minas y fusionando el Senace. Entrevista a Victor Góbitz, Presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía SNMPE. Diario El Comercio. https://elcomercio.pe/economia/peru/dina-boluarte-snmpe-propone-reactivar-la-economia-con-proyectos-en-la-huella-ambiental-de-las-minas-y-la-desaparicion-del-senace-mineria-noticia/

Sánchez, N. (2020). Observer Participation in International Climate Change Decision Making: A Complementary Role for Human Rights? Colorado Natural Resources, Energy & Environmental Law Review, 31(2), 351-378. https://www.colorado.edu/law/sites/default/files/attached-files/004_sanchez_article_final_edit.pdf

Schrijver, N. J. (2021). State sovereignty in the planetary management of natural resources. En B. H. Desai (ed.), Our Earth Matters: Pathways to a Better Common Environmental Future (pp. 105-112). IOS Press.

Simón, F. (2010). La construcción de la tutela ambiental en la jurisprudencia de Estrasburgo. Persona y Derecho, 2(63), 87-110.

Simón, F. (2012a). El llamado derecho al medio ambiente: un desafío a la teoría de los derechos fundamentales. Revista Española de Derecho Constitucional, (94), 153-179.

Simón, F. (2012b). Medio ambiente y derechos fundamentales. Madrid: Centro de Estudios Políticos Constitucionales.

Sorj, B. (2022). Identidades e crise das democracias. São Paulo: Fundação Fernando Henrique Cardoso. http://www.plataformademocratica.org/Arquivos/Identidades_e_Crise_das_Democracias.pdf

Stec, S., & Jendrośka, J. (2019). The Escazú Agreement and the Regional Approach to Rio Principle 10: Process, Innovation, and Shortcomings. Journal of Environmental Law, 31(3), 533-545. https://doi.org/10.1093/jel/eqz027

Stevenson, H. (2023). Chapter 5: Promoting environmental rights in turbulent times: Latin America and the Escazú Agreement. En L. Shipton y P. Dauvergne (eds.), Global Environmental Politics in a Turbulent Era (pp. 49-61). Edward Elgar.

Squella, R. (2021). Conflicto socioambiental, participación ciudadana y disputa territorial: La mirada de la Psicología Ambiental Comunitaria. Psicoperspectivas, Individuo y Sociedad, 20(2). https://doi.org/10.5027/PSICOPERSPECTIVAS-VOL20-ISSUE2-FULLTEXT-2211

Torres, V. (2018). Acuerdo de Escazú: avanzando en la construcción de sociedades más transparentes, participativas, justas y sostenibles. Sustainable Development, (4), 4-8. https://www.academia.edu/36960031/Desarrollo_sostenible_las_dos_caras_de_Jano

Velásquez, F. (2021). El Acuerdo de Escazú como referente para el manejo de asuntos ambientales en la estrategia de reactivación económica de Colombia. Bogotá. http://www.reactivacionsostenible.lat/wp-content/uploads/2022/01/El-acuerdo-de-Escazu.pdf

Willaert, K. (2020). Public participation in the context of deep sea mining: Luxury or legal obligation? Ocean and Coastal Management, 198. https://doi.org/10.1016/j.ocecoaman.2020.105368

Zapata, D. C. S., & Mesa, H. D. V. (2022). La unilateralidad de los actos administrativos en Colombia a partir del principio de participación en el marco de los procedimientos administrativos. Revista Derecho del Estado, (51), 227-295. https://doi.org/10.18601/01229893.N51.08

Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe (ONU, 2018). https://treaties.un.org/doc/Treaties/2018/03/20180312%2003-04%20PM/CTC-XXVII-18.pdf

Constitución Política de la República de Colombia (Asamblea Constituyente [Colombia], 4 de julio de 1991).

Constitución Política del Perú (Congreso Constituyente [Perú], 31 de diciembre de 1993).

Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados (U.N. Doc A/CONF.39/27) (23 de mayo de 1969).

Convenio 169 (OIT), el Convenio sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes (Ginebra, 27 de junio de 1989).

Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (ONU, 14 de junio de 1992).

Decreto Legislativo N.° 1353, Decreto Legislativo que crea la Autoridad Nacional de Transparencia y Acceso a la Información Pública, fortalece el Régimen de Protección de Datos Personales y la regulación de la gestión de Intereses (Ministerio de Justicia y Derechos Humanos [Perú], 6 de enero de 2017).

Decreto Legislativo N.° 1416, Decreto Legislativo que Fortalece el Tribunal de Transparencia y Acceso a la Información Pública (Ministerio de Justicia y Derechos Humanos [Perú], 12 de septiembre de 2018).

Decreto Legislativo N.° 1342, Decreto Legislativo que promueve la transparencia y el derecho de acceso de la ciudadanía al contenido de las decisiones jurisdiccionales (Ministerio de Justicia y Derechos Humanos [Perú], 4 de enero de 2019).

Decreto Supremo N.° 029-2000-RE, que ratifica la “Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados” (14 de octubre de 2000). http://portal.apci.gob.pe/Compendio%20Normas%20Legales%20CTI/020.pdf

Decreto Supremo N.° 028-2008-EM, Reglamento de Participación Ciudadana en el Subsector Minero (Ministerio de Energía y Minas [Perú], 26 de mayo de 2008).

Decreto Supremo N.° 019-2017-JUS, Reglamento del Decreto Legislativo N.° 1353 que crea la Autoridad Nacional de Transparencia y Acceso a la Información Pública (Ministerio de Justicia y Derechos Humanos [Perú], 14 de septiembre de 2017).

Decreto Supremo N.° 002-2019-EM, Reglamento de Participación Ciudadana para la realización de Actividades de Hidrocarburos (Ministerio de Energía y Minas [Perú], 4 de enero de 2019).

Decreto Supremo N.° 014-2019-EM, Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades Eléctricas (Ministerio de Energía y Minas [Perú], 5 de julio de

Decreto Supremo N.° 023-2021-MINAM, Política Nacional del Ambiente al 2030 (Ministerio del Ambiente [Perú], 22 de julio de 2021).

Ley N.° 26435, Ley Orgánica del Tribunal Constitucional (Congreso de la República [Perú], 23 de diciembre de 1994).

Ley N.° 26647, Establecen normas que regulan actos relativos al perfeccionamiento nacional de los Tratados celebrados por el Estado Peruano (Congreso de la República [Perú], 18 de junio de 1996).

Ley N.° 27444 Ley del Procedimiento Administrativo General (Congreso de la República [Perú], 21 de marzo de 2001).

Ley N.° 27806, Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública (Congreso de la República [Perú], 13 de julio de 2002).

Ley N.° 29325, Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental (Congreso de la República [Perú], 1 de marzo de 2009).

Ley N.° 29763, Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Congreso de la República [Perú], 21 de julio de 2011).

Ley N.° 31307, Nuevo Código Procesal Constitucional (Congreso de la República [Perú], 21 de mayo de 2021).

Opinión Consultiva OC-23/17, Medio Ambiente y Derechos Humanos (Corte IDH, 15 de noviembre de 2017). https://www.corteidh.or.cr/docs/opiniones/seriea_23_esp.pdf

Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Protocolo de San Salvador) (CIDH, 17 de noviembre de 1988).

Resolución Legislativa N.° 26253, por la que Perú acepta el Convenio 169 (OIT) (Congreso de la República [Perú], 2 de diciembre de 1993).

Resolución Legislativa N.° 26448 (Congreso de la República [Perú], 28 de abril de 1995).

Resolución Ministerial N.° 223-2010-MEM-DM, Lineamientos para la Participación Ciudadana en las Actividades Eléctricas (Ministerio de Energía y Minas [Perú], 21 de mayo de 2010).

Resolución Pub. L. N.° 76/300, 4, El derecho humano a un medio ambiente limpio, saludable y sostenible (Asamblea General de la ONU, 2022). https://documents-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N22/442/81/PDF/N2244281.pdf?OpenElement

Sentencia C-126-98 (Corte Constitucional [Colombia], 1998). https://www. corteconstitucional.gov.co/relatoria/1998/C-126-98.htm

Sentencia C-431-00 (Corte Constitucional [Colombia], 12 de abril de 2000). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2000/c-431-00.htm

Sentencia Exp. N.° 1124-2001-AA (Tribunal Constitucional [Perú], 11 de julio de 2002). https://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2002/01124-2001-AA.html

Sentencia Exp. N.° 0895-2001-AA/TC (Tribunal Constitucional [Perú], 19 de agosto de 2002). https://tc.gob.pe/jurisprudencia/2003/00895-2001-AA.pdf

Sentencia Exp. N.° 0048-2004-PI/TC (Tribunal Constitucional [Perú], 1 de abril de 2005). https://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2005/00048-2004-AI.pdf

Sentencia Exp. N.° 0020-2005-PI/TC (Tribunal Constitucional [Perú], 27 de septiembre de 2005). https://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2005/00020-2005-AI%2000021-2005-AI.pdf

Sentencia Exp. N.° 0025-2005-PI/TC y 0026-2005-PI/TC (Tribunal Constitucional [Perú], 25 de abril de 2006). https://tc.gob.pe/jurisprudencia/2006/00025-2005-AI%2000026-2005-AI.pdf

Sentencia Exp. N.° 01458-2007-PA/TC (Tribunal Constitucional [Perú], 15 de noviembre de 2007). https://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2008/01458-2007-AA.html

Sentencia Exp. N.° 01776-2004-AA/TC (Tribunal Constitucional [Perú], 26 de enero de 2007). https://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2007/01776-2004-AA.pdf

Sentencia Exp. N.° 03610-2008-PA/TC. (Tribunal Constitucional [Perú], 27 de agosto de 2008). https://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2008/03610-2008-AA.html

Sentencia Exp. N.° 03343-2007-PA/TC (Tribunal Constitucional [Perú], 19 de febrero de 2009). https://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2009/03343-2007-AA.pdf

Descargas

El artículo aún no registra descargas.
Cómo citar
Gamboa Balbín, C. (2024). Calistenia constitucional: una futura integración del Acuerdo de Escazú con el derecho constitucional peruano. Derecho PUCP, (92), 9-54. https://doi.org/10.18800/derechopucp.202401.001