Ordenamiento territorial y concesiones mineras en el Perú: bases para un sistema integrado y armónico con el desarrollo sostenible

  • Ady Chinchay Tuesta Universidad de Princeton (Estados Unidos)

    Investigadora postdoctoral asociada del Princeton Institute for International and Regional Studies (PIIRS) de la Universidad de Princeton (Estados Unidos). Abogada por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú). Doctora en Sociología por la Pontificia Universidad Católica del Perú (Perú).

  • Martin Scurrah Hunter Renewal (Australia)

    Investigador y consultor del proyecto Hunter Renewal de la Universidad de Newcastle (Australia). Economista por la Universidad de Tasmania (Australia). Máster en Administración de Negocios por la Universidad de Washington (Estados Unidos). PhD en Administración Pública por la Universidad Cornell (Estados Unidos).

Palabras clave: Ordenamiento territorial, Zonificación económica-ecológica, Planeamiento multinivel, Industrias extractivas, Capacidad estatal, Conflictos socioambientales

Resumen

Las actividades mineras y demás actividades económicas se realizan sobre el territorio; por ende, influyen en el ambiente y el entorno humano en el que se desenvuelven. Por ello, es trascendental garantizar que estas actividades humanas sean ejecutadas de forma respetuosa con el ambiente y la sociedad para así evitar futuros y eventuales conflictos socioambientales. Una de las herramientas más poderosas para lograr este equilibrio entre actividades humanas y desarrollo sostenible es el ordenamiento territorial (OT), entendido como la institución encargada de organizar las actividades humanas para lograr dicho equilibrio. Con base en esta premisa, este artículo tiene un triple objetivo: a) complementa la literatura sobre OT, explicando la interconexión entre esta institución y el régimen de concesiones mineras; b) identifica y analiza los principales problemas del procedimiento de otorgamiento de concesiones mineras en el Perú; y c) propone los fundamentos de un futuro sistema integrado de concesiones mineras y OT que contiene principios comunes y mecanismos participativos para conciliar las tensiones entre los intereses y valores de todos los interesados, además de brindar alternativas de solución a los problemas actuales del régimen de concesiones mineras. Para ello, se adopta una metodología cualitativa que combina análisis documental, revisión de reportes oficiales y entrevistas semiestructuradas con actores clave. Teniendo en cuenta los objetivos planteados, esta investigación concluye que: a) para lograr el desarrollo sostenible y evitar la futura aparición de conflictos, las concesiones mineras deben ser otorgadas con base en una planificación del territorio que el Estado (a nivel nacional, regional y local) debe realizar previa y conjuntamente con la sociedad civil; b) el procedimiento de concesiones mineras carece de mecanismos de buena gobernanza, sostenibilidad ambiental y justicia social; y c) como alternativa de solución a dichos problemas, se sugiere la creación de un sistema integrado de OT y concesiones mineras que sea vinculante, eficiente, escalonado, amigable con los inversionistas e intercultural.

Referencias bibliográficas

Arellano Yanguas, J. (2011). ¿Minería sin fronteras? Conflicto y desarrollo en regiones mineras del Perú. Lima: IEP, PUCP. https://doi.org/10.14350/rig.31028

Arkes, H. R., & Ayton, P. (1999). The sunk cost and Concorde effects: Are humans less rational than lower animals? Psychological Bulletin, 125(5), 591-600. https://doi.org/10.1037/0033-2909.125.5.591

Barrantes, R., Cuenca, R., & Morel, J. (2012). Las posibilidades del desarrollo inclusivo: Dos historias regionales. Serie Estudios sobre Desigualdad N.° 4. Lima: IEP. https://repositorio.iep.org.pe/server/api/core/bitstreams/f95473db-dc48-48ff-8afc-b77e9b661526/content

Bastida, E. (2001). A review of the concept of security of mineral tenure: Issues and challenges. Journal of Energy & Natural Resources Law, 19(1), 31-43. https://doi.org/10.1080/02646811.2001.11433214

Bebbington, A. J., & Bury, J. (2009). Institutional challenges for mining and sustainability in Peru. Proceedings of the National Academy of Science, 106(41), 17296-17301. https://doi.org/10.1073/pnas.0906057106

Brack Egg, A. (2010, 7 de diciembre). Brack se opone a acuerdo regional. La República.

Buskirk, R. H. (1989). Frontal Attack, Divide and Conquer, the Fait Accompli and 118 Other Tactics Managers Must Know. Nueva York: Wiley.

Campana Ocampo, Á., & Gómez Perochena, K. (2017). Relatoria: IV Taller Nacional de Ordenamiento Territorial: Planificación y Ordenamiento Territorial para el Desarrollo Sostenible. Lima: Grupo Propuesta Ciudadana, Plataforma para el Ordenamiento Territorial.

Chica Vélez, S. A. (2015). Gestión para resultados en el desarrollo: hacia la construcción de buena gobernanza. Administración y Desarrollo, 45(1), 71-93. https://doi.org/10.22431/25005227.7

Chinchay Tuesta, A. R. (2022). Coaliciones políticas y trayectorias institucionales: el ingreso al Perú del Ordenamiento Territorial y su desarrollo diferenciado en los departamentos de Cajamarca y San Martín [tesis doctoral en Sociología, Pontificia Universidad Católica del Perú]. http://hdl.handle.net/20.500.12404/22275

Comisión para el Desarrollo Minero Sostenible. (2020). Propuestas de Medidas Normativas, de Gestión y de Política Pública para Afianzar la Sostenibilidad del Sector Minero [informe final]. Lima. https://www.gob.pe/institucion/pcm/informes-publicaciones/481866-informe-final-de-la-comision-para-el-desarrollo-minero-sostenible

Cooperacción. (2016). Mapas de concesiones. https://cooperaccion.org.pe/wp-content/uploads/2014/06/Mapa2016.pdf

Cooperacción. (2017). Informe de Concesiones Mineras. https://cooperaccion.org.pe/wp-content/uploads/2018/02/INFORME-DE-CONCESIONES-MINERAS-2017-3.pdf

Craig, G. (2008). The limits of compromise?: Social justice, ‘race’ and multiculturalism. En G. Craig, T. Burchardt y D. Gordon (eds.), Social justice and public policy: Seeking fairness in diverse societies (pp. 231-250). Bristol University Press. https://doi.org/10.2307/j.ctt9qgvs3.17

Cuba, N., Bebbington, A., Rogan, J., & Millones, M. (2014). Extractive industries, livelihoods and natural resource competition: Mapping overlapping claims in Peru and Ghana. Applied Geography, 54, 250-261. https://doi.org/10.1016/j.apgeog.2014.05.003

Dargent, E. (2019). The Rise and Fall of the Instituto Nacional de Planificación in Peru, 1962-1992: Exploring the Limits of State Capacity Building in Weak States. En Agustín E. Ferraro y Miguel A. Centeno (eds.), State and Nation Making in Latin America and Spain: The Rise and Fall of the Developmental State (pp. 134-156). Nueva York: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/9781316995785.007

De Echave, J., & Díaz, A. (2013). Más allá de Conga. Lima: Red Peruana por una Globalización con Equidad.

Defensoría del Pueblo. (2020). Informe de conflictos sociales N.° 196. Lima. https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2020/07/Reporte-Mensual-de-Conflictos-Sociales-N%C2%B0-196-junio-2020.pdf

Del Pozo Loayza, C., & Paucarmayta Tacuri, V. (2015). Cómo impacta la minería en la producción agropecuaria del Perú. Economía y Sociedad, (87), 6-12.

Departamento Nacional de Planeación de Colombia. (2019). Política General de Ordenamiento Territorial [documento marco]. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Territorial/ANEXO%201%20-%20DOCUMENTO%20MARCO%20-%20PGOT.pdf

Ferrero, A. (2002). Relations between landowners and mining concessionaries in countries with a highly developed mining industry: How can legislation help both sides’ interests? Applied Earth Science, 111(3), 183-188. https://doi.org/10.1179/037174502765188565

Friedman, B. (2018). Iran’s Hezbollah Model in Iraq and Syria: Fait Accompli? Orbis, 62(3), 438-453. https://doi.org/10.1016/j.orbis.2018.05.005

Gestión. (2019, 17 de febrero). PCM implementará nueva Secretaría de Ordenamiento Territorial. Sección Política. https://gestion.pe/peru/politica/pcm-implementara-nueva-secretaria-ordenamiento-territorial-258960-noticia/

Gustafsson, M. T., & Scurrah, M. (2019a). Unpacking the extractivist state: The role of weak state agencies in promoting institutional change in Peru. The Extractive Industries and Society, 6(1), 206-214. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S2214790X18301564?via%3Dihub

Gustafsson, M. T., & Scurrah, M. (2019b). Conflictos socioambientales, concesiones mineras y ordenamiento territorial en el Perú. Revista de Ciencias Políticas y Gobierno, 6(11), 81-104. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/cienciapolitica/article/view/22544

Gustafsson, M. T., & Scurrah, M.(2019c). Strengthening Subnational Institutions for Sustainable Development in Resource-Rich States: Decentralized Land-Use Planning in Peru. World Development, (119), 133-144. https://www.researchgate.net/publication/331745688_Strengthening_Subnational_Institutions_for_Sustainable_Development_in_Resource-Rich_States_Decentralized_Land-Use_Planning_in_Peru_Forthcoming_in_World_Development

Gustafsson, M. T., & Scurrah, M. (2020). Subnational governance strategies at the extractive frontier: Collaboration and conflict in Peru. Territory, Politics and Governance, 11(1). https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/21622671.2020.1840425

Gustafsson, M. T., Merino, R., & Scurrah, M. (2020). Domestication of International Normsfor Sustainable Resource Governance: Elite Capturein Peru. Environmental Policy and Governance, 30(5), 227-238. https://doi.org/10.1002/eet.1904

Gutiérrez, R. (2017). La confrontación de coaliciones sociedad-Estado: la política de protección de bosques nativos en Argentina (2004-2015). Revista SAAP, 11(2), 283-312. https://revista.saap.org.ar/contenido/revista-saap-v11-n2/saap-11-2-gutierrez.pdf

Hernández Martínez, E. (2011). Los recursos naturales y el patrimonio de la Nación. Ius et Praxis, (42), 185-221. https://doi.org/10.26439/iusetpraxis2011.n042.1519

Instituto Nacional de Recursos Naturales (Inrena), & Tratado de Cooperación Amazónica (TCA). (1996). Estrategia para la ZEE y el Monitoreo Geográfico de la Amazonía. Proyecto RLA/92/G31: Zonificación ecológica y monitoreo geográfico en la cuenca del Amazonas. Inrena, Ministerio de Agricultura, PNUD. https://www.academia.edu/34285435/Estrategia_para_la_zonificaci%C3%B3n_econ%C3%B3mica_ecol%C3%B3gica_y_monitoreo_geogr%C3%A1fico_de_la_Amazon%C3%ADa_peruana

Karakatsanis, N. M., & Swarts, J. (2018). A Fait Accompli: The US Reaction to the Greek Military Coup of 1967. En Foreign Policy Towards the Colonels’ Greece (pp. 41-64). Springer. https://doi.org/10.1057/978-1-137-52318-1_2

Karl, T. L. (1997). The paradox of plenty: Oil Booms and Petro-States. Los Ángeles: University of California Press.

La República. (2011). Gregorio Santos: “No queremos más minería en Cajamarca”. Sección Política. https://larepublica.pe/politica/588537-gregorio-santos-no-queremos-mas-mineria-en-cajamarca/

Morelli, J. (2011). Environmental Sustainability: A Definition for Environmental Professionals. Journal of Environmental Sustainability, 1(1), artículo 2. https://doi.org/10.14448/jes.01.0002

Morgan, P. G. (2002). Mineral title management—the key to attracting foreign mining investment in developing countries? Applied Earth Science, 111(3), 165- 170. https://doi.org/10.1179/037174502765188538

Olar, R. G. (2019). Fait accompli, or live to fight another day? Deterring and surviving coups in authoritarian regimes. Research & Politics, 6(1). https://doi.org/10.1177%2F2053168019832375

Olaz Capitán, Á. J. (2016). Cómo trabajar en equipo a través de competencias. Narcea.

Postigo De la Motta, W. (2017). Ordenamiento Territorial: Entre la confusión y el estancamiento. Lima: Grupo Propuesta Ciudadana.

Preciado Jerónimo, R., Rapb, E., & Vos, J. (2015). The politics of Land Use Planning: Gold mining in Cajamarca, Peru. Land Use Policy, (49), 104-117. https://doi.org/10.1016/j.landusepol.2015.07.009

Rendón Cusi, S. F. (2019). Ordenamiento y Planificación Territorial en Perú. Una aproximación crítica a los instrumentos de Zonificación Ecológica y Económica (ZEE) [tesis doctoral en Geografía, Planificación Territorial y Gestión Ambiental, Universitat de Barcelona]. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/668162/SFRC_TESIS.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Salazar Niño, E. (2014). La concesión minera y el derecho de aprovechamiento: buscando un equilibrio entre lo público y lo privado. Derecho & Sociedad, (42), 363-371. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/view/12491

Slack, K. (2014). Mapping the bigger picture: Using mapping to promote better development outcomes from extractive industries. Applied Geography, 54, 237-242. https://doi.org/10.1016/j.apgeog.2014.05.017

Valbuena De la Fuente, F. (2003). Pragmática de la Negociación. Cuadernos de Información y Comunicación, (8), 71-116.

Villoria, M. (2012). Paradojas y tensiones de la innovación: el caso del Open Government. P3T. Journal of Public Policies and Territories. Participation, citizen, control, governance, 2(junio-julio), 11-14. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4019138

Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales, Organización Internacional del Trabajo (OIT, 1989). https://webapps.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_345065.pdf

Decreto Supremo N.° 014-92-EM, Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería (Ministerio de Energía y Minas [Perú], 1992). Diario Oficial El Peruano, 4 de junio de 1992.

Decreto Supremo N.° 018-92-EM, Reglamento de Procedimientos Mineros (Ministerio de Energía y Minas [Perú], 1992). Diario Oficial El Peruano, 7 de septiembre de 1992.

Decreto Supremo N.° 020-2020-EM, Reglamento de Procedimientos Mineros (Ministerio de Energía y Minas [Perú], 2020). Diario Oficial El Peruano, 8 de agosto de 2020.

Jaime Hans Bustamante Johnson, c. Occidental Petrolera del Perú LLC Sucursal del Perú, Repsol Exploración Perú, y otros, Sentencia, Exp. N.° 03343-2007-PA/TC (Tribunal Constitucional [Perú], 19 de febrero de 2009).

Ley N.° 29785, Ley del Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas u Originarios, reconocido en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) (Congreso de la República [Perú], 2011). Diario Oficial El Peruano, 7 de septiembre de 2011.

Ley N.° 30230, Ley que establece medidas tributarias, simplificación de procedimientos y permisos para la promoción y dinamización de la inversión en el país (Congreso de la República [Perú], 2014). Diario Oficial El Peruano, 12 de julio de 2014.

Ordenanza Regional N.° 028-2021-CR/GOB.REG.TACNA, Aprueban el Plan de Ordenamiento Territorial – POT del departamento de Tacna (Gobierno Regional de Tacna [Perú], 2021). Diario Oficial El Peruano, 10 de febrero de 2022.

Ordenanza Regional N.° 379-2023-GRJ/CR, Aprueban el Plan de Ordenamiento Territorial – POT del departamento de Junín con su respectiva memoria descriptiva y base cartográfica (Gobierno Regional de Junín [Perú], 2023). Diario Oficial El Peruano, 27 de octubre de 2023.

Política 34: Ordenamiento y Gestión Territorial, aprobada mediante Acta de Sesión N.° 106 (Foro del Acuerdo Nacional [Perú], 24 de septiembre de 2013).

Resolución Ministerial N.° 026-2010-MINAM, Lineamientos de Política para el Ordenamiento Territorial (Ministerio del Ambiente [Perú], 2010). Diario Oficial El Peruano, 26 de febrero de 2010.

Resolución Ministerial N.° 135-2013-MINAM, Guía Metodológica para la Elaboración de los Instrumentos Técnicos Sustentatorios para el Ordenamiento Territorial (Ministerio del Ambiente [Perú], 2013). Diario Oficial El Peruano, 8 de mayo de 2013.

Entrevista 1 (10 de octubre de 2020) y N° 6 (17 de noviembre de 2020): excoordinadora del Proceso de ZEE y de OT de Cajamarca, y exsubgerente de Acondicionamiento Territorial del Gobierno Regional de Cajamarca.

Entrevista 2 (16 de octubre de 2020): coordinador del Área Legal del Instituto del Bien Común, miembro de la Plataforma de Ordenamiento Territorial.

Entrevista 3 (18 de octubre de 2020): jefa de la Unidad de Áreas Restringidas y exdirectora de Concesiones Mineras del Ingemmet.

Entrevista 4 (19 de octubre de 2020): coordinadora de la Unidad Funcional de Ordenamiento Territorial y Gestión de Riesgo de Desastres del Despacho Viceministerial de Gobernanza Territorial de la PCM.

Entrevista 5 (30 de octubre de 2020): exviceministro de Interculturalidad y exadjunto para la Defensoría del Pueblo para el Medio Ambiente, Servicios Públicos y Pueblos Indígenas.

Descargas

El artículo aún no registra descargas.
Cómo citar
Chinchay Tuesta, A., & Scurrah, M. (2024). Ordenamiento territorial y concesiones mineras en el Perú: bases para un sistema integrado y armónico con el desarrollo sostenible. Derecho PUCP, (92), 95-137. https://doi.org/10.18800/derechopucp.202401.003