El consumo sustentable: un principio implícito en el sistema chileno de consumo

  • Erika Isler Soto Universidad Autónoma de Chile (Chile)

    Profesora investigadora de la Universidad Autónoma de Chile (Chile). Abogada, licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales por la Universidad Austral de Chile (Chile); licenciada en Estética por la Pontificia Universidad Católica de Chile (Chile); magíster en Derecho con mención Derecho Privado por la Universidad de Chile (Chile); magíster en Ciencia Jurídica por la Pontificia Universidad Católica de Chile; y doctora en Derecho por la misma casa de estudios.

Palabras clave: Consumidor, Derecho de consumo, Principios generales del derecho, Consumo sustentable, Desarrollo sostenible, Principios implícitos

Resumen

La Ley de Protección al Consumidor chilena no menciona al consumo sustentable como un principio explícito. En este contexto, el objetivo del presente trabajo radica en indagar su posible vigencia como un principio general del derecho de consumo en Chile. La investigación logró acreditar la hipótesis inicial, que postulaba la eficacia jurígena del consumo sustentable como principio general del derecho de consumo. En efecto, a partir de la utilización de la metodología dogmática, se llegó a la conclusión de que su vigencia puede ser derivada igualmente de una interpretación armónica y sistemática de los principios y las reglas que el ordenamiento jurídico chileno de hecho contiene. En concreto, la eficacia normativa del consumo sustentable puede desprenderse a partir de dos vías dentro de las técnicas del positivismo jurídico. La primera de ellas consiste en una concretización de principios generales, los cuales, en el supuesto planteado, corresponderían al pro natura y el pro homine. En segundo término, el consumo sustentable como principio general sería obtenido de una generalización realizada a partir de manifestaciones específicas. Estas últimas se encontrarían radicadas en la consagración de los derechos básicos de los consumidores, la disciplina de la información y la publicidad, así como en la instauración de mecanismos de extensión de la durabilidad de los bienes.

Referencias bibliográficas

Aarnio, A. (2000). Reglas y principios en el razonamiento jurídico. Anuario da Facultade de Dereito da Universidade da Coruña, 4, 593-602.

Acedo Penco, Á. (2000). La noción de consumidor y su tratamiento en el derecho comunitario, estatal y autonómico. Anuario de la Facultad de Derecho, (18), 297-340.

Aguilar Cavallo, G. (2016). Principios de interpretación de los Derechos Fundamentales a la luz de la jurisprudencia chilena e internacional. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, Nueva serie, XLIX(146), 13-59. https://doi.org/10.22201/iij.24484873e.2016.146.10505

Alexy, R. (1988). Sistema Jurídico, principios jurídicos y razón práctica. Doxa Cuadernos de Filosofía del Derecho, (5), 139-151. https://doi.org/10.14198/DOXA1988.5.07

Alexy, R. (1993). Teoría de los Derechos Fundamentales. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.

Alonso, J. (2013). Principios jurídicos implícitos y coherencia. Doxa Cuadernos de Filosofía del Derecho, (36), 357-385. https://doi.org/10.14198/DOXA2013.36.15

Alonso, J. (2018a). Principios Implícitos y Fuentes Sociales del Derecho. Doxa Cuadernos de Filosofía del Derecho, (41), 63-83. https://doi.org/10.14198/DOXA2018.41.04

Alonso, J. (2018b). Principios jurídicos implícitos. Madrid: Marcial Pons.

Alonso Vidal, H. (2012). Los principios implícitos. Su relevancia en la aplicación del derecho. Doxa Cuadernos de Filosofía del Derecho, (35), 157-172. https://doi.org/10.14198/DOXA2012.35.07

Álvarez Moreno, M. (2015). La protección jurídica del consumidor en la contratación en general (normas imperativas y pactos al respecto). Madrid: Reus.

Álvarez Rubio, J. (2017). La imagen del menor de edad como objeto de publicidad comercial. Una visión jurídica desde la perspectiva española. En J. Villalba Cuéllar y A. Alarcón Peña (eds.), Escritos de Derecho Privado Contemporáneo (pp. 281-298.). Bogotá: Ibáñez.

Asua González, C. (2017). La falta de transparencia de las cláusulas no negociadas individualmente en la contratación con consumidores en el Derecho español. Anuario de Derecho Privado, 1, 33-72. https://anuarioderechoprivado.uniandes.edu.co/images/pdfs/02-Asua.pdf

Baraona González, J. (2019). Concepto, autonomía y principios del Derecho de Consumo. En M. Morales Ortiz y P. Mendoza Alonzo (eds.), Derecho del consumo: Ley, doctrina y jurisprudencia (pp. 1-24). Santiago de Chile: Der.

Barcia Lehmann, R. (2014). Algunas críticas al Derecho Común y especialmente a la regulación de las incapacidades respecto del adulto mayor en el ordenamiento jurídico chileno. Revista Chilena de Derecho Privado, (23), 57-86. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-80722014000200002

Barrientos Camus, F. (2018). Repensando el control de forma de los contratos por adhesión: una mirada a su aplicación actual y la introducción de la transparencia. En C. Bahamondes Oyarzún, L. Etcheberry Court y C. Pizarro Wilson (eds.), Estudios de Derecho Civil XIII (pp. 1001-1018). Santiago de Chile: Thomson Reuters.

Barocelli, S. (2015). El Derecho del Consumidor y el nuevo Código Civil y Comercial. En W. Krieger y S. Barocelli (eds.), Derecho del Consumidor (pp. 9-38). Buenos Aires: Universidad Católica Argentina.

Barrientos Zamorano, M. (2013). Art. 3 letra b). En I. De la Maza y C. Pizarro Wilson (eds.), La protección de los derechos de los consumidores (pp. 94-103). Santiago de Chile: Thomson Reuters.

Bengoetxea, J. (2010). Razonamiento jurídico y post-positivismo: la contribución de Neil Maccormick. Anuario de Filosofía del Derecho, (26), 267-287.

Bertelsen, R. (1998). Recurso de protección y el derecho vivir en un medio ambiente libre de contaminación examen de quince años de jurisprudencia. Revista Chilena de Derecho, 25(1), 139-174.

Colman Vega, L. (2018). La primacía de la realidad en las relaciones financieras de consumo. En H. Carrasco Blanc (ed.), Estudios de Derecho del Consumidor (pp. 167-186). Santiago de Chile: Rubicón.

Contardo González, J. (2013). Artículo 3° E) LPDC. En I. De la Maza y C. Pizarro Wilson (eds.), La protección de los derechos de los consumidores (pp. 117-132). Santiago de Chile: Thomson Reuters.

Corral Talciani, H. (2013). Artículo 3 letra d). En I. De la Maza y C. Pizarro Wilson (eds.), La protección de los derechos de los consumidores (pp. 109-116). Santiago de Chile: Thomson Reuters.

Cortez Matcovich, G. (2004). El nuevo procedimiento regulado en la Ley N° 19.496. Santiago: Lexis Nexis.

De la Maza Gazmuri, I., & Momberg Uribe, R. (2018). La transparencia como mecanismo de tutela de la privacidad de los consumidores y usuarios en contratos electrónicos. Revista Chilena de Derecho y Tecnología, 7(2), 81-111. https://doi.org/10.5354/0719-2584.2018.48812

Dworkin, R. (1984). Los Derechos en serio. Barcelona: Ariel.

Espada Mallorquín, S. (2013). Artículo 3 letra f). En I. De la Maza y C. Pizarro Wilson (eds.), La protección de los derechos de los consumidores (pp. 133-139). Santiago de Chile: Thomson Reuters.

Faúndez Vergara, J. (2018). El derecho a una información veraz y oportuna e la protección de los consumidores. En H. Carrasco Blanc (ed.), Estudios de Derecho del Consumidor (pp. 75-85). Santiago de Chile: Rubicón.

Fuller, L. (1967). La moral del Derecho. México, D. F.: F. Trillas.

Frustagli, S. (2016). El contrato de Consumo. En N. Nicolau y C. Hernández (dirs.), Contratos en el Código Civil y Comercial de la Nación (pp. 409-470). Buenos Aires: Thomson Reuters, La Ley.

Frustagli, S., & Hernández, C. (2015). Art. 1094. En L. Garrido Cordobera, A. Borda y P. Alferillo (dirs.), Código Civil y Comercial comentado, anotado y concordado (pp. 360-361). Buenos Aires y Bogotá: Astrea.

Gatica Rodríguez, M., & Morales Ortiz, M. (2022). El deber de profesionalidad como elemento determinante del estándar de diligencia en el derecho del consumo: un comentario a la sentencia de la Corte de Apelaciones de San Miguel de 15 de marzo de 2019 (Rol N° 484-2018). Revista De Derecho (Coquimbo. En línea), 29, e4445. https://doi.org/10.22199/issn.0718-9753-4445

Galdós, J. (1997). El principio favor debilis en materia contractual. Derecho del Consumidor, (10), 37-47.

González Silva, F. (2001). ¿Es el derecho vivir en un medio ambiente sano adecuado un derecho humano reconocido como tal? ¿Cómo construir su adecuada tutela jurídica? Revista Chilena de Derecho, 28(2), 271-276.

Isler Soto, E. (2019). Derecho de Consumo: nociones fundamentales. Valencia: Tirant lo Blanch.

Isler Soto, E. (2024). Los principios implícitos en el sistema de consumo chileno. En R. Pinochet Olave (ed.), Estudios de Derecho de Consumo. Valencia: Tirant lo Blanch.

Jara Amigo, R. (1999). Ámbito de aplicación de la Ley chilena de protección al consumidor: inclusiones y exclusiones. En H. Corral Talciani (ed.), Derecho del Consumo y protección al consumidor: Estudios sobre la Ley N° 19.496 y las principales tendencias extranjera (pp. 47-74). Santiago de Chile: Universidad de los Andes.

Junqueira, T. (2018). Principios contractuales en el Derecho Civil brasileño: ha llegado el momento de redimensionarlos. En E. Llamas Pombo (ed.), Congreso Internacional de Derecho Civil Octavo Centenario de la Universidad de Salamanca (pp. 205-209). Valencia: Tirant lo Blanch.

Lanegra Quispe, I. K. (2009). El principio de equidad en la Ley General del Ambiente: Etica Justicia Ambiental. Derecho PUCP, (62), 263-274. https://doi.org/10.18800/derechopucp.200901.013

López Díaz, P. (2022, 21 de abril). El NNA como consumidor hipervulnerable: una mirada desde la Circular Interpretativa del Sernac sobre la noción de consumidor hipervulnerable y la Ley 21.430 sobre Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia. El Mercurio Legal. https://derecho.udp.cl/el-nna-como-consumidor-hipervulnerable-una-mirada-desde-la-circular-interpretativa-del-sernac-sobre-la-nocion-de-consumidor-hipervulnerable-y-la-ley-21-430-sobre-garantias-y-proteccion-integral-de-lo/

Mato Pacín, M. (2019). Deber de transparencia material en la contratación de préstamos hipotecarios en el ordenamiento jurídico español. Revista Boliviana de Derecho, (27), 188-219.

Miranda Anguita, A. (2023). El control de transparencia como instrumento de protección del consumidor de créditos ‘revolving’. Análisis jurisprudencial. Revista de Derecho del Sistema Financiero, (5), 223-258. https://rdsfin.com/wp-content/uploads/2023/06/7.-RDSistFin_1_2023-223-258.pdf

Mondaca Miranda, A. (2021). Los niños, niñas y adolescentes como consumidores: hipervulnerabilidad, relevancia en la educación y propugnación de una mayor autonomía. En E. Isler Soto (ed.), Seguridad y conformidad en el Derecho de Consumo: Reflexiones actuales (pp. 111-142). Valencia: Tirant lo Blanch.

Moreno, J. (2015). Principios implícitos y relaciones sistemáticas. Doxa Cuadernos de Filosofía del Derecho,(38), 319-345. https://doi.org/10.14198/DOXA2015.38.13

Navarro, E. (1993). Recurso de protección derecho vivir en un ambiente libre de contaminación. Revista Chilena de Derecho, 20(2-3), 595-602.

Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2015). Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible 2030 de la ONU. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2015/09/la-asamblea-general-adopta-la-agenda-2030-para-el-desarrollo-sostenible/

Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2022, 16 de febrero). La contaminación mata nueve millones de personas al año, el doble que el COVID-19. Noticias ONU. https://news.un.org/es/story/2022/02/1504162

Orozco Henríquez, J. (2003). Consideraciones sobre los principios y reglas en el Derecho electoral mexicano. Isonomía, (18), 139-165.

Pinochet Olave, R. (2015). Obsolescencia programada y protección del derecho a la información en la Ley 19.496 de Protección de los Consumidores. En Á. Vidal Olivares, G. Severin Fuster y C. Mejías Alonzo (eds.), Estudios de Derecho Civil X (pp. 397-411). Santiago de Chile: Thomson Reuters.

Pinochet Olave, R. (2019). El consumidor y la tercera edad: ¿una tutela diferente? En A. Ferrante (ed.), Venta y Protección del Consumidor. Una visión a través del caleidoscopio latinoamericano (pp. 63-89). Santiago de Chile: Thomson Reuters.

Polanco, N. (2014). La constitucionalización del derecho a un medio ambiente adecuado como derecho humano fundamental: Herramienta para mitigar el impacto de la pobreza en Puerto Rico. Revista de Estudios Críticos del Derecho, (10), 117-124.

Reich, N. (1999). Mercado, Derecho y protección del consumidor. El consumidor como ciudadano. Derecho del Consumidor, (10), 3-20.

Reyes, F. (2021, 9 de noviembre). Desierto de Atacama: el cementerio tóxico de ropa que se descarta en otras partes del mundo. BioBioChile. https://www.biobiochile.cl/especial/aqui-tierra/noticias/2021/11/09/desierto-de-atacama-el-cementerio-toxico-de-ropa-que-se-descarta-en-otras-partes-del-mundo.shtml

Rodríguez Diez, J. (2021, 2 de septiembre). El nuevo principio ‘pro consumidor’ y el antiguo ‘odia restringi’. El Mercurio Legal. https://derecho.uc.cl/images/El_nuevo_principio_pro_consumidor_y_el_antiguo__i_odia_restringi__i_.pdf

Ruiz Ruiz, R. (2012). La distinción entre reglas y principios y sus implicaciones en la aplicación del derecho. Derecho y Realidad, (20), 143-166.

Saffie Gatica, F. (2005). Reglas, principios y positivismo jurídico. Revista Derecho y Humanidades, (11), 383-392.

Serres, M. (1991). El contrato natural. Valencia: Pretextos.

Silva, F. (2001). ¿Es el derecho vivir en un medio ambiente sano adecuado un derecho humano reconocido como tal? ¿Cómo construir su adecuada tutela jurídica? Revista Chilena de Derecho, 28(2), 271-276.

Silva, H. (1993). Protección del ambiente en el derecho constitucional penal. Revista Chilena de Derecho, 20(2-3), 669-686.

Schötz, G. (2013). El favor debilis como principio general del Derecho Internacional Privado. Su particular aplicación a las relaciones de consumo transfronterizas. Ars Iuris Salmanticensis, 1(2), 115-150.

Stiglitz, G. (1997). Reglas para la defensa de los Consumidores y Usuarios. Rosario: Juris.

Tolosa Villabona, L. (2017). De los principios del Derecho Obligacional y Contractual contemporáneo. Revista Estudios Socio-Jurídicos, 19(2), 13-61. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.5701

Zagrebelsky, G. (2016). El derecho dúctil. Ley, derechos, justicia. Madrid: Trotta.

Aguilar González c. Promotora CMR Falabella S.A. y Estudio Jurídico GNA Abogados, Rol 71720-2020 (Corte de Apelaciones de Santiago [Chile], 19 de mayo de 2021).

Amenábar Borgheresi c. United Airlines Agencia en Chile, Rol 829-2019 (Corte de Apelaciones de Santiago [Chile], 15 de enero de 2021).

Convención sobre los Derechos del Niño (ONU, 20 de noviembre de 1989).

Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores (OEA, 15 de junio de 2015). Diario Oficial, 7 de octubre de 2017.

Decreto 830/MinRel/1990, que promulga la Convención sobre los Derechos del Niño (Ministerio de Relaciones Exteriores [Chile], 1990). Diario Oficial, 27 de septiembre de 1990.

Decreto 239/MinSal/2003, Aprueba Reglamento del sistema nacional de control cosméticos, (Ministerio de Salud [Chile], 2003). Diario Oficial, 20 de junio de 2003.

Decreto 3/MinSal/2011, Aprueba Reglamento del Sistema Nacional de control de los productos farmacéuticos de uso humano (Ministerio de Salud [Chile], 2011). Diario Oficial, 25 de junio de 2011.

Decreto 64/MinEn/2014, Aprueba Reglamento que establece el procedimiento para la elaboración de las especificaciones técnicas de las etiquetas de consumo energético y normas para su aplicación (Ministerio de Energía [Chile], 2014). Diario Oficial, 7 de marzo de 2014.

Decreto con Fuerza de Ley 1, Código Civil, Texto refundido, coordinado y sistematizado (Congreso Nacional [Chile], 2000). Diario Oficial, 30 de mayo de 2000.

Ley 19.300, Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente (Congreso Nacional [Chile], 1994). Diario Oficial, 9 de marzo de 1994.

Ley 19.496, Ley que establece normas sobre protección de los derechos de los consumidores (Congreso Nacional [Chile], 1997). Diario Oficial, 7 de marzo de 1997.

Ley Orgánica de Defensa del Consumidor, Ley 2000-21, Registro Oficial S-116 (Congreso Nacional [Ecuador], 10 de julio de 2000).

Ley N.° 453, Ley general de los derechos de las usuarias y los usuarios y de las consumidoras y los consumidores (Asamblea Legislativa Plurinacional [Bolivia], 6 de diciembre de 2013).

Ley 26.994, Código Civil y Comercial de la Nación (Argentina, 2014). Boletín Oficial, 8 de octubre de 2014.

Ley 21.100, Prohíbe la entrega de bolsas plásticas de comercio en todo el territorio nacional (Congreso Nacional [Chile], 2018). Diario Oficial, 3 de agosto de 2018.

Ley 6/2019 Estatuto de las personas consumidoras de Extremadura (España, 2019). DOE, 20 de febrero de 2019.

Ley 21.305, sobre Eficiencia Energética (Congreso Nacional [Chile], 2021). Diario Oficial, 13 de febrero de 2021.

Ley 21.368, Regula la entrega de plásticos de un solo uso y las botellas plásticas y modifica los cuerpos legales que indica (Congreso Nacional [Chile], 2021). Diario Oficial, 13 de agosto de 2021.

Ley 21.398, Ley que establece medidas para incentivar la protección de los derechos de los consumidores (Congreso Nacional [Chile], 2021). Diario Oficial, 24 de diciembre de 2021.

Ley 21.430, Ley sobre garantías y protección integral de los derechos de la niñez y la adolescencia (Congreso Nacional [Chile], 2022). Diario Oficial, 15 de marzo de 2022.

Orellana Orellana c. Cencosud Supermercados S.A., Rol 548-2010 (Corte de Apelaciones de Santiago [Chile], 18 de octubre de 2010).

Resolución Exenta 60, Fija estándar mínimo de eficiencia energética para lámparas no direccionales para iluminación general y su programa de implementación (Ministerio de Energía [Chile], 2013). Diario Oficial, 28 de diciembre de 2013.

Descargas

El artículo aún no registra descargas.
Cómo citar
Isler Soto, E. (2024). El consumo sustentable: un principio implícito en el sistema chileno de consumo. Derecho PUCP, (92), 139-168. https://doi.org/10.18800/derechopucp.202401.004