Implicancias jurídicas del modelo social de discapacidad en la imputabilidad penal

  • Analucía Torres Flor Universidad Católica San Pablo (Perú)

    Magíster en Derecho por la Universidad Austral de Buenos Aires (Argentina). Abogada. Profesora de Derecho Civil del Departamento de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Católica San Pablo.

  • Percy Vladimiro Bedoya Perales Universidad Católica San Pablo (Perú)

    Magíster en Derecho Penal por la Universidad Austral de Buenos Aires. Abogado. Profesor de Derecho Penal del Departamento de Derecho y Ciencia Política por la Universidad Católica San Pablo.

Palabras clave: Modelo social de discapacidad, Capacidad jurídica, Persona con discapacidad, Imputabilidad, Culpabilidad, Vigencia normativa

Resumen

La entrada en vigencia del Decreto Legislativo N.° 1384 supuso que el Perú incorpore a su legislación en materia de capacidad jurídica el paradigma del modelo social de discapacidad contenido en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (2006). Esto ha significado un cambio rotundo sobre la comprensión de la noción de capacidad y la interacción existente entre el sistema jurídico y toda persona que presente deficiencias psicosociales, intelectuales y/o cognitivas, pues ahora lo que inicialmente suponía un impedimento para el ejercicio de sus derechos y obligaciones deja de serlo, y se asume que toda persona goza de plena capacidad para desplegar su esfera jurídica. Ahora bien, considerando que el derecho se presenta como un sistema normativo que responde a criterios de lógica y coherencia interna, y que sus consideraciones parten de un factor común como es la persona y su comportamiento, surge la siguiente pregunta: ¿cuáles son las implicancias que este cambio ocasiona en el tratamiento jurídico de la capacidad para ser sujeto de imputación penal? Desde esta perspectiva, analizamos cómo esta nueva concepción de la capacidad operaría en el ámbito del derecho penal, principalmente la referida a las nociones de imputabilidad y culpabilidad. Esto responde a que estas categorías también se estructuran sobre la noción de capacidad como aptitud para motivarse conforme a la norma o, en su caso, para infringirla y, con ello, ser considerado responsable del injusto típico, haciéndose merecedor del castigo. En esta línea, consideramos que el modelo social de discapacidad implicaría que en el ámbito penal también se reformulen los fundamentos de la sanción, contenidos en las mencionadas categorías, pues la noción de capacidad es un elemento unánime al razonamiento jurídico que se asienta en la lógica del deber que tiene toda persona de adecuar su conducta al derecho, la cual no puede ser considerada de forma abstracta por el ordenamiento jurídico, como lo haría la legislación inspirada en el mencionado modelo.

Referencias bibliográficas

Alianza de Organizaciones Latinoamericanas. (2014). Aportes a la elaboración de la Observación general sobre el artículo 12 de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Centro de Estudios Legales y Sociales. https://www.cels.org.ar/common/documentos/Aportes%20a%20la%20Observacion%20General%20Sobre%20el%20Articulo%2012%20de%20la%20Convenci%C3%B3n%20Sobre%20los%20Derechos%20de%20las%20Personas%20con%20Discapacidad.pdf

Abelenda, C. (1980). Derecho Civil Parte Genera (vol. I). Buenos Aires: Astrea.

Bolaños, E. (2018). El sistema de apoyos en la toma de decisiones para las personas con discapacidad. Gaceta Constitucional, 132(diciembre), 159-172.

Bregaglio Lazarte, R., & Rodríguez Vásquez, J. (2017). Modelo social de la discapacidad y derecho penal: aproximaciones al ordenamiento jurídico peruano. En Documenta, Análisis y acción para la justicia social, Inimputabilidad y medidas de seguridad a debate: Reflexiones desde América latina en torno a los derechos de las personas con discapacidad (pp. 119-169). Ciudad de México: Ubijus.

Bustos Ramírez, J., & Hormazábal Malareé, H. (2006). Lecciones de Derecho penal. Parte General. Madrid: Trotta.

Cancio Meliá, M. (2022). Conducta de la víctima e Imputación objetiva en Derecho penal. Estudio sobre los ámbitos de responsabilidad de víctima y autor en actividades arriesgadas. Buenos Aires: BdeF.

Castillo, M., & Chipana, J. (2018). La pésima nueva regulación de la capacidad jurídica de las personas con discapacidad. Gaceta Civil & Procesal Civil, (65), 45-50.

Chipana, J. (2019). ¡Millones de contratos nulos! Gracias, decreto legislativo N° 1384: Mayo de 2019. Legis.pe: https://legis.pe/millones-contratos-nulos-decreto-legislativo-1384/

Cifuentes, S. (1988). Elementos de Derecho Civil. Parte General. Buenos Aires: Astrea.

Cuenca, P. (2012). Los derechos fundamentales de las personas con discapacidad. Madrid: Universidad de Acalá, Defensor del Pueblo.

Cuenca, P. (2018). Sobre la privación de la libertad por motivos de discapacidad. Madrid: Dykinson. https://doi.org/10.2307/j.ctv1s7chq7

De Asís, R. (2013). Sobre discapacidad y derechos. Madrid: Dykinson.

Díez Ripollés, J. L. (2007). Aspectos generales de la imputabilidad. En F. Pantoja García y F. Bueno Arús (dirs.), Actual doctrina de la imputabilidad penal (pp. 15-34). Madrid: Consejo General del Poder Judicial.

Espinoza, J. (2021). Comentarios artículo 3. En J. Espinoza (dir.), Nuevo Comentario del Código Civil Peruano (vol. I, pp. 205-217). Lima: Pacífico.

Feijoo Sánchez, B. (2007). Retribución y Prevención General, un estudio sobre la teoría de la pena y las funciones del Derecho penal. Montevideo y Buenos Aires: BdeF.

Ferrajoli, L. (2013). Principia Iuris. Teoría del derecho y la democracia. Madrid: Trotta.

García Cavero, P. (2021). Derecho penal. Parte General (3.a ed.). Lima: Ideas.

García Cuadrado, J. Á. (2010). Antropología filosófica. Una introducción a la filosofía del hombre (5.a ed.). Pamplona: Eunsa.

García, M. (1979). Instituciones de Derecho Civil (vol. I). Madrid: Editoriales de Derecho Reunidas.

Hirsch, H. J. (2013). Acerca de la actual discusión alemana sobre la libertad de voluntad y Derecho penal. En E. Demetrio Crespo (ed.), Neurociencias y Derecho penal. Nuevas perspectivas en el ámbito de la culpabilidad y tratamiento jurídico-penal de la peligrosidad (pp. 43-56). Buenos Aires: BdeF.

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). (2012). Primera encuesta nacional especializada sobre discapacidad 2012- 2014. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1171/ENEDIS%20 2012%20-%20COMPLETO.pdf

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). (2017). Perfil sociodemográfico de la población con discapacidad. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1675/libro.pdf

Jakobs, G. (1997). Derecho penal parte general. Fundamentos y teoría de la imputación (2.a ed.). Madrid: Marcial Pons.

Jakobs, G. (2000). Sobre la génesis de la obligación jurídica. Doxa, (23), 323-348. https://doi.org/10.14198/DOXA2000.23.12

Jescheck, H. H., & Weigend, T. (2014). Tratado de Derecho penal. Parte General. Lima: Instituto Pacífico.

Luzón-Peña, D. M. (2013). Libertad, Culpabilidad y Neurociencias. En E. Demetrio Crespo (ed.), Neurociencias y Derecho penal. Nuevas perspectivas en el ámbito de la culpabilidad y tratamiento jurídico-penal de la peligrosidad (pp. 341-401). Buenos Aires: BdeF.

Martínez Garay, L. (2005). La imputabilidad penal. Concepto, Fundamento, Naturaleza jurídica y Elementos. Valencia: Tirant Lo Blanch.

Martínez Muñoz, J.A. (2005). Capacidad jurídica y delito. En A. Sánchez de La Torre (ed.), La capacidad jurídica (pp. 199-227). Madrid: Dykinson.

Meini, I. (2013). La pena: función y presupuestos. Derecho PUCP, (71), 141-167. https://doi.org/10.18800/derechopucp.201302.006

Mercurio, E. (2023). ¿Hacia dónde va la inimputabilidad? Entre las neurociencias y el modelo social de discapacidad. Revista de Derecho (Valdivia), (XXXVI), 285-306. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09502023000100285

Muñoz Arenas, A. (2016). Aspectos teóricos y procedimentales de la evaluación de Políticas públicas. En A. Nieto Martín, M. Muñoz de Morales Romero &

J. Becerra Muñoz (dirs.), Hacia una evaluación racional de las leyes penales (25-47). Madrid: Marcial Pons.

Muñoz Conde, F., & García Arán, M. (2019). Derecho penal. Parte General. Valencia: Tirant lo Blanch.

Navas Mondaca, I. (2018). Deberes negativos y positivos en Derecho penal. Sobre los deberes de solidaridad y cooperación en un Estado liberal. Valencia: Tirant lo Blanch.

Palacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad. Madrid: Ediciones Cinca

Pastor Muñoz, N. (2019). Riesgo permitido y principio de legalidad. La remisión a los estándares sociales de conducta en la construcción de la norma jurídico-penal. Barcelona: Atelier.

Pawlik, M. (2019). Confirmación de la norma y equilibrio en la identidad. Barcelona: Atelier.

Pawlik, M. (2016). Ciudadanía y Derecho penal. Fundamentos de la teoría de la penal y del delito en un Estado de libertades. Barcelona: Atelier.

Pérez del Valle, C. (2022). Lecciones de Derecho penal. Parte General. Madrid: Dykinson.

Rodríguez Vásquez, J. A. (2016). Internamiento e inimputabilidad en derecho penal peruano: statu quo y crítica. Revista del Ministerio Público de la Nación, 149-161. https://biblioteca.corteidh.or.cr/tablas/r37676.pdf

Roxin, C. (1997). Derecho penal. Parte General. Fundamentos. La Estructura de la Teoría del Delito (vol. I). Madrid: Civitas.

Roxin, C. (2007). La teoría del delito en la discusión actual. Lima: Grijley.

Sánchez Dafauce, M. (2018). Elementos de la culpabilidad penal. Anuario de Derecho penal y Ciencias penales, (LXXI), 213-237. https://doi.org/10.53054/adpcp.v71i1

Sánchez-Ostiz, P. (2018). Víctimas e infractores, cumplidores y héroes. La culpabilidad en clave de imputación. Madrid: Reus.

Sánchez-Ostiz, P. (2019). Lo normativo y lo fáctico. En P. García Cavero y A. Chinguel Rivera (coords.), Derecho penal y persona (pp. 27-59). Lima: Ideas.

Silva Sánchez, J. M. (2012). Aproximación al Derecho penal contemporáneo (2.a ed.). Buenos Aires: BdeF.

Silva Sánchez, J. M. (2018). Malum passionis. Mitigar el dolor del Derecho penal. Barcelona: Atelier.

Slobogin, C. (2000). An End to Insanity: Recasting the Role of Mental Illness in Criminal Cases. Olin Working Paper N.° 00-3. University of Southern California Law School. http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.216188

Tantaleán, R. (2019). La discapacidad Anotaciones al decreto Legislativo 1384.

Derecho y Cambio Social, (56), 199-229.

Torres, A., & Carpio, G. (2021). Comentarios artículo 227. En J. Espinoza (dir.),

Nuevo Comentario del Código Civil Peruano (vol. II, pp. 485-497). Lima: Pacífico.

Torres Vásquez, A. (2019a). Capacidad jurídica en el nuevo artículo 3 del Código civil. Advocatus, (38), 121-163.

Torres Vázquez, A. (2019b). Capacidad de ejercicio. A propósito de la publicación de los decretos legislativos N° 1377 y N° 1384. Actualidad Civil, (55), 83-119.

Torres Vázquez, A. (2019c). Capacidad de ejercicio. A propósito de la publicación de los decretos legislativos N° 1377 y N° 1384. Actualidad Civil, (56), 87-122.

Wilenmann, J. (2017). La justificación de un delito en situaciones de necesidad. Madrid: Marcial Pons.

Yacobucci, G. (2021). (In)exigibilidad y penal. El problema de la sanción penal en situaciones dilemáticas. Buenos Aires: BdeF.

Casación N.° 460-2019 HUÁNUCO (Sala Penal Permanente de la Corte Suprema de Justicia [Perú], 7 de diciembre de 2020).

Código Civil, Decreto Legislativo N.° 295 (Poder Ejecutivo [Perú], 1984). Diario Oficial El Peruano, 25 de julio de 1984.

Código Penal peruano, Decreto Legislativo N.° 635 (Poder Ejecutivo [Perú], 3 de abril de 1991). Diario Oficial El Peruano, 8 de abril de 1991.

Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (Asamblea General de la ONU, 13 de diciembre de 2006).

Decreto Legislativo N.° 1384, que reconoce y regula la capacidad jurídica de las personas con discapacidad e igualdad de condiciones (Poder Ejecutivo [Perú], 3 de septiembre de 2018). Diario Oficial El Peruano, 4 de septiembre de 2018.

Decreto Legislativo N.° 1417, que promueve la inclusión de las personas con discapacidad. (Poder Ejecutivo [Perú]). Diario Oficial El Peruano, 13 de septiembre de 2018.

Decreto Legislativo N.° 295, Ley que modifica el Código Civil, a fin de prohibir el matrimonio de personas menores de edad, Ley N.° 31945 (Poder Ejecutivo [Perú)], 2023). Diario Oficial El Peruano, 25 de noviembre de 2023.

Decreto Supremo N.° 016-2019-MIMP, que aprueba el Reglamento que regula el otorgamiento de ajustes razonables, designación de apoyos e implementación de salvaguardias para el ejercicio de la capacidad jurídica de las personas con discapacidad (Congreso de la República [Perú], 2019). Diario Oficial El Peruano, 25 de agosto de 2019.

Expediente N.° 014-2006-AI/TC (Tribunal Constitucional [Perú], 19 de enero de 2007).

Ley N.° 29973, Ley General de la Persona con Discapacidad (Congreso de la República [Perú]). Diario Oficial El Peruano, 24 de diciembre de 2012.

Observación General N.° 1 (Comité sobre los derechos de las personas con discapacidad de la ONU, 2014). http://www.convenciondiscapacidad.es/wp-content/uploads/2019/01/Observaci%C3%B3n-1-Art%C3%ADculo-12-Capacidad-jur%C3%ADdica.pdf

Descargas

El artículo aún no registra descargas.
Cómo citar
Torres Flor, A., & Bedoya Perales, P. V. (2024). Implicancias jurídicas del modelo social de discapacidad en la imputabilidad penal. Derecho PUCP, (92), 171-208. https://doi.org/10.18800/derechopucp.202401.005