¿Qué es convivir en pareja? Los supuestos espaciales de la Corte Suprema colombiana en casos de pensión de sobrevivientes

  • Andrés Rodríguez Morales Universidad de los Andes (Colombia)

    Estudiante del doctorado en Derecho y asistente graduado de docencia de la Universidad de los Andes (Colombia). Miembro de los grupos de investigación Derecho Público y Derecho y Género. Abogado por la Universidad del Rosario (Colombia). Magíster en Derecho por la Universidad de los Andes.

Palabras clave: Pensión de sobrevivientes, Convivencia en pareja, Relaciones sexuales, Supuestos espaciales, Geografía legal, Derecho probatorio

Resumen

En este artículo utilizo la geografía legal para analizar la forma en que la jurisprudencia de la Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia de Colombia asume imaginarios espaciales sobre el estándar probatorio de la convivencia en pareja. El patrón fáctico elegido es el estudio del posible reconocimiento de la pensión de sobrevivientes para la pareja del causante, para lo cual presento dos argumentos. En primer lugar, que los supuestos espaciales sobre los que se construye el concepto de convivencia en pareja son contradictorios. En segundo lugar, que tratándose de la existencia de las relaciones sexuales en el marco de la relación de pareja, la Corte Suprema utiliza el binario público/privado, tradicionalmente utilizado para oprimir a las mujeres, para emanciparlas.

Referencias bibliográficas

Alviar García, H., & Jaramillo Sierra, I. C. (2012). Feminismo y crítica jurídica: El análisis distributivo como alternativa crítica al legalismo liberal. Siglo del Hombre, Universidad de los Andes.

Amaya Castro, J. M. (2010). Human Rights and the Critiques of the Public-Private Distinction [tesis de postgrado en Migration Law, Vrije Universiteit Amsterdam]. https://research.vu.nl/en/publications/human-rights-and-the-critiques-of-the- public-private-distinction

Arenas Monsalve, G. (2018). El derecho colombiano de la seguridad social (4.a ed.). Legis.

Biber, K., & Dalton, D. (2009). Making art from evidence: Secret sex and police surveillance in the Tearoom. Crime, Media, Culture: An International Journal, 5(3), 243-267. https://doi.org/10.1177/1741659009346048

Blomley, N. (2005). Flowers in the bathtub: Boundary crossings at the public–private divide. Geoforum, 36(3), 281-296. https://doi.org/10.1016/j. geoforum.2004.08.005

Blomley, N. (2008). Simplification is Complicated: Property, Nature, and the Rivers of Law. Environment and Planning A: Economy and Space, 40(8), 1825-1842. https://doi.org/10.1068/a40157

Buchely Ibarra, L. F. (2012). El precio de la igualdad—Análisis de la regulación del trabajo doméstico desde el DDL. Estudios Socio-Jurídicos, 14(2), 107-143.

Castro, M. V. (2020). Estudio preliminar. Derecho espacio y poder: Trayectorias de la geografía legal y su utilidad para el análisis legal. En Derecho y geografía: Espacio, poder y sistema jurídico (pp. 11-86). Siglo del Hombre. https://doi.org10.2307/j. ctvzgb6jr.3

Cooper, J. (2018). Unruly Affects: Attempts at Control and All That Escapes from an American Mental Health Court. Cultural Anthropology, 33(1). https://doi.org/10.14506/ca33.1.04

Cortés Nieto, J. del P. (2022). Apuntes de los estudios de gubermentalidad a la investigación sociojurídica. En A. Padilla-Muñoz (ed.), El derecho como laboratorio de saberes: Meditaciones sobre epistemología (pp. 171-188). Universidad del Rosario.

Easthope, H. (2004). A place called home. Housing, Theory and Society, 21(3), 128-138. https://doi.org/10.1080/14036090410021360

Elden, S. (2013). Secure the volume: Vertical geopolitics and the depth of power. Political Geography, 34, 35-51. https://doi.org/10.1016/j.polgeo.2012.12.009

Freeman, L. M., & Blomley, N. (2019). Enacting property: Making space for the public in the municipal library. Environment and Planning C: Politics and Space, 37(2), 199-218. https://doi.org/10.1177/2399654418784024

Gutiérrez Sarmiento, C. E. (2001). La unión marital de hecho y sus efectos patrimoniales. Revista de Derecho Privado, (7), 147-166.

Halley, J. (2018). Distribution and Decision: Assesing Governance Feminism. En

J. Halley, P. Kotiswaran, R. Rebouché y H. Shamir (eds.), Governance Feminism: An introduction (pp. 253-267). University of Minnesota Press. https://doi.org/10.5749/j.ctt2121736.11

Horwitz, M. J. (1982). The History of the Public/Private Distinction. University of Pennsylvania Law Review, 130(6), 1423-1428. https://doi.org/10.2307/3311976

Jaramillo Sierra, I. C. (2000). La crítica feminista al derecho. En Género y teoría del derecho (pp. 27-59). Universidad de los Andes, Instituto Pensar, Siglo del Hombre.

Jaramillo, I. C. (2013). Family: The Nuclear Family as an Ideal. En C. Motta & M. Saez(eds.), Genderand Sexualityin Latin America—Casesand Decisions (pp. 59-98). Springer Netherlands. https://doi.org/10.1007/978-94-007-6199-5_3

Jaramillo Sierra, I. C., & Alviar, H. (2015). “Family” as a legal concept. Revista CS, (15), 91-109. https://doi.org/10.18046/recs.i15.1980

Jessup, B., & McIlwraith, C. (2015). The sexual legal geography in Comcare v PVYW. UNSWLJ, 38(4), 1484-1506.

Kahn, J. S. (2017). Geographies of Discretion and the Jurisdictional Imagination. PoLAR: Political and Legal Anthropology Review, 40(1), 5-27. https://doi.org/10.1111/plar.12205

Keenan, S. (2011). Safe spaces for dykes in danger? Refugee law’s production of the vulnerable lesbian subject. En S. Fitzgerald (ed.), Regulating the International Movement of Women: From Protection to Control. Routledge. https://ssrn.com/abstract=2069237

Keenan, S. (2013). Property as Governance: Time, Space and Belonging in Australia’s Northern Territory Intervention. The Modern Law Review, 76(3), 464-493. https://doi.org/10.1111/1468-2230.12021

Keenan, S. (2020). Bringing the outside(r) in: Law’s appropriation of subversive identities. Northern Ireland Legal Quarterly, 64(3), 299-316. https://doi.org/10.53386/nilq.v64i3.352

Kennedy, D. (1998). A Critique of Adjudication: Fin de siècle. Harvard University Press.

Kennedy, D. (2015). Tres globalizaciones del derecho y del pensamiento jurídico, 1850- 2000. Universidad Externado de Colombia.

Klare, K. E. (1982). The Public/Private Distinction in Labor Law. University of Pennsylvania Law Review, 130(6), 1358-1422. https://doi.org/10.2307/3311975

López Medina, D. (2006). El derecho de los jueces. Universidad de los Andes, Legis.

López Medina, D. (2016). Cómo se construyen los derechos: Narrativas jurisprudenciales sobre orientación sexual. Universidad de los Andes, Legis. https://diegolopezmedina.net/academia/index.php?id_product=82&id_product_attribute=67&rewrite=interpretacion-constitucional&controller=product

López-Montaño, L. M., & Zapata-Martínez, A. (2016). Abordajes investigativos del cuidado familiar en la migración internacional paterna/materna: La omisión del lugar de los hombres. Papeles de población, 22(87), 233-263.

Mallett, S. (2004). Understanding Home: A Critical Review of the Literature. The Sociological Review, 52(1), 62-89. https://doi.org/10.1111/j.1467-954X.2004.00442.x

Mandal, S. (2009). “Right to Privacy” in NAZ Foundation: A Counter- Heteronormative Critique. NUJS Law Review, 2(3), 525-540.

Moran, L. J. (2003). The Queen’s Peace: Reflections on the Spatial Politics of Sexuality in Law. En J. Holder y C. Harrison (eds.), Law and Geography (pp. 85-108). Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199260744.003.0005

Muñoz Segura, A. M. (2016). Los copadres, un nuevo concepto para la pensión de sobrevivencia. Actualidad Laboral y Seguridad Social, 197, 20-25. https://bit.ly/3QXMiel

Muñoz Segura, A. M. (2017a). Del vínculo a la convivencia real y efectiva: La jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia sobre la pensión de sobrevivientes. En M. Castro de Cifuentes (ed.), Gaceta Judicial: 130 años de historia jurisprudencial colombiana (pp. 219-240). Universidad de los Andes.

Muñoz Segura, A. M.(2017b). La convivencia como manifestación de comunidad de vida. Actualidad Laboral y Seguridad Social, (199), 21-25. https://xperta.legis.co/visor/rlaboral/rlaboral_a9e013b3206e4da68a36bd18e95df39c

Muñoz Segura, A. M., & Zúñiga Romero, M. (2021). La violencia de género: Nueva discusión en la definición y otorgamiento de la pensión de sobrevivientes. En L. Porras- Santanilla y N. Ramírez- Bustamante (eds.), Mucho camello, poco empleo. Por qué el trabajo de las mujeres en Colombia es escaso, desvalorado y mal remunerado (pp. 257-284). Bogotá: Universidad de los Andes.

Ojeda, D., & Blomley, N. (2024). Grounding legal geography: Conversations on law, space, and power across disparate geographies. Environment and Planning C: Politics and Space, 42(3), 1-8. https://doi.org/10.1177/23996544241231688

Olarte-Olarte, M. C. (2021). Entre la fragmentariedad y el entrelazamiento: Una agenda para la investigación de la propiedad pública en cuanto a la distinción de subsuelo y suelo. En H. Alviar García y T. Alfonso (eds.), Propiedad sobre la tierra en Colombia: Viejos y nuevos dilemas sobre la distribución (pp. 95-127). Uniandes. https://doi.org/10.15425/2017.398

Olarte Olarte, C., & Rua Wall, I. (2012). The Occupation of Public Space in Bogotá. Social & Legal Studies, 21(3). https://doi.org/10.1177/0964663912442442

Olsen, F. E. (1983). The Family and the Market: A Study of Ideology and Legal Reform. Harvard Law Review, 96(7), 1497-1578. https://doi.org/10.2307/1340916

Parra Quijano, J. (2007). Manual de derecho probatorio. Ediciones del Profesional.

Parrondo Coppel, E. (2009). Lo personal es político. Trama y fondo: revista de cultura, (27), 105-110.

Porras, L., & Caselles, K. (2019). ¿Puede el derecho hacer visible el trabajo invisible de las mujeres más pobres? Una crítica a la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia. En M. A. Restrepo Medina (ed.), Crisis del Estado nación y de la concepción clásica de la soberanía (pp. 251-282). Universidad del Rosario. https:// vlex.com.co/vid/puede-derecho-hacer-visible-829847097

Pue, W. W. (1990). Wrestling with Law: (Geographical) Specificity Vs. (Legal) Abstraction. Urban Geography, 11(6), 566-585. https://doi.org/10.2747/0272-3638.11.6.566

Ramírez Bustamante, N. (2021). Cumplimiento de la regulación y conflictividad laboral en Colombia: Contribución a la misión de empleo 2021. Borrador - Trabajo y Derecho N.° 3. Universidad de los Andes, Banco Interamericano de Integración Económica. http://hdl.handle.net/1992/65685

Richland, J. B. (2018). Jurisdictions of significance: Narrating time-space in a Hopi-US tribal consultation. American Ethnologist, 45(2), 268-280. https://doi.org/10.1111/amet.12637

Rodríguez Morales, A. (2022). Los hombres más jóvenes que sobreviven a sus parejas: Una relectura de la jurisprudencia sobre pensión de sobrevivientes desde los estudios de nuevas masculinidades. Estudios de Derecho, 79(174). https://doi.org/10.17533/udea.esde.v79n174a02

Valentine, G. (2008). The Ties That Bind: Towards Geographies of Intimacy. Geography Compass, 2(6), 2097-2110. https://doi.org/10.1111/j.1749-8198.2008.00158.x

C-389/96 [MP Alejandro Martínez Caballero] (Sala Plena de la Corte Constitucional [Colombia], 22 de agosto de 1996).

C-111/16 [MP Rodrigo Escobar Gil] (Sala Plena de la Corte Constitucional [Colombia], 22 de febrero de 2006).

C-1035/08 [MP Jaime Córdoba Triviño] (Sala Plena de la Corte Constitucional [Colombia], 22 de octubre de 2008).

C-577/11 [MP Gabriel Eduardo Mendoza Martelo] (Sala Plena de la Corte Constitucional [Colombia], 26 de julio de 2011).

Constitución Política de la República de Colombia (Asamblea Nacional Constituyente [Colombia], 4 de julio de 1991).

Decreto 1160 (Presidencia de la República [Colombia], 2 de junio de 1989). Ley 54 (Congreso de la República [Colombia], 28 de diciembre de 1990).

Ley 100 (Congreso de la República [Colombia], 23 de diciembre de 1993). Ley 797 (Congreso de la República [Colombia], 29 de enero de 2003).

Radicación 11245 [MP José Roberto Herrera Vergara] (Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia [Colombia], 2 de marzo de 1999).

Radicación 14118 [MP José Roberto Herrera Vergara] (Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia [Colombia], 18 de julio de 2000).

Radicación 16600 [MP Carlos Isaac Nader] (Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia [Colombia], 8 de febrero de 2002).

Radicación 24445 [MP Eduardo López Villegas] (Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia [Colombia], 10 de mayo de 2005).

Radicación 26710 [MP Eduardo López Villegas] (Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia [Colombia], 10 de marzo de 2006).

Radicación 31049 [MP Eduardo López Villegas] (Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia [Colombia], 11 de septiembre de 2007).

Radicación 36124 [MP Elsy del Pilar Cuello Calderón] (Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia [Colombia], 13 de julio de 2010).

Radicación 38113 [MP Eduardo López Villegas] (Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia [Colombia], 27 de abril de 2010).

Radicación 34362 [MP Luis Gabriel Miranda Buelvas] (Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia [Colombia], 8 de febrero de 2011).

Radicación 31605 [MP Gustavo José Gnecco Mendoza] (Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia [Colombia], 14 de junio de 2011).

Radicación N.° 41164 [MP Camilo Tarquino Gallego] (Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia [Colombia], 13 de junio de 2012).

SL1399-2018 [MP Clara Cecilia Dueñas Quevedo] (Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia [Colombia], 25 de abril de 2018).

SL15654-2014 [MP Jorge Mauricio Burgos Ruiz] (Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia [Colombia], 12 de noviembre de 2014).

SL1227-2015 [MP Gustavo Hernando López Algarra] (Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia [Colombia], 11 de febrero de 2015).

SL4866-2018 [MP Martín Emilio Beltrán Quintero] (Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia [Colombia], 14 de noviembre de 2018).

SL15654-2014 [MP Jorge Mauricio Burgos Ruiz] (Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia [Colombia], 12 de noviembre de 2014).

SL1227-2015 [MP Gustavo Hernando López Algarra] (Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia [Colombia], 11 de febrero de 2015).

SL4866-2018 [MP Martín Emilio Beltrán Quintero] (Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia [Colombia], 14 de noviembre de 2018).

SL1399-2018 [MP Clara Cecilia Dueñas Quevedo] (Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia [Colombia], 25 de abril de 2018).

SL2010-2019 [MP Rigoberto Echeverri Bueno] (Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia [Colombia], 5 de junio de 2019).

SL1242-2019 [MP Ana María Muñoz Segura] (Sala de Casación Laboral, Sala de Descongestión N.° 4 de la Corte Suprema de Justicia [Colombia], 5 de marzo de 2019).

SL4549-2019 [MPDolly Amparo Casaguango Villota] (Salade Casación Laboral, Sala de Descongestión N.° 1 de la Corte Suprema de Justicia [Colombia], 16 de octubre de 2019).

SL3861-2020 [MP Martín Emilio Beltrán Quintero] (Sala de Casación Laboral, Sala de Descongestión N.° 1 de la Corte Suprema de Justicia [Colombia], 6 de octubre de 2020).

SL1730-2020 [MP Jorge Luis Quiroz Alemán] (Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia [Colombia], 3 de junio de 2020).

SL255-2020 [MP Gerardo Botero Zuluaga] (Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia [Colombia], 5 de febrero de 2020).

SL2396-2021 [MPDolly Amparo Casaguango Villota] (Salade Casación Laboral, Sala de Descongestión N.° 1 de la Corte Suprema de Justicia [Colombia], 9 de junio de 2021).

SL3445-2021 [MP Juliana Isabel Godoy Fajardo] (Sala de Casación Laboral, Sala de Descongestión N.° 4 de la Corte Suprema de Justicia [Colombia], 11 de agosto de 2021).

SL735-2022 [MP Giovanni Francisco Rodríguez Jiménez] (Sala de Casación Laboral, Sala de Descongestión N.° 4 de la Corte Suprema de Justicia [Colombia], 28 de febrero de 2022).

SL1130-2022 [MP Cecilia Margarita Durán Urjueta] (Sala de Casación Laboral, Sala de Descongestión N.° 2 de la Corte Suprema de Justicia [Colombia], 22 de marzo de 2022).

STL15947-2017 [MP Gerardo Botero Zuluaga] (Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia [Colombia], 27 de septiembre de 2017).

SU-149/21 [MP Gloria Stella Ortiz Delgado] (Sala Plena de la Corte Constitucional [Colombia], 21 de mayo de 2021).

Descargas

El artículo aún no registra descargas.
Cómo citar
Rodríguez Morales, A. (2024). ¿Qué es convivir en pareja? Los supuestos espaciales de la Corte Suprema colombiana en casos de pensión de sobrevivientes. Derecho PUCP, (92), 209-232. https://doi.org/10.18800/derechopucp.202401.006