Cuando la comunidad «dice» el derecho: las asambleas de justicia indígena en Oaxaca

  • Irán Vázquez Hernández Universidad Nacional Autónoma de México (México)

    Investigador, abogado y doctor en Letras por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (México). Miembro de la Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso-Delegación México.

Palabras clave: Asambleas de justicia indígena, Órganos jurisdiccionales comunitarios, Evento comunicativo, Discursividad, Oralidad

Resumen

Las asambleas representan un elemento esencial en la justicia indígena de las comunidades de Oaxaca. En este tipo de reuniones, la colectividad se erige en órgano jurisdiccional colectivo con el fin de resolver una infracción a su sistema normativo. ¿Cuál es su naturaleza? ¿Cómo funcionan? ¿Qué elementos destacables incorporan en su desarrollo? El presente estudio pretende ser una aproximación a estas cuestiones desde las herramientas del análisis del discurso y los estudios sobre la oralidad. Para cumplir con su objetivo, se divide en cuatro secciones: la primera analiza la tipología, naturaleza y estatuto de las asambleas de justicia indígena; mientras que las siguientes secciones se centran en analizar su dinámica procedimental, discursiva y oral.

Referencias bibliográficas

Bazurco Osorio, M., & Exeni Rodríguez, J. L. (2012). Bolivia: justicia indígena en tiempos de plurinacionalidad. En Boaventura de Sousa Santos y José Luis Exeni Rodríguez (eds), Justicia indígena, plurinacionalidad e interculturalidad en Bolivia (pp. 49-146). Quito: Abya Yala, Fundación Rosa Luxemburgo.

Berraondo, M. (coord.). (2006). Pueblos indígenas y derechos humanos. Bilbao: Universidad de Deusto.

Calsamiglia Blancáfort, H., & Tusón Valls, A. (2002). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Madrid: Ariel. https://doi.org/10.25115/oralia.v3i1.8519

Cordero Aguilar, E., & Juan-Martínez, V. L. (2021). Jurisdicción indígena, entre la asamblea a la Corte: caso San Cristóbal Suchixtlahuaca, Oaxaca. Oaxaca: Instituto Nacional de Pueblos Indígenas, Poder Judicial del Estado de Oaxaca.

Cosimano, G. (2006). La tradición oral latinoamericana. Las voces anónimas del continente caliente. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 8(16), 23-36.

Díaz Viana, L. (2007). Reflexiones antropológicas sobre el arte de la palabra: folklore, literatura y oralidad. UNED. Revista Signa, (16), 17-33. https://doi.org/10.5944/signa.vol16.2007.6148

Escandell Vidal, M. V. (1996). Introducción a la pragmática. Barcelona: Ariel.

Escárcega, S., & Varese, S. (2004). La ruta mixteca. El impacto etnopolítico de la migración transnacional en los pueblos indígenas de México. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Gallardo García, E. D. (2012). Lo público en los procesos comunitarios de los pueblos indígenas en México. Polis. Revista latinoamericana, 11(31), 1-13. https://doi.org/10.4067/s0718-65682012000100010

García Canclini, N. (2004). Diferentes, desiguales y conectados. Mapas de la interculturalidad. Barcelona: Gedisa.

Giraudo, L. (ed.). (2008). Derechos, costumbres y jurisdicciones indígenas en América Latina contemporánea. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.56069

Guiraud, P. (2013). El lenguaje del cuerpo. México: Fondo de Cultura Económica.

Havelook, E. A. (2008). La musa aprende a escribir. Reflexiones sobre la oralidad y la escritura hasta el presente. Barcelona: Paidós.

Lepe, L. M.,& Granda, O.(eds.)(2006). Comunicacióndesdelaperiferia: tradiciones orales frente a la globalización. Barcelona: Anthropos.

Levinson, S. (1989). Pragmática. Barcelona: Teide.

Lozano, J., Peña-Marín, C., & Abril, G. (2001). Análisis del discurso. Hacia una semiótica de la interacción textual. Madrid: Cátedra.

Maldonado Alvarado, B. (2016). Perspectivas de la comunalidad en los pueblos indígenas de Oaxaca. Bajo el volcán, (15), 151-169.

Marcos Marín, F. (1994). Introducción a la lingüística: historia y modelos. Madrid: Síntesis.

Martínez, J. C. (2011). La nueva justicia tradicional. Interlegalidad y ajustes en el campo jurídico de Santiago Ixtayutla y Santa María Tlahuitoltepec. Oaxaca: Coordinación de Publicaciones del Colegio Superior para la Educación Integral Intercultural de Oaxaca, Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, Konrad Adenauer.

Nahmad Sittón, S. (2003). Fronteras étnicas: análisis y diagnóstico de dos sistemas de desarrollo: Proyecto Nacional vs. Proyecto Étnico. El caso de los ayuuk (mixes) de Oaxaca. México: Ciesas.

Nava Morales, E. (2018). La comunalidad oaxaqueña: lucha y pensamiento indígena. En Pedro Canales Tapia y Sebastiao Vargas (eds.), Pensamiento indígena de Nuestramérica (pp. 27-46). Santiago de Chile: Ariadna.

Ong, W. J. (2016). Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. México: Fondo de Cultura Económica.

Preciado, B. (2014). Marcos for ever. Parole de Queer. https://paroledequeer.blogspot.com/2014/06/desprivatizar-el-nombre-propio-deshacer.html

Raiter, A., & Zullo, J. (2004). Sujetos de la lengua. Introducción a la lingüística del uso. Barcelona: Gedisa.

Rendón Monzón, J. J. (2003). La comunalidad. Modo de vida de los pueblos indios. México: Conaculta.

Renkema, J. (1999). Introducción a los estudios sobre el discurso. Barcelona: Gedisa.

Robles, S., & Carodos, R. (comps.). (2007). Floriberto Díaz Gómez. Escrito. Comunalidad, energía viva del pensamiento mixe. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Santos, B. de S. (2012). Cuando los excluidos tienen derecho: justicia indígena, plurinacionalidad e interculturalidad. En Boaventura de Sousa Santos y José Luis Exeni Rodríguez (eds.), Justicia indígena, plurinacionaldad e interculturalidad en Bolivia (pp. 11-48). Quito: Abya-Yala, Fundación Rosa Luxemburg. https://doi.org/10.2307/j.ctvt6rkj7.14

Taylor, D. (2015). El archivo y el repertorio. La memoria cultural performática en las Américas. Santiago de Chile: Universidad Alberto Hurtado.

Toribio Vásquez, A. (2018). Territorio y comunidad. Estudio del régimen de tenencia de la tierra en Yalalag, Oaxaca. 1980-2016 [tesis de maestría en Ciencias Sociales, Universidad Veracruzana].

Torres-Mazuera, G., & Recondo, D. (2022). Asambleas agrarias y comunitarias en el sureste mexicano: claroscuros de la participación colectiva sobre proyectos eólicos. Desacatos. Revista de Ciencias Sociales, (68), 12-29.

Tusón Valls, A. (1997). Análisis de la conversación. Barcelona: Ariel.

Van Dijk, T. (1996). Estructuras y funciones del discurso. Una introducción interdisciplinaria a la lingüística del texto y a los estudios del discurso. México: Siglo XXI.

Zumthor, P. (1991). Introducción a la poesía oral. Madrid: Taurus.

Asamblea General de San Cristóbal Suchixtlahuaca (Archivo de la Sala de Justicia Indígena [ASJI] de Oaxaca [México], 2016).

Asamblea General de Santiago Tillo, Nochixtlán (Archivo de la Sala de Justicia Indígena [ASJI] de Oaxaca [México], 2018).

Asamblea General de Santiago Tlazoyaltepec (Archivo de la Sala de Justicia Indígena [ASJI] de Oaxaca [México], 2023).

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (Congreso Constituyente [México], 1917).

Sistema normativo indígena de Villa Hidalgo, Yalalag (Centro de Información de Justicia Indígena [CIJI] de Oaxaca [México], 2023).

Descargas

El artículo aún no registra descargas.
Cómo citar
Vázquez Hernández, I. (2024). Cuando la comunidad «dice» el derecho: las asambleas de justicia indígena en Oaxaca. Derecho PUCP, (92), 301-327. https://doi.org/10.18800/derechopucp.202401.009