Respuestas adaptativas, derecho a la salud y el límite del criterio de satisfacción: una reflexión y puesta en evidencia desde el sistema de salud peruano

  • Leandro Cornejo Amoretti Pontificia Universidad Católica del Perú (Perú)

    Profesor de la PUCP, de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (Perú) y de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (Perú). Tutor de la Maestría en Derecho con mención en Política Jurisdiccional de la PUCP. Miembro del Grijus. Abogado y magíster en Desarrollo Humano por la PUCP, cuenta con estudios en Estadística Aplicada por la misma casa de estudios.

Palabras clave: Justicia en salud, Utilitarismo, Satisfacción, Derecho a la salud, Respuestas adaptativas inapropiadas, Preferencias adaptativas, Ensusalud

Resumen

Algunas lecturas utilitaristas presentes en la bioética enfatizan la importancia de la satisfacción de las preferencias de las personas como un criterio importante de justicia. Una de sus aplicaciones recurrentes en el sector salud es a través la medición de los niveles de satisfacción de los usuarios de los servicios de salud. No obstante, poco se ha expuesto y discutido en el campo sanitario y bioético sobre las objeciones a las que este criterio se ha enfrentado desde la filosofía del derecho y política. Una de estas, denominada como el problema de las respuestas adaptativas, afirma que las personas, sea de manera consciente o no, ajustan su satisfacción a lo que pueden conseguir, por lo que recomiendan una mirada cautelosa a este criterio, en especial cuando se mide la satisfacción de personas con privaciones. La cautela debería ser mayor cuando es aplicada a servicios que garantizan derechos fundamentales, como el derecho a la salud. Este artículo tiene como finalidad discutir sobre este problema, así como evidenciar su presencia en los servicios de salud del Perú. Específicamente, y luego de conceptualizar tentativa y abreviadamente lo que sería una respuesta adaptativa inapropiada, se analizará y evaluará dicho problema a partir de algunos componentes de la Encuesta Nacional de Satisfacción de Usuarios del Aseguramiento Universal en Salud (Ensusalud) de los años 2014, 2015 y 2016, las únicas tres encuestas de este tipo elaboradas en el Perú a la fecha y a escala nacional. Con mayor detalle, se busca determinar si existen diferencias significativas en la satisfacción por su seguro de salud entre usuarios en función a su nivel de ingresos y frente a un mismo grado de afectación a su derecho a la salud. Se concluye del procesamiento y análisis de la base de datos que estas diferencias sí existen. Ante una restricción a este derecho (por ejemplo, no recibir ningún medicamento en la farmacia, tener una consulta médica de menos de cinco minutos, etc.), los usuarios en situación de grave privación económica manifiestan mayores niveles de satisfacción por su seguro en comparación a los usuarios sin privaciones económicas. Ello ofrece indicios para sospechar que, con relación al primer grupo de usuarios, se podría estar, en efecto, ante un caso de respuestas adaptativas.

Referencias bibliográficas

Agosta, L. (2009). Patient satisfaction with nurse practitioner-delivered primary healthcare service. Journal of the American Academy of Nurse Practitioners, 21(11), 610-617. https://doi.org/10.1111/j.1745-7599.2009.00449.x

Alexy, R. (2002). Epílogo a la Teoría de los Derechos Fundamentales. Revista Española de Derecho Constitucional, 22(66), 13-64. https://www.cepc.gob.es/publicaciones/revistas/revista-espanola-de-derecho-constitucional/numero-66-septiembrediciembre-2002/epilogo-la-teoria-de-los-derechos-fundamentales-2

Alexy, R. (2012). Teoría de los derechos fundamentales (2.a ed.). Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Aramburú, C., & Rodríguez M. (2011). Políticas sociales y pobreza. Lima: CIES, PUCP. https://cies.org.pe/investigacion/politicas-sociales-y-pobreza/

Atienza, M. (2010). Bioética, Derecho y argumentación. Lima: Palestra.

Barriga-Chambi, F., Ccami-Bernal, F., Alarcon-Casazuela, A. L., Copa-Uscamayta, J., Yauri-Mamani, J., Oporto-Arenas, B., & Quispe-Juli, C. U. (2022). Satisfacción del personal de salud y pacientes sobre un servicio de telesalud de un hospital de Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 39(4), 415-424. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2022.394.11287

Beauchamp, T., & Childress, J. (2013). Principles of Biomedical Ethics (7.a ed.). Nueva York: Oxford University Press.

Becerra-Canales, B., & Condori-Becerra, A. (2019). Satisfacción de usuarios en hospitales públicos: experiencia del plan «Cero Colas» en Ica, Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 36(4), 658-663. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2019.364.4299

Bravo, P., Contreras, A., Perestelo-Pérez, L., Pérez-Ramos, J., & Málaga, G. (2013). En busca de una salud más participativa: compartiendo decisiones de salud. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 30(4), 691-697. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2013.304.254

Bruckner, D. (2009). In defense of adaptive preference. Philosophical Studies, 142, pp. 307-324. https://doi.org/10.1007/s11098-007-9188-7

Campbell, T. (2008). La justicia. Los principales debates contemporáneos. Barcelona: Gedisa.

Cavero, V., Hernández-Vásquez, A., Miranda, J., Alata, P., Alegre, M., & DiezCanseco, F. (2022). Satisfacción y percepciones sobre aspectos de la ciudad que afectan la salud, por nivel socioeconómico, 2010-2019, en Lima Metropolitana.

Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 39(1), 83-90. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2022.391.9888

Centro de Estudios Constitucionales (CEC). (2022). Derecho a la salud. Serie N.° 9: Cuadernos de Jurisprudencia (Nueva Época). Lima: Tribunal Constitucional del Perú.

Cornejo, L. (2019a). El debate sobre la imposición de la moral y la protección de uno mismo: el moralismo y el paternalismo en el Derecho. En E. Sotomayor (ed.), La Teoría y Filosofía del Derecho en el Estado Constitucional. Problemas fundamentales (pp. 213-236). Puno: Zela.

Cornejo, L. (2019b). El derecho a la salud: apuntes desde una reflexión interdisciplinaria. Justicia y derechos humanos, (4), 59-89. https://www.gob.pe/institucion/minjus/informes-publicaciones/1456026-revista-del-ministerio-dejusticia-y-derechos-humanos-n-4

Cornejo, L. (2020). Paternalismo, salud pública y análisis económico del Derecho: un estudio a propósito del debate sobre la alimentación saludable en el Perú. En B. Marciani, E. Sotomayor y L. Cornejo, Justicia, Derecho y mercado: una investigación sobre el Análisis Económico del Derecho en el Perú (pp. 85-155). Lima y Puno: Cicaj-PUCP, Zela.

Crow, R., Gage, H., Hampson, S., Hart, J., Kimber, A., Storey, L., & Thomas, H. (2002). The measurement of satisfaction with healthcare: Implications for practice from a systematic review of the literature. Health Technology Assessment, 6(32), 1-244. https://doi.org/10.3310/hta6320

De Lora, P., & Gascón, M. (2008). Bioética. Principios, desafíos, debates. Madrid: Alianza.

Diaz, R. (2002). Satisfacción del paciente: principal motor y centro de los servicios sanitarios. Revista de Calidad Asistencial, 17(1), 22-29. https://doi.org/10.1016/S1134-282X(02)77470-8

Durand, F., Salcedo, E., Beteta, E., Elorreaga, O., & Gianella, C. (2021). Patologías del sistema de salud peruano. Lima: Oxfam, Fondo Editorial PUCP. https://www.fondoeditorial.pucp.edu.pe/ciencia-politica/1141-patologias-del-sistema-desalud-peruano.html

Dworkin, R. (1993). Ética privada e igualitarismo político. Barcelona: Paidós.

Elster, J. (1982). Sour grapes – utilitarianism and the genesis of wants. En A. Sen y B. William (eds.), Utilitarism and beyond (pp. 219-238). Cambridge: Cambridge University Press

Elster, J. (2016). Sour grapes. Studies in the subversion of rationality. Cambridge: Cambridge University Press.

Farrell, M. (2007). Utilitarismo, liberalismo y democracia. México, D. F.: Fontamara.

Gilmore, C., & De Moraes, H. (1996). Manual de gerencia de la calidad. Washington: Organización Panamericana de la Salud. https://iris.paho.org/handle/10665.2/3155

Gostin, L. (2008). Public Health Law. Power, Duty, Restraint. Los Ángeles: University of California Press, The Milbank Memorial Fund.

Gutierrez, E., Ramos, W., Uribe, M., Ortega-Loayza, A. G., Torres, C., Montesinos, D., León, O., & Galarza, C. (2009). Tiempo de espera y su relación con la satisfacción de los usuarios en la farmacia central de un hospital general de Lima. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 26(1), 61-65. https://rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/view/1336

Hardin, R. (1989). Autonomy, Identity, and Welfare. En J. Christman (ed.), The Inner Citadel. Essays on Individual Autonomy. Nueva York: Oxford University Press.

Harsanyi, J. (1982). Morality and the theory of rational behaviour. En A. Sen y B. William (eds.), Utilitarism and beyond (pp. 31-62). Cambridge: Cambridge University Press.

Hausman, D., & McPherson, M. (2007). El análisis económico y la filosofía moral. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica, Centro de Investigación y Docencia Económica.

Hernández-Vásquez, A., Rojas-Roque, C., Prado-Galbarro, F. J., & Bendezu-Quispe, G. (2019). Satisfacción del usuario externo con la atención en establecimientos del Ministerio de Salud de Perú y sus factores asociados. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 36(4), 620-628. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2019.364.4515

Irving, G., Neves, A., Dambha-Miller, H., Oishi, A., Tagashira, H., Verho, A., & Holden, J. (2017). International variations in primary care physician consultation time: a systematic review of 67 countries. BMJ Open, 7(10), 1-15. https://doi.org/10.1136/bmjopen-2017-017902

Khader, S. (2009). Adaptive Preference and Procedural Autonomy. Journal of Human Development and Capabilities: A Multi-Disciplinary Journal for People-Centered Development, 10(2), 169-187. https://doi.org/10.1080/19452820902940851

Khader, S. (2011). Adaptive Preference and Women’s Empowerment. Nueva York. Oxford University Press.

Marciani, B. (2020). El AED en épocas del constitucionalismo: una evaluación de sus presupuestos filosófico-políticos y filosófico-jurídicos. En B. Marciani, E. Sotomayor y L. Cornejo, Justicia, Derecho y mercado: una investigación sobre el Análisis Económico del Derecho en el Perú (pp. 85-155). Lima y Puno: Cicaj-PUCP, Zela.

Mezones, E., Solis-Cóndor, R., Benites-Zapata, V., Garnica-Pinazo, G., Marquez-Bobadilla, E., Tantaleán-Del-Águila, M., Villegas-Ortega, J., & Philipps-Cuba, F. (2016). Diferencias institucionales en el insuficiente acceso efectivo a medicamentos prescritos en instituciones prestadoras de servicios de salud en Perú: análisis de la encuesta nacional de satisfacción de usuarios de los servicios de salud (Ensusalud 2014). Revista peruana de medicina experimental y salud pública, 34(2), 205-214. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2016.332.2197

Norheim, O., & Asada, Y. (2009). The ideal of equal health revisited: definitions and measures of inequity in health should be better integrated with theories of distributive justice. International Journal for Equity in Health, 8, 1-9. https://doi.org/10.1186/1475-9276-8-40

Nordenfelt, L. (1995). On the nature of health. An Action-Theoretic Approach (2.a ed.). Dordrecht: Springer-Science Business Media, B. V.

Nussbaum, M. (2001). 5 adaptive preferences and women’s options. Economics and Philosophy, 17(1), 67-88. https://doi.org/10.1017/S0266267101000153

Nussbaum, M. (2007). Las fronteras de la justicia. Consideraciones sobre la exclusión. Madrid: Paidós.

Nussbaum, M. (2012). Crear capacidades. Propuesta para el desarrollo humano. Barcelona: Paidós.

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2000). Informe sobre la salud en el mundo 2000. Mejorar el desempeño de los sistemas de salud. Ginebra.

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2014). Indicadores de carga de trabajo para la estimación del personal necesario. Manual del usuario. Ginebra.

Outomuro, D., & Actis, A. (2013). Estimación del tiempo de consulta ambulatoria en clínica médica. Revista Médica Chilena, 141(3), 361-366. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872013000300012

Pacífico, J., & Gutiérrez, C. (2015). Información sobre la medicación y adherencia al tratamiento antirretroviral de gran actividad en pacientes con VIH/SIDA de un hospital de Lima, Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 32(1), 66-72. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2015.321.1576

Pereira, G. (2007). Preferencias adaptativas: un desafío para el diseño de las políticas sociales. Isegoría. Revista de Filosofía Moral y Política, 36(enero-junio), 143-165. https://doi.org/10.3989/isegoria.2007.i36.63

Rawls. J. (2010). Teoría de la justicia (2.a ed. en español). México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.

Robeyns, I. (2017). Wellbeing, Freedom and Social Justice. The Capability Approach ReExamined. Cambridge: OpenBook Publishers. https://doi.org/10.11647/OBP.0130

Ruger, J. (2009). Health and Social Justice. Nueva York. Oxford University Press.

San Giorgi, M. (2012). The Human Right to Equal Access to Health Care. Cambridge: Intersentia.

Sen, A., & Williams, B. (1982). Introduction: Utilitarianism and beyond. En A. Sen y B. William (eds.), Utilitarism and beyond (pp. 1-21). Cambridge: Cambridge University Press.

Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Bogotá: Planeta.

Shimabuku, R., Huicho, L., Fernández, D., & Málaga, R. (2012). Niveles de insatisfacción del usuario externo en el Instituto Nacional de Salud del Niño de Lima, Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 29(4), 483-489. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2012.294.392

Sihuin-Tapia, E. Y., Gómez-Quispe, O. E., & Ibáñez-Quispe, V. (2015). Satisfacción de usuarios hospitalizados en un hospital de Apurímac, Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 32(2), 299-302. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2015.322.1624

Sotomayor, E. (2020). Formación de preferencias y elecciones de consumo: un marco teórico a partir de las preferencias discriminatorias en el Derecho del consumidor. En B. Marciani, E. Sotomayor y L. Cornejo, Justicia, Derecho y mercado: una investigación sobre el Análisis Económico del Derecho en el Perú (pp. 157-214). Lima y Puno: Cicaj-PUCP, Zela.

Sotomayor, E., Marciani, B., & Cornejo, L. (2021). Allocation criteria for scarce resources during the Covid-19 pandemic: the case of peruvian indigenous leaders [conferencia]. En 2021 IEEE Sciences and Humanities International Research Conference (SHIRCON). Lima: IEEE. https://ieeexplore.ieee.org/document/9652347

Sulpino, F., & Zucchi, P. (2007). Distortions to national drug policy caused by lawsuits in Brazil. Revista de Saúde Pública, 41(2). https://doi.org/10.1590/S0034-89102007000200007

Thorp, R., & Paredes, M. (2011). La etnicidad y la persistencia de la desigualdad. El caso peruano. Lima: IEP.

Tobin, J. (2012). The Right to Health in International Law. Nueva York: Oxford University Press.

Valls, M. C., & Abad, E. (2018). Satisfacción del paciente en el Sistema Nacional de Salud español. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 41(3), 309-320. https://dx.doi.org/10.23938/assn.0315

Velásquez, A. (2016). Salud en el Perú: hacia la cobertura universal y una respuesta efectiva frente a riesgos sanitarios. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 33(3), 397-398. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2016.333.2339

Venkatapuram, S. (2011). Health Justice. An Argument from the Capabilities Approach. Cambridge: Polity Press.

Yamin, A. (2016). Power, Suffering, and the Struggle for Dignity. Human Rights Frameworks for Health and Why They Matter. Filadelfia: University of Pennsylvania Press.

Yamin, A., & Gloppen, S. (coords.). (2013). La lucha por los derechos de la salud ¿Puede la justicia ser una herramienta de cambio? Buenos Aires: Siglo XXI

Observación General N.° 14. El derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental (Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales [CESCR] de la ONU, 11 de agosto de 2000). Ginebra. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2001/1451.pdf

Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Asamblea General de la ONU, 16 de diciembre de 1966).

Descargas

El artículo aún no registra descargas.
Cómo citar
Cornejo Amoretti, L. (2024). Respuestas adaptativas, derecho a la salud y el límite del criterio de satisfacción: una reflexión y puesta en evidencia desde el sistema de salud peruano. Derecho PUCP, (92), 361-393. https://doi.org/10.18800/derechopucp.202401.011