Hecha la ley, ¿hecha la trampa?: una evaluación del financiamiento de los partidos políticos

  • Fernando Tuesta Soldevilla Pontificia Universidad Católica del Perú
  • Tatiana Mendieta Barrera Oficina Nacional de Procesos Electorales
Palabras clave: Financiamiento, Partidos Políticos, Financiamiento Prohibido, Financiamiento Público, Financiamiento Privado, Fiscalización, Informe Financiero, Aportaciones de Campaña

Resumen

El financiamiento de los partidos políticos resulta un aspecto crucial, pero a menudo oscuro en la política. Por ello, el objetivo del presente artículo es ofrecer una visión general de la Ley de Partidos Políticos (LPP), promulgada en noviembre de 2003, y evaluar, sobre todo, su aplicación en el ordenamiento jurídico peruano. Los autores señalan que esta ley aborda áreas previamente no reguladas de la vida partidaria; sin embargo, también reflejan las deficiencias que presenta. En esa medida, el texto nos ofrece una reflexión sobre la importancia de las normas en la representación política y el financiamiento de los partidos políticos. Se espera que las futuras reformas normativas sean claras y puedan contribuir con la transparencia en el financiamiento de los partidos políticos apostando por una subvención pública para fortalecer la democracia y reducir la injerencia de intereses particulares. Esto solo será posible con la actuación conjunta de un organismo supervisor independiente que cuente con la capacidad de verificar la información brindada por los partidos político, y un régimen efectivo de sanciones que asegure su cumplimiento. 

Referencias bibliográficas

Alcántara, M. & et al. (1999). La naturaleza de los sistemas de partidos políticos y su configuración en el marco de los sistemas democráticos en América Latina. Boletín Electoral Latinoamericano XXII, San José de Costa Rica: IIDH/CAPEL.

Bendel, P. (1998). “Los partidos políticos: condiciones de inscripción y reconocimiento legal, democracia interna, etcétera”. En D. Nohlen, S. Picado y D. Zovatto (compiladores). Tratado de Derecho Electoral comparado de América Latina. México: IIDH / IFE / TRIFE / Universidad de Heidelberg / Fondo de Cultura Económica.

Casas Zamora, K., J.M. García Laguardia y D. Zovatto (2003). Dinero, política y elecciones. Cuadernos de CAPEL 48, San José de Costa Rica: IIDH / CAPEL.

Cerdas, R. (1993). La crisis de los partidos políticos. Boletín Electoral Latinoamericano X, San José de Costa Rica: IIDH / CAPEL.

Del Castillo, P. y D. Zovatto (eds.) (1998). La financiación de la política en Iberoamérica. San José de Costa Rica: IIDH / CAPEL.

Del Castillo, P. (1985). La financiación de partidos y candidatos en las democracias occidentales. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas / Siglo XXI.

Ferreira Rubio, D. (2005). La rendición de las cuentas partidarias. Elecciones 4(5), pp. 15-30. https://doi.org/10.53557/Elecciones.2005.v4n5.01

Ferreira Rubio, D. (1998). Los sistemas de financiamiento y su relación con la democratización y modernización de los partidos políticos. Boletín Electoral Latinoamericano XIX, San José de Costa Rica: IIDH / CAPEL.

Mainwaring, S. y T. Scully (1996). El sistema de partidos en América Latina. La construcción de instituciones democráticas. Santiago de Chile: Cieplan.

Muñoz, H.A. (2000). “Financiamiento de los partidos políticos”. En IIDH / CAPEL. Diccionario electoral. San José de Costa Rica: IIDH / CAPEL.

Muñoz, H.A. (2000). “Financiamiento de los procesos electorales”. En IIDH / CAPEL. Diccionario electoral. San José de Costa Rica: IIDH / CAPEL.

Navas, X. (1998). “La financiación electoral: subvenciones y gastos”. En D. Nohlen, S. Picado y D. Zovatto (compiladores). Tratado de Derecho Electoral comparado de América Latina. México: IIDH / IFE / TRIFE / Universidad de Heidelberg / Fondo de Cultura Económica.

Navas, X. (1993). “La regulación del financiamiento de los partidos políticos y de la campaña electoral en América Latina”. En D. Nohlen. Elecciones y sistemas de partidos en América Latina. San José de Costa Rica: IIDH / CAPEL.

Njaim, H. (2000). “Financiamiento de la política”. En IIDH / CAPEL. Diccionario electoral. San José de Costa Rica: IIDH / CAPEL.

Nohlen, D. (1994). Sistemas electorales y partidos políticos. México: Fondo de Cultura Económica.

Nohlen, D. (1993). Elecciones y sistemas de partidos en América Latina. San José de Costa Rica: IIDH / CAPEL.

Pease, H. (1991). “El financiamiento de la campaña electoral en el Perú (1989-1990)”. En IIDH / CAPEL. Memorias del IV Curso Anual Interamericano de Elecciones, vol. II. San José de Costa Rica.

Sartori, G. (1994). Partidos y sistemas de partidos. Segunda edición ampliada. Madrid: Alianza Universidad.

Witker, A. (1988). Bibliografía latinoamericana de política y partidos políticos. San José de Costa Rica: IIDH / CAPEL.

Descargas

El artículo aún no registra descargas.
Cómo citar
Tuesta Soldevilla, F., & Mendieta Barrera, T. (2006). Hecha la ley, ¿hecha la trampa?: una evaluación del financiamiento de los partidos políticos. Derecho PUCP, (59), 59-91. https://doi.org/10.18800/derechopucp.200601.003