La tesis de la conexión intrínseca entre derecho y moral: sus consecuencias para la ética profesional del abogado
Resumen
Frecuentemente la reflexión sobre las concepciones iusfilosóficas acerca del Derecho se postulan, al menos implícitamente, como independientes de la reflexión sobre la ética de las profesiones jurídicas. Sin embargo, este breve trabajo pretende mostrar que un aspecto central que define los matices de dichas concepciones —en concreto: la forma de sostener la tesis de la conexión necesaria entre Derecho y moral— resulta imprescindible en orden a plantear consecuencias prácticas para el ejercicio ético o moral de las profesiones jurídicas y, en particular, la del abogado.
A partir de la tensión real o aparente entre el deber de «veracidad y justicia», y el de «diligencia y reserva» del abogado que actúa como defensor en un proceso penal, este trabajo defenderá la tesis de que el Derecho y la moral —sin llegar a identificarse o confundirse— guardan una relación «intrínseca», la que permite compatibilizar el ejercicio profesional de los abogados respecto de los mencionados deberes, con la tesis de que la moral subordina al Derecho en tanto que ambas son disciplinar y normativamente razonamiento-conocimiento primordialmente práctico o prescriptivo, y no técnico o instrumental, en terminología aristotélica. Ello permitirá sostener que tanto el juez como el abogado que actúan en un proceso de tal naturaleza están vinculados en su ejercicio profesional por una moral que se postule razonablemente como objetiva, sin perjuicio de destacar las peculiaridades de dicha vinculación para el trabajo profesional del abogado.
Referencias bibliográficas
Aarnio, A. (2001). Lawyers ́ Professional Ethics—Do They Exist? Ratio Juris 14(1), 1-9. https://doi.org/10.1111/1467-9337.00168
Alexy, R. (2004). El concepto y la validez del derecho (2.a ed.). Barcelona: Gedisa.
Alexy, R. (2009). Teoría del discurso y derechos humanos. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Alexy, R. (2011). La doble naturaleza del derecho. En C. Bernal Pulido (ed.), La doble dimensión del derecho. Autoridad y razón en la obra de Robert Alexy (pp. 29-58). Lima: Palestra.
Alexy, R. (2013). El No Positivismo Incluyente. Doxa, (36), 15-23. https://doi.org/10.14198/DOXA2013.36.01
Alexy, R. (2016). La institucionalización de la justicia (3.a ed.). Granada: Comares.
Alexy, R. (2017). The Ideal Dimension of Law. En G. Duke y R. P. George (eds.), The Cambridge Companion to Natural Law Jurisprudence (pp. 314-341). Nueva York: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/9781316341544.012
Alexy, R. (2021). Law ́s Ideal Dimension. Oxford: Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/oso/9780198796831.001.0001
Alexy, R., & Bulygin, E. (2001), La pretensión de corrección del derecho. La polémica sobre la relación entre derecho y moral. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Alonso Vidal, H. J. (2023). Sobre los límites del deber de lealtad de los abogados. Doxa, (46), 75-84. https://doi.org/10.14198/DOXA2023.46.03
Aparisi Millares, A. (2018). Ética profesional del abogado (2.a ed.). Valencia: Tirant lo Blanch.
Aristóteles. (1982). Tratados de Lógica (Órganon) (vol. I). Madrid: Gredos.
Aristóteles. (1985). Ética nicomáquea/Ética Eudemia. Madrid: Gredos.
Aristóteles. (2003). Retórica (6.a ed.). Madrid: CEPC.
Atienza, M. (2013). Curso de argumentación jurídica. Madrid: Trotta.
Atienza, M. (2017). Filosofía del derecho y transformación social. Madrid: Trotta.
Atienza, M. (2020). García Amado y el Objetivismo moral. Teoría y derecho: revista de pensamiento jurídico, (27), 44-57. https://doi.org/10.36151/td.2020.002
Aubenque, P. (2010). La prudencia en Aristóteles. Buenos Aires: Las Cuarenta.
Bayón, J. (1991). La normatividad del derecho: deber jurídico y razones para la acción. Madrid: CEC.
Bozzo Hauri, S., & Ruz Lártiga, G. (2019). El deber precontractual de información del abogado. Ius et Praxis, 25(1), 49-88. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-00122019000100049
Brandt, R. (2004). Reflexiones acerca de la prudencia en Kant. Isegoría, (30), 7-40. https://doi.org/10.3989/isegoria.2004.i30.472
Bunge, M. (2000). El derecho como técnica social de control y reforma. Isonomía, (13) 121-137. https://isonomia.itam.mx/index.php/revista-cientifica/article/view/541
Chávez-Fernández Postigo, J. (2011). Sobre el iuspositivismo que hemos de dejar atrás. Una crítica iusnaturalista a “Dejemos atrás el positivismo jurídico” de Atienza y de Ruiz Manero. Díkaion, 20(1), 49-69. https://dikaion.unisabana.edu.co/index.php/dikaion/article/view/1947
Chávez-Fernández Postigo, J. (2014). Persona humana y derecho. Un diálogo con la Filosofía jurídica de Javier Hervada. México: Porrúa.
Chávez-Fernández Postigo, J. (2021). Las consecuencias jurídicas de los defectos Morales del Derecho: una propuesta a partir del debate entre Alexy y Finnis. Prudentia Iuris, (92), 125-158. https://doi.org/10.46553/prudentia.92.2021.
Chávez-Fernández Postigo, J. (2023). Dignidad humana e injusticia extrema. Distintas tradiciones iusfilosóficas en diálogo. Cuadernos electrónicos de Filosofía del Derecho, (48), 36-59. https://doi.org/10.7203/CEFD.48.25530
Chávez-Fernández Postigo, J. (2024). Reglas, defeaters e intocables del derecho: Moreso en la búsqueda del equilibrio perdido. Doxa, (48), 543-562. https://doi.org/10.14198/DOXA2024.48.20
De Aquino, T. (1993). Suma de Teología (2.a ed.; vol. II.). Madrid: BAC.
Escudero Alday, R. (2004). Los calificativos del positivismo jurídico. El debate sobre laincorporación de la moral. Madrid: Thomson-Civitas.
Ferrajoli, L. (2013). Sobre la deontología profesional de los abogados. En C. García Pascual (coord.), El buen jurista. Deontología del abogado (pp. 203-215). México: Tirant lo Blanch.
Finnis, J. (2000). Ley natural y derechos naturales. Buenos Aires: Abeledo-Perrot.
Finnis, J. (2020). Derecho natural y razonamiento jurídico. En Estudios de teoría del derecho natural (pp. 135-163). México: Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.
Garzón Valdés, E. (1984). Moral y política. Anuario de Filosofía del Derecho, (1), 177-196. https://revistas.mjusticia.gob.es/index.php/AFD/article/view/1765
Graneris, G. (1978). Contribución tomista a la Filosofía del Derecho. Buenos Aires: Eudeba.
Hervada, J. (2000). Lecciones propedéuticas de Filosofía del Derecho (3.a ed.). Pamplona: Eunsa.
Hezel, P., & Caravita, L. (2021). Ética y deberes en los nuevos códigos deontológicos. Una visión desde Italia. Revista de Derecho UNED, (28), 341-365. https://doi.org/10.5944/rduned.28.2021.32882
Hierro, L. (2007). ¿Se puede pleitear? Platón, Garzón y la deontología de los abogados. Doxa, (30), 123-127. https://doi.org/10.14198/DOXA2007.30.18
Hierro, L. (2010). Deontología de las profesiones jurídicas. Una discusión académica. Teoría y Derecho, (8), 80-98. https://teoriayderecho.tirant.com/index.php/teoria-y-derecho/article/view/238
Kalinowski, G. (1982). Concepto, fundamento y concreción del derecho. Buenos Aires: Abeledo-Perrot.
La Torre, M. (2013). Variaciones sobre la moral del abogado: ambigüedades normativas, teorías deontológicas, estrategias alternativas. En C. García Pascual (coord.), El buen jurista. Deontología del abogado (pp. 177-201). México: Tirant lo Blanch.
Luban, D. (1986). The Lysistratian Prerrogative: A Response to Stephen Pepper. American Bar Foundation Research Journal, 11(4), 637-649. https://www.jstor.org/stable/828288
Luban, D. (1988). Lawyers and Justice. An Ethical Study. Princeton, Nueva Jersey: Princeton University Press. https://doi.org/10.1515/9780691187556
Luban, D. (2007). Legal Ethics and Human Dignity. Cambridge: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/cbo9780511487484
Luban, D., & Wendel, B. (2020). La filosofía de la ética profesional: una historia entrañable. Revista de Derecho (Valdivia), 33(2), 49-78. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09502020000200049
Massini-Correas, C. (2006). La prudencia jurídica. Buenos Aires: Abeledo-Perrot.
Massini-Correas, C. (2008). Filosofía del Derecho. Tomo III. El conocimiento y la interpretación jurídica. Buenos Aires: Abeledo-Perrot.
Pérez Luño, A. E. (2023). Manuel Atienza: su concepción innovadora de la ética profesional de los juristas. En E. Díaz y F. Laporta (dirs.), Leer a Manuel Atienza (pp. 481-490). Madrid: CEPC.
Pérez Luño, A. E., & Pérez Luño, E. C. (2022). Deontología y abogacía. Valencia: Tirant lo Blanch.
Pepper, S. (1986). The Lawyer ́s Amoral Ethical Role: A Defense, A Problem, and Some Possibilities. American Bar Foundation Research Journal, 11(4), 613-635. https://www.jstor.org/stable/828287
Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). (2023). Código de Ética del Abogado. Versión actualizada 2023. Lima: PUCP. https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/194217
Ramírez, S. (1979). La prudencia (2.a ed.). Madrid: Palabra.
Salas, M. (2007). ¿Es el Derecho una profesión inmoral? Un entremés para los cultores de la ética y de la deontología jurídica. Doxa, (30), 581-600. https://doi.org/10.14198/DOXA2007.30.49
Seleme, H. (2019). Libertad como no-interferencia y abogacía. Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, (52), 101-128. https://www.projurepucv.cl/index.php/rderecho/article/view/1214
Seleme, H. (2021). Deber de veracidad, regla del silencio y estándar de prueba. Doxa, (44), 263-288. https://doi.org/10.14198/DOXA2021.44.11
Seleme, H. (2023). La ética de los abogados. México: UNAM.
Vigo, R. L. (2023). Apuntes de ética profesional: especificidad, importancia y actualidad (en homenaje a Manuel Atienza). En E. Díaz y F. Laporta (dirs.), Leer a Manuel Atienza (pp. 491-505). Madrid: CEPC.
Wiggins, D. (1980). Weakness of Will Commensurability, and the Objects of Deliberation and Desire. En A. Oksenberg Rorty (ed.), Essays on Aristotle ́s Ethics (pp. 221-240). Berkley: University of California Press. https://doi.org/10.1525/9780520340985-017
Zagrebelsky, G. (2024). La justicia como profesión. Lima: Palestra.
Arsenio Oré Guardia c. Fiscalía Superior Coordinadora del Equipo Especial de Fiscales, Sentencia 04382-2023 (TC [Perú], 11 de julio de 2024). https://jurisprudencia.sedetc.gob.pe/sentencia/04382-2023-aa-199-2024
Nuevo reglamento disciplinario de los colegios de abogados del Perú, Resolución N.° 020-2020-P-JUDECAP-CD-2020/2021 (Junta de Decanos de los Colegios de Abogados [Perú], 7 de septiembre de 2020). https://www.caa.org.pe/consejo-de-etica/reglamento-de-etica/nuevo-reglamento-disciplinario-de-los-colegios-de-abogados-del-peru/
Descargas
Derechos de autor 2025 José Carlos Chávez-Fernández Postigo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.