Usando el género para criticar al Derecho

  • Marisol Fernández Revoredo Pontificia Universidad Católica del Perú
Palabras clave: Perspectiva de Género, Crítica Feminista, Derecho y Género, Enseñanza del Derecho, Estructuras Jurídicas Tradicionales, Cambio Social

Resumen

La erradicación de estereotipos y prácticas discriminatorias basadas en género constituye un compromiso social fundamental. Una de las medidas para conseguir este objetivo se encuentra en la educación. Por ello, el presente artículo enfatiza la relevancia de incorporar la perspectiva de género en el estudio y enseñanza del derecho, empleando dicho enfoque como una herramienta crítica que permita cuestionar las tradicionales estructuras jurídicas. En ese sentido, es necesario analizar de qué manera el enfoque de género influye en las leyes y en el ordenamiento jurídico, sobre todo en aquellas áreas del derecho que reflejan puntos críticos como el derecho constitucional, laboral, de familia y penal. De esta manera, se plantea que la educación del derecho incluya una perspectiva de género que le permita a los futuros profesionales entender y abordar las desigualdades de género en la legislación peruana y, a partir de ello, generar transformaciones significativas en el campo jurídico. 

Referencias bibliográficas

Bartlett, K. (1990). Feminist Legal Method. Harvard Law Review, 103, 829-887.

Bodelón, E. (1998). La igualdad y el movimiento de mujeres: propuestas y metodología para el estudio del género (Documento de Trabajo nº 148). Universitat Autónoma de Barcelona.

Cornejo Chavez, H. (1991). Derecho familiar peruano (Tomo I, 8ª ed.). Librería Studium S. A.

Facio, A. (1992). Cuando el género suena cambios trae: Metodología para el análisis de género del fenómeno legal (1ª ed.). ILANUD.

Facio, A. (2000). Metodología para el análisis de género del fenómeno legal. En A. Facio y L. Fries (Eds.), Género y Derecho (pp. 99-136). LOM Ediciones.

Gilligan, C. (1994). La moral y la teoría: Psicología del desarrollo femenino. Fondo de Cultura Económica.

Jaramillo, I. C. (1999). La crítica feminista al Derecho. Estudio preliminar. En Género y teoría del Derecho (pp. 26-65). Siglo del Hombre Editores.

Kohen, B. (2000). El feminismo jurídico en los países anglosajones: el debate actual. En H. Birgin (Comp.), El Derecho en el género y el género en el Derecho (pp. 73-105). Editorial Biblos.

Legarde y de los Ríos, M. (2003). Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas. Universidad Autónoma de México.

MacKinnon, C. (1984). Diferencia y dominio: sobre la discriminación sexual. En M. Navarro y C. Stimpson (Comp.), Sexualidad, género y roles sexuales (pp. 77-101). Fondo de Cultura Económica.

Morales Luna, F. (2005). Cambios en Derecho, cambios en su enseñanza. Derecho PUCP, 58, 433-452. https://doi.org/10.18800/derechopucp.200501.016

Olsen, F. (2000). El sexo del Derecho. En A. Ruiz (Comp.), Identidad femenina y discurso jurídico (pp. 25-43). Editorial Biblos.

Rodríguez, M. (1999). Diseño institucional, presidencialismo y parlamentarismo, hay alguna diferencia… para las mujeres. En A. Facio y L. Fries (Eds.), Género y Derecho (pp. 289-323). LOM Ediciones.

Ruiz, A. (2000). De las mujeres y el Derecho. En A. Ruiz (Comp.), Identidad femenina y discurso jurídico. Editorial Biblos.

Smart, C. (2000). La teoría feminista y el discurso jurídico. En H. Birgin (Comp.), El Derecho en el género y el género en el Derecho (pp. 31-71). Editorial Biblos.

West, R. (1999). Género y teoría del Derecho. Siglo del Hombre Editores.

Descargas

El artículo aún no registra descargas.
Cómo citar
Fernández Revoredo, M. (2006). Usando el género para criticar al Derecho. Derecho PUCP, (59), 357-369. https://doi.org/10.18800/derechopucp.200601.016