La violencia contra la mujer y los derechos sexuales y reproductivos
Resumen
Este artículo versa sobre la violencia contra la mujer y sus derechos sociales y reproductivos, desde un enfoque de derechos humanos. La autora resalta la constitucionalización de los derechos humanos y señala que abordar la violencia contra las mujeres desde este enfoque es valioso. Ello nos permite generar disposiciones normativas que recogen de forma explícita los derechos de las mujeres. Asimismo, se debe decir que la violencia contra la mujer es un problema de derechos humanos; de esa forma, el Estado y la sociedad tiene obligaciones que cumplir frente a sus nacionales y ante la comunidad internacional. Ello se desprende de los diversos instrumentos internacionales en los cuales se recoge el tratamiento de la violencia de la mujer, así como las obligaciones que se derivan de estos a fin de erradicarla. Además, se entiende que los derechos sexuales y reproductivos han sido desarrollados a nivel internacional, por lo que se exige a los Estados tomar medidas para su protección. Más adelante, se analizan en tres situaciones la relación entre la violencia contra la mujer y la afectación de los derechos sexuales y reproductivos: i) la violencia sexual contra la mujer en el matrimonio; ii) prácticas compulsivas de control reproductivo; y, iii) la violación sexual como crimen de lesa humanidad. Es importante tener una aproximación desde los derechos humanos a estas intersecciones porque son útiles al momento de diseñar políticas públicas. Asimismo, se dice que es necesario tener un enfoque de género para tener una perspectiva amplia de esta situación. De esa forma, tendremos respuestas adecuadas para la prevención, atención y erradicación de este problema. Para ello, también, es necesario que el desarrollo conceptual en el derecho internacional se inserte en el derecho interno. Cabe resaltar que la violencia contra la mujer no adquiere una sola forma, sino que se manifiestan de diversas maneras, todas ellas lastiman su integridad y dignidad. Finalmente, señala que se debe hacer visible el impacto de la violencia contra la mujer para tomar conciencia de la magnitud del problema. Ello nos servirá como referencia para implementar políticas públicas que busquen erradicar este problema.
Referencias bibliográficas
Bastida Freijedo, F. J. y otros (2005). Teoría General de los Derechos Fundamentales en la Constitución Española de 1978. Madrid: Tecnos.
Bermúdez, V. (1997). Módulo Legislativo sobre Violencia contra la Mujer. Herramientas Conceptuales. Grupo Parlamentario Interamericano sobre Población y Desarrollo. Nueva York.
Bernales B., E. (1998). Sistema Internacional de Protección de los Derechos Humanos de las Mujeres. En Derechos Humanos de las mujeres. Aportes y reflexiones. Serie Mujer y Derechos Humanos 6. Lima: Movimiento Manuela Ramos.
Cabal, L. y otros. (2001). Cuerpo y Derecho. Legislación y jurisprudencia en América Latina. Centro Legal para Derechos Reproductivos y Políticas Públicas. Bogotá: Editorial Temis.
Callamard, A. (2002). Documentar las violaciones de derechos humanos por los agentes del Estado: violencia sexual. Centro Internacional de Derechos Humanos y Desarrollo Democrático. Montreal: Derechos y Democracia.
Campaña por una Convención Interamericana de los Derechos Sexuales y Reproductivos. Recuperado en www.convencion.org.uy
CLADEM. (2004). Diez años de avances legales después de El Cairo. Lima.
Comisedh+Movimiento Manuela Ramos. (2003). Abusaruwanka. Violación de mujeres: silencio e impunidad. La violencia contra las mujeres en el informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación. Lima.
Código Penal. (2004. Edición Oficial, Ministerio de Justicia. Lima.
Comisión Andina de Juristas. (2000). Protección de los Derechos Humanos de la Mujer. Estándares Internacionales de protección. Lima.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2003). Acuerdo de Solución Amistosa, Caso CIDH No. 12.191 CIDH. Maria Mamerita Mestanza Chávez.
Defensoría del Pueblo. (1998). Anticoncepción quirúrgica voluntaria I. Casos investigados por la Defensoría del Pueblo. Serie Informes Defensoriales No. 7. Lima.
Defensoría del Pueblo. (2000). La violencia sexual: un problema de seguridad ciudadana. Las voces de las víctimas. Serie: Informes Defensoriales No. 21.
Defensoría del Pueblo. (2002). La aplicación de la anticorrupción quirúrgica y los derechos reproductivos III. Casos investigados por la Defensoría del Pueblo. Serie Informes Defensoriales No. 69.
Defensoría del Pueblo. (2002). Corte Penal Internacional. Estatuto de Roma.
Facio, A. (2003). Asegurando el futuro: las instituciones nacionales de derechos humanos y los derechos reproductivos. En Promoción y defensa de los derechos reproductivos: nuevo reto para las instituciones nacionales de derechos humanos. San José: Instituto Interamericano de Derechos Humanos.
Gruskin, S. (2001). Las implicancias conceptuales y prácticas de los derechos reproductivos y sexuales: ¿cuánto hemos avanzado? En Derechos sexuales y reproductivos. Aportes y diálogos contemporáneos. Lima: Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán.
Guillerot, J. (2005). Gender and Reparations in Peru. International Center for Transitional Justice, IDRC, CRDI. Recuperado de http://www.ictj.org/static/Americas/Peru/PeruExecSum.pdf
Huaita, M. (julio de 2004). Los derechos sexuales y reproductivos en Iberoamérica, logros y desafíos. II Congreso Iberoamericano de Derecho Sanitario.
Hayner, P. B. (2001). Unspeakable Truths. Confronting State Terror and Atrocity. New York: Routledge.
Kelly, P. (20 de noviembre de 2005). La violación dentro del matrimonio. El Universal online. Recuperado de http://www.eluniversal.com.mx/columnas/53521.html
Mantilla, J. (2006). La Comisión de la Verdad y Reconciliación en el Perú y la perspectiva de género: principales logros y hallazgos. Revista del Instituto Interamericano de Derechos Humanos 43, 323-365.
Miller, A. (2001). Sexual no reproductivo: explorando la conjunción y disyunción de los derechos sexuales y reproductivos. En Derechos sexuales y reproductivos. Aportes y diálogos contemporáneos. Lima: Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán.
Naciones Unidas. Conferencia Mundial de Derechos Humanos: Declaración y Programa de Acción de Viena. (1993). Viena: Naciones Unidas.
Naciones Unidas. (2001). Integración de los Derechos Humanos de la Mujer y la Perspectiva de Género. Informe de la Sra. Radhika Coomaraswamy, Relatora Especial sobre la violencia contra la mujer, con inclusión de sus causas y consecuencias, presentado de conformidad con la Resolución 2 000/45 de la Comisión de Derechos Humanos. E/CN.4/2001/73, 23 de enero.
Naciones Unidas. (2004). El derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental. Informe del Relator Especial, Sr. Paul Hunt. E/CN.4/2004/49. 16 de febrero.
Naciones Unidas, Consejo Económico y Social. (2003). Integración de los derechos humanos de la mujer y la perspectiva de género: la violencia contra la mujer. Informe de la Relatoría Especial sobre la violencia contra la mujer, sus causas y consecuencias. Yakin Ertürk. Comisión de Derecho Humanos, 60 período de sesiones. E/CN.4/2004/66, 26 de diciembre.
Martínez de Pison, J. (2004). Las generaciones de derechos humanos. En Constitución y Derecho Fundamentales. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Pérez Luño, A. E. (1990). Derechos Humanos, Estado de Derecho y Constitución. 3ra ed. Madrid: Tecnos.
Pérez Rojo, J. (2000). Curso de Derecho Constitucional. Madrid: Marcial Pons.
Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social. (2003). Plan Nacional contra la Violencia a la Mujer 2002-2007. Lima.
Rico, N. (1996). Violencia de género: un problema de derechos humanos. Serie Mujer y Desarrollo 16. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Suprema Corte de Justicia de México, Dirección General de Comunicación Social. (16 de noviembre de 2015). Comunicado de prensa. México, D.F. Recuperado de http://www.scjn.gob.mx
The World Bank. (2006). Gender, Justice and Truth Commissions. The World Bank.
Valdez Arroyo, F. (2004). Anotaciones de género al reglamento del PIR. Lima: DEMUS.
Vásquez, R. y Romero, I. (2002). Balance regional: ¿qué permanece y qué ha cambiado? En III Seminario Regional Derechos Sexuales, Derechos Reproductivos, Derechos Humanos. Comité de América Latina y El Caribe para la Defensoría de los Derechos de la Mujer - CLADEM.
Descargas
Derechos de autor 2016 Derecho PUCP
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.