La constitucionalización del derecho peruano
Resumen
La constitucionalización de las distintas áreas del Derecho es un fenómeno cada vez más arraigado en nuestra cultura y contexto jurídicos. Tal vez la forma más evidente en que se haya manifestado sea el creciente protagonismo del Tribunal Constitucional (TC), supremo intérprete de la Constitución, en la significación y resignificación de conceptos, derechos y principios jurídicos que, a través de sus sentencias, han afectado desde el derecho tributario hasta los derechos humanos. Sea que esto se valore positiva o negativamente, su relevancia para comprender el derecho y sus efectos en la actualidad es innegable.
Referencias bibliográficas
Aguiló, Joseph (2000). Teoría general de las fuentes del derecho. Barcelona: Ariel Derecho, pp. 112-123.
Aguiló, Joseph (2004). La Constitución del Estado constitucional. Colombia: Palestra - Temis, pp. 55-62.
Alonso García, Enrique (1984). La interpretación de la Constitución. Madrid: CEC, pp 277 y ss.
Andruet, Armando (2010). ¿Es posible el autoritarismo judicial?Justicia constitucional, IX, 7 (julio 2007-junio 2008). Lima: Palestra, pp. 59-79.
Atienza, Manuel. «Argumentación y Constitución». En Joseph Aguiló, Manuel Atienza y Juan Ruiz Manero. Fragmentos para una teoría de la Constitución. Madrid: Iustel, 2007, pp. 113 y ss.
Atienza, Manuel. Derecho y argumentación. Colombia: Universidad Externado de Colombia, 1997;
Bacigalupo, Enrique (1999). Principios constitucionales de derecho penal. Buenos Aires: Hammurabi, pp. 44-45.
Barak, Aharon (2003). «El rol de la Corte Suprema en una democracia». Ius et Veritas, XIII, 26, pp. 108-114; AjA, Eliseo (ed.). Las tensiones entre el Tribunal Constitucional y el legislador en la Europa actual. Barcelona: Ariel, 1998, pp. 276 y ss.
Bidart Campos, Germán (1995). El derecho de la Constitución y su fuerza normativa. Buenos Aires: EDIAR, p. 529.
Blancas Bustamante, Carlos (2006). «El despido lesivo de derechos fundamentales en la jurisprudencia constitucional». En Jurisprudencia y doctrina constitucional laboral. Lima: Palestra, pp. 343-365.
Böckenförde, Ernst-Wolfgang (1993). Escritos sobre derechos fundamentales.
Baden-Baden: Nomos Verlagsgesellschaft, pp. 60-63.
Bulygin, Eugenio. «Los jueces ¿crean derecho?». En La función judicial. Jorge Malem, Jesús Orozco y Rodolfo Vásquez(comps.). Barcelona: Gedisa, 2003, p. 21.
Calamandrei, Piero (1962). Instituciones de derecho procesal civil. Volumen I. Buenos Aires: JEA, pp. 317 y ss, p. 323.
Canosa Usera, Raúl (1988). Interpretación constitucional y fórmula política. Madrid: CEC, pp. 302 y ss.
Cappelletti, Mauro (1993). Dimensiones de la justicia en el mundo contemporáneo. México: Porrúa, pp. 66-68.
Cappelletti, Mauro. «Necesidad y legitimidad de la justicia constitucional». En AA.VV. Tribunales Constitucionales europeos y derechos fundamentales. Madrid: CEC, 1984, p. 629.
Chiovenda, José (1922). Principios de derecho procesal civil. Tomo I. Madrid: Reus, pp. 43 y pp. 61-64.
De Otto, Ignacio (1998). Derecho constitucional. Sistema de fuentes. Barcelona: Ariel, p. 76.
De Vega García, Pedro (1987). Estudios político constitucional. México D.F.: UNAM, p. 285.
De Vega García, Pedro. «Jurisdicción constitucional y crisis de la Constitución». En Estudios político constitucionales. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1987, pp. 298-302.
Díaz Revorio, Francisco Javier (1997). Valores superiores e interpretación constitucional. Madrid: Centro de Estudios Político Constitucionales.
Diez-Picazo (1987), Luis. Experiencias jurídicas y teoría del derecho. Barcelona: Ariel. Segunda edición , p. 162.
Dworkin, Ronald (1996). Freedom’s Law. The moral reading of the American constitution. Cambridge: Harvard University Press, pp. 1-38.
Estudios sobre la interpretación jurídica. Quinta edición. México D.F.: UNAM, 2003, p. 116.
Ferrajoli, Luigi. «Pasado y futuro del Estado de derecho». En M. Carbonell(ed.) Neoconstitucionalismo. Ob. cit.,pp. 13 y ss
Ferrajoli, Luigi (1989). Derecho y razón.Teoría del garantismo penal. Madrid: Trotta, pp. 373 y ss.
Ferrer Mac Gregor, Eduardo. «Control difuso de convencionalidad en el Estado constitucional». En H. Fix-Zamudio y D. Valadés(coords.). Formación y perspectivas del Estado en México. México: UNAM, 2010, pp. 151-188.
Gascón Abellán, Marina y García Figueroa, Alfonso (2005). La argumentación en el derecho. Lima: Palestra.
Gascón Abellán, Marina y García Figueroa, Alfonso (2005). La argumentación en el Derecho. Segunda edición corregida. Lima: Palestra, p. 42.
Guastini, Ricardo (2007). «Sobre el concepto de Constitución». En M. Carbonell(ed.). Teoría del neoconstitucionalismo. Madrid: Trotta - IIJ/UNAM, p. 23.
Guastini, Riccardo (2003). Estudios sobre la interpretación jurídica. Quinta edición. México D.F.: UNAM, p. 116.
Guastini, Riccardo y Gamba Valega César. «El principio de legalidad y los procedimientos tributarios». Texto Único Ordenado del Código Tributario: legislación, doctrina, jurisprudencia / Ministerio de Justicia. Lima: Editora Perú, 2011, pp. 281-291.
Häberle, Peter (2005). «El Tribunal Constitucional como poder político». EnKonrad Hessey
Peter HäberLe. Estudios sobre la jurisdicción constitucional. México: Porrúa, pp. 91-123.
Haberle. Peter (2002). «El derecho procesal constitucional como derecho constitucional concretizado frente a la judicatura del Tribunal Constitucional». Pensamiento Constitucional VIII, 8 , pp. 25-59.
Hart, Herbert. «Una mirada inglesa a la teoría del derecho americana: la pesadilla y el noble sueño». En VV.AA. El ámbito de lo jurídico. Barcelona: Crítica, 1994, pp. 327-350.
Hernández Valle, Rubén (2005). Introducción al derecho procesal constitucional. México: Porrúa, pp. 38-53.
Hesse, Honrad (1885). Derecho constitucional y derecho privado. Madrid: Civitas, p. 14
Hesse, Konrad (1995). Derecho constitucional y derecho privado. Madrid: Civitas, pp. 81- 82.
Iturralde Sesma, Victoria (1995). El precedente en el common law. Madrid: Civitas, p. 14.
Kelsen, Hans (1982). «La Garantie jurisdictionnelle de la Constitution (La Justice constitutionnelle)». RDP, XXXV, p. 204. Vaduz: Topos Verlag.
Kelsen, Hans (1997). El Estado como integración. Una controversia de principio. Madrid: Tecnos, p. 147.
Landa Arroyo, César (2004). Teoría del derecho procesal constitucional. Lima: Palestra, p. 278.
Landa Arroyo, César (2006). «Tribunal Constitucional y Poder Judicial: una perspectiva desde el derecho procesal constitucional». En Constitución y fuentes del derecho. Lima: Palestra, pp. 316-319.
Landa Arroyo, César (2007). Tribunal Constitucional y estado democrático. Tercera edición. Lima: Palestra, pp. 265-319.
Landa Arroyo, César. «Constitución y derecho civil: una lectura constitucional del Título Preliminar». En Libro Homenaje a Felipe Osterling Parodi. Tomo I, pp. 213 - 240.
Landa, César (2008). «Autonomía procesal del Tribunal Constitucional». En E. Ferrer, A. Zaldívar y E. De Larrea. (coords.). La ciencia del derecho procesal constitucional. Estudios en homenaje a Héctor Fix-Zamudio en sus cincuenta años como investigador del derecho. México: IIJ, 2008.
Landa, César (2012). El derecho al debido proceso en la jurisprudencia: Corte Suprema de Justicia de la República del Perú, Tribunal Constitucional del Perú, Corte Interamericana de Derechos Humanos. Lima: Academia de la Magistratura, p. 162.
Landa, César. «La incidencia de los principio constitucionales en el derecho tributario a propósito del título preliminar del código tributario». Texto Único Ordenado del Código Tributario: legislación, doctrina, jurisprudencia / Ministerio de Justicia. Lima: Editora Perú, 2011, pp. 249-261.
Landa, César. «Los precedentes constitucionales. El caso del Perú». En C. Escobar(ed.), Teoría y práctica de la justicia constitucional. Ecuador: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, 2010.57 Hesse, Konrad. Escritos constitucionales. Madrid: CEC, 1983, pp. 59-84.
Landa, César. «Los principios tributarios en la Constitución de 1993. Una perspectiva constitucional». En AA.VV. Temas de derecho tributario y de derecho público, Libro Homenaje a Armando Zolezzi Möller. Lima: Palestra, 2006.
López Guerra, Luis (2001). El Poder Judicial en el Estado constitucional. Lima: Palestra, pp. 85 y ss.
Merryman, John. «Convergence of civil law and common law». En M. Cappelletti(ed.). New perspectives for a common law of Europe. Italia: European University Institut, 1978, pp. 210-213.
Mesa Redonda: Marcial Rubio, Néstor Pedro Sahûés, César Landa y Francisco Eguiguren (2008). Parámetros interpretativos constitucionales y el lugar del Tribunal Constitucional en el proceso normativo en el Perú: diez años después». Thémis, 55 , pp. 13-27.
Mir PuiG, Santiago. «El principio de proporcionalidad como fundamento constitucional de límites materiales del derecho penal». En Constitución, derechos fundamentales y sistema penal. Semblanzas y estudios con motivo del setenta aniversario del profesor Tomás
Salvador Vives Antón.Valencia: Tirant lo Blanch, Tomo II, 2009, pp. 1357-1382.
Neves Mujica, Javier (2006). «Los principios del derecho del trabajo en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional». En Jurisprudencia y doctrina constitucional laboral. Lima: Palestra, 2006, pp. 337-364.
Ordóñez Solís, David (2004). Jueces, derecho y política. Los poderes del juez en una sociedad democrática. Navarra, pp. 77-108.
Perez Luño, Antonio (1991). Derechos humanos, Estado de derecho y Constitución. Cuarta edición. Madrid: Tecnos, pp. 251 y ss
Pérez Royo, Javier (1985). Las fuentes del derecho. Madrid: Tecnos, p. 27.
Pizzorusso, Alessandro (1984). Lecciones del derecho constitucional. Tomo I. Madrid: CEC, p. 11.
Prieto Sanchís, Luis (2002). «Neoconstitucionalismo y ponderación judicial». En la compilación del mismo autor, Derechos fundamentales, neoconstitucionalismo y ponderación judicial. Lima: Palestra, pp. 109-163;
Romano, Santi (1963). El ordenamiento jurídico. Traducción de Sebastián y Lorenzo Martín-Retortillo, Madrid: Instituto de Estudios Políticos, 1963, p. 100.
Rubio Llorente, Francisco (1988). «La jurisdicción constitucional como forma de creación del derecho». REDC, 8, 22 (enero-abril, 1988), pp. 9-51.
Rubio, Marcial (2005). Interpretación de la Constitución según el Tribunal Constitucional. Lima: Fondo Editorial PUCP, pp. 11-13.
Rubio, Marcial (2010). Apostillas a la sentencia del Tribunal Constitucional. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, p. 58.
Ruiz Manero, Juan (1990). Jurisdicción y normas. Madrid: CEC, pp. 37 y ss.2
Ruiz Manero, Juan. «Una tipología de las normas constitucionales». En Joseph Aguiló, Manuel Atienza y Juan Ruiz Manero. Fragmentos para una teoría de la Constitución. Ob. cit., pp. 69 y ss.
Sánchez Ferriz, Remedio (2008). El Estado constitucional y su sistema de fuentes. Segunda edición. Valencia: Tirant lo Blanch, pp. 364-365.
Smend, Rudolph (1985). Constitución y derecho constitucional. Madrid: CEC, 1985, p. 287.
Starck, Christian (1995). «Constitutional Interpretation». En Christian Starck (ed.). Studies in German Constitutionalism, the german contribution to the forth world congress of the International Association of Constitutional Law. Baden-Baden: Nomos Verlagsgesellschaft, 1995, pp. 59 y ss.
Tiedemann, Klaus (2003). Constitución y derecho penal. Lima: Palestra, p. 21.
Tiedemann, Klaus (2003). Constitución y derecho penal. Lima: Palestra, p. 21.
Torres, Natalia (2013). El control de convencionalidad. Deber complementario del juez peruano y el juez interamericano, similitudes, diferencias y convergencias. España: Editorial Académica Española, 369 pp.
Tribunal Constitucional (2006). Jurisprudencia y doctrina constitucional y laboral. Lima: Palestra, pp. 118 y ss.
Tribunal Constitucional del Perú (2008). Argumentación, razonamiento e interpretación constitucional. Material de lectura del Seminario-Taller internacional, en tres volúmenes. Lima, febrero-marzo, 2008.
Descargas
Derechos de autor 2016 Derecho PUCP
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.