La constitucionalización del derecho peruano

  • César Landa Arroyo Pontificia Universidad Católica del Perú

    Decano de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Expresidente del Tribunal Constitucional del Perú. Correo electrónico: clanda@pucp.edu.pe

Palabras clave: constitucionalización, filosofía del derecho, derecho civil, derecho penal, derecho internacional, derecho tributario, derecho laboral, derecho procesal, estado constitucional de derecho, constitución, control constitucional, interpretación constitucional, argumentación constitucional

Resumen

La constitucionalización de las distintas áreas del Derecho es un fenómeno cada vez más arraigado en nuestra cultura y contexto jurídicos. Tal vez la forma más evidente en que se haya manifestado sea el creciente protagonismo del Tribunal Constitucional (TC), supremo intérprete de la Constitución, en la significación y resignificación de conceptos, derechos y principios jurídicos que, a través de sus sentencias, han afectado desde el derecho tributario hasta los derechos humanos. Sea que esto se valore positiva o negativamente, su relevancia para comprender el derecho y sus efectos en la actualidad es innegable.

Referencias bibliográficas

Aguiló, Joseph (2000). Teoría general de las fuentes del derecho. Barcelona: Ariel Derecho, pp. 112-123.

Aguiló, Joseph (2004). La Constitución del Estado constitucional. Colombia: Palestra - Temis, pp. 55-62.

Alonso García, Enrique (1984). La interpretación de la Constitución. Madrid: CEC, pp 277 y ss.

Andruet, Armando (2010). ¿Es posible el autoritarismo judicial?Justicia constitucional, IX, 7 (julio 2007-junio 2008). Lima: Palestra, pp. 59-79.

Atienza, Manuel. «Argumentación y Constitución». En Joseph Aguiló, Manuel Atienza y Juan Ruiz Manero. Fragmentos para una teoría de la Constitución. Madrid: Iustel, 2007, pp. 113 y ss.

Atienza, Manuel. Derecho y argumentación. Colombia: Universidad Externado de Colombia, 1997;

Bacigalupo, Enrique (1999). Principios constitucionales de derecho penal. Buenos Aires: Hammurabi, pp. 44-45.

Barak, Aharon (2003). «El rol de la Corte Suprema en una democracia». Ius et Veritas, XIII, 26, pp. 108-114; AjA, Eliseo (ed.). Las tensiones entre el Tribunal Constitucional y el legislador en la Europa actual. Barcelona: Ariel, 1998, pp. 276 y ss.

Bidart Campos, Germán (1995). El derecho de la Constitución y su fuerza normativa. Buenos Aires: EDIAR, p. 529.

Blancas Bustamante, Carlos (2006). «El despido lesivo de derechos fundamentales en la jurisprudencia constitucional». En Jurisprudencia y doctrina constitucional laboral. Lima: Palestra, pp. 343-365.

Böckenförde, Ernst-Wolfgang (1993). Escritos sobre derechos fundamentales.

Baden-Baden: Nomos Verlagsgesellschaft, pp. 60-63.

Bulygin, Eugenio. «Los jueces ¿crean derecho?». En La función judicial. Jorge Malem, Jesús Orozco y Rodolfo Vásquez(comps.). Barcelona: Gedisa, 2003, p. 21.

Calamandrei, Piero (1962). Instituciones de derecho procesal civil. Volumen I. Buenos Aires: JEA, pp. 317 y ss, p. 323.

Canosa Usera, Raúl (1988). Interpretación constitucional y fórmula política. Madrid: CEC, pp. 302 y ss.

Cappelletti, Mauro (1993). Dimensiones de la justicia en el mundo contemporáneo. México: Porrúa, pp. 66-68.

Cappelletti, Mauro. «Necesidad y legitimidad de la justicia constitucional». En AA.VV. Tribunales Constitucionales europeos y derechos fundamentales. Madrid: CEC, 1984, p. 629.

Chiovenda, José (1922). Principios de derecho procesal civil. Tomo I. Madrid: Reus, pp. 43 y pp. 61-64.

De Otto, Ignacio (1998). Derecho constitucional. Sistema de fuentes. Barcelona: Ariel, p. 76.

De Vega García, Pedro (1987). Estudios político constitucional. México D.F.: UNAM, p. 285.

De Vega García, Pedro. «Jurisdicción constitucional y crisis de la Constitución». En Estudios político constitucionales. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1987, pp. 298-302.

Díaz Revorio, Francisco Javier (1997). Valores superiores e interpretación constitucional. Madrid: Centro de Estudios Político Constitucionales.

Diez-Picazo (1987), Luis. Experiencias jurídicas y teoría del derecho. Barcelona: Ariel. Segunda edición , p. 162.

Dworkin, Ronald (1996). Freedom’s Law. The moral reading of the American constitution. Cambridge: Harvard University Press, pp. 1-38.

Estudios sobre la interpretación jurídica. Quinta edición. México D.F.: UNAM, 2003, p. 116.

Ferrajoli, Luigi. «Pasado y futuro del Estado de derecho». En M. Carbonell(ed.) Neoconstitucionalismo. Ob. cit.,pp. 13 y ss

Ferrajoli, Luigi (1989). Derecho y razón.Teoría del garantismo penal. Madrid: Trotta, pp. 373 y ss.

Ferrer Mac Gregor, Eduardo. «Control difuso de convencionalidad en el Estado constitucional». En H. Fix-Zamudio y D. Valadés(coords.). Formación y perspectivas del Estado en México. México: UNAM, 2010, pp. 151-188.

Gascón Abellán, Marina y García Figueroa, Alfonso (2005). La argumentación en el derecho. Lima: Palestra.

Gascón Abellán, Marina y García Figueroa, Alfonso (2005). La argumentación en el Derecho. Segunda edición corregida. Lima: Palestra, p. 42.

Guastini, Ricardo (2007). «Sobre el concepto de Constitución». En M. Carbonell(ed.). Teoría del neoconstitucionalismo. Madrid: Trotta - IIJ/UNAM, p. 23.

Guastini, Riccardo (2003). Estudios sobre la interpretación jurídica. Quinta edición. México D.F.: UNAM, p. 116.

Guastini, Riccardo y Gamba Valega César. «El principio de legalidad y los procedimientos tributarios». Texto Único Ordenado del Código Tributario: legislación, doctrina, jurisprudencia / Ministerio de Justicia. Lima: Editora Perú, 2011, pp. 281-291.

Häberle, Peter (2005). «El Tribunal Constitucional como poder político». EnKonrad Hessey

Peter HäberLe. Estudios sobre la jurisdicción constitucional. México: Porrúa, pp. 91-123.

Haberle. Peter (2002). «El derecho procesal constitucional como derecho constitucional concretizado frente a la judicatura del Tribunal Constitucional». Pensamiento Constitucional VIII, 8 , pp. 25-59.

Hart, Herbert. «Una mirada inglesa a la teoría del derecho americana: la pesadilla y el noble sueño». En VV.AA. El ámbito de lo jurídico. Barcelona: Crítica, 1994, pp. 327-350.

Hernández Valle, Rubén (2005). Introducción al derecho procesal constitucional. México: Porrúa, pp. 38-53.

Hesse, Honrad (1885). Derecho constitucional y derecho privado. Madrid: Civitas, p. 14

Hesse, Konrad (1995). Derecho constitucional y derecho privado. Madrid: Civitas, pp. 81- 82.

Iturralde Sesma, Victoria (1995). El precedente en el common law. Madrid: Civitas, p. 14.

Kelsen, Hans (1982). «La Garantie jurisdictionnelle de la Constitution (La Justice constitutionnelle)». RDP, XXXV, p. 204. Vaduz: Topos Verlag.

Kelsen, Hans (1997). El Estado como integración. Una controversia de principio. Madrid: Tecnos, p. 147.

Landa Arroyo, César (2004). Teoría del derecho procesal constitucional. Lima: Palestra, p. 278.

Landa Arroyo, César (2006). «Tribunal Constitucional y Poder Judicial: una perspectiva desde el derecho procesal constitucional». En Constitución y fuentes del derecho. Lima: Palestra, pp. 316-319.

Landa Arroyo, César (2007). Tribunal Constitucional y estado democrático. Tercera edición. Lima: Palestra, pp. 265-319.

Landa Arroyo, César. «Constitución y derecho civil: una lectura constitucional del Título Preliminar». En Libro Homenaje a Felipe Osterling Parodi. Tomo I, pp. 213 - 240.

Landa, César (2008). «Autonomía procesal del Tribunal Constitucional». En E. Ferrer, A. Zaldívar y E. De Larrea. (coords.). La ciencia del derecho procesal constitucional. Estudios en homenaje a Héctor Fix-Zamudio en sus cincuenta años como investigador del derecho. México: IIJ, 2008.

Landa, César (2012). El derecho al debido proceso en la jurisprudencia: Corte Suprema de Justicia de la República del Perú, Tribunal Constitucional del Perú, Corte Interamericana de Derechos Humanos. Lima: Academia de la Magistratura, p. 162.

Landa, César. «La incidencia de los principio constitucionales en el derecho tributario a propósito del título preliminar del código tributario». Texto Único Ordenado del Código Tributario: legislación, doctrina, jurisprudencia / Ministerio de Justicia. Lima: Editora Perú, 2011, pp. 249-261.

Landa, César. «Los precedentes constitucionales. El caso del Perú». En C. Escobar(ed.), Teoría y práctica de la justicia constitucional. Ecuador: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, 2010.57 Hesse, Konrad. Escritos constitucionales. Madrid: CEC, 1983, pp. 59-84.

Landa, César. «Los principios tributarios en la Constitución de 1993. Una perspectiva constitucional». En AA.VV. Temas de derecho tributario y de derecho público, Libro Homenaje a Armando Zolezzi Möller. Lima: Palestra, 2006.

López Guerra, Luis (2001). El Poder Judicial en el Estado constitucional. Lima: Palestra, pp. 85 y ss.

Merryman, John. «Convergence of civil law and common law». En M. Cappelletti(ed.). New perspectives for a common law of Europe. Italia: European University Institut, 1978, pp. 210-213.

Mesa Redonda: Marcial Rubio, Néstor Pedro Sahûés, César Landa y Francisco Eguiguren (2008). Parámetros interpretativos constitucionales y el lugar del Tribunal Constitucional en el proceso normativo en el Perú: diez años después». Thémis, 55 , pp. 13-27.

Mir PuiG, Santiago. «El principio de proporcionalidad como fundamento constitucional de límites materiales del derecho penal». En Constitución, derechos fundamentales y sistema penal. Semblanzas y estudios con motivo del setenta aniversario del profesor Tomás

Salvador Vives Antón.Valencia: Tirant lo Blanch, Tomo II, 2009, pp. 1357-1382.

Neves Mujica, Javier (2006). «Los principios del derecho del trabajo en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional». En Jurisprudencia y doctrina constitucional laboral. Lima: Palestra, 2006, pp. 337-364.

Ordóñez Solís, David (2004). Jueces, derecho y política. Los poderes del juez en una sociedad democrática. Navarra, pp. 77-108.

Perez Luño, Antonio (1991). Derechos humanos, Estado de derecho y Constitución. Cuarta edición. Madrid: Tecnos, pp. 251 y ss

Pérez Royo, Javier (1985). Las fuentes del derecho. Madrid: Tecnos, p. 27.

Pizzorusso, Alessandro (1984). Lecciones del derecho constitucional. Tomo I. Madrid: CEC, p. 11.

Prieto Sanchís, Luis (2002). «Neoconstitucionalismo y ponderación judicial». En la compilación del mismo autor, Derechos fundamentales, neoconstitucionalismo y ponderación judicial. Lima: Palestra, pp. 109-163;

Romano, Santi (1963). El ordenamiento jurídico. Traducción de Sebastián y Lorenzo Martín-Retortillo, Madrid: Instituto de Estudios Políticos, 1963, p. 100.

Rubio Llorente, Francisco (1988). «La jurisdicción constitucional como forma de creación del derecho». REDC, 8, 22 (enero-abril, 1988), pp. 9-51.

Rubio, Marcial (2005). Interpretación de la Constitución según el Tribunal Constitucional. Lima: Fondo Editorial PUCP, pp. 11-13.

Rubio, Marcial (2010). Apostillas a la sentencia del Tribunal Constitucional. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, p. 58.

Ruiz Manero, Juan (1990). Jurisdicción y normas. Madrid: CEC, pp. 37 y ss.2

Ruiz Manero, Juan. «Una tipología de las normas constitucionales». En Joseph Aguiló, Manuel Atienza y Juan Ruiz Manero. Fragmentos para una teoría de la Constitución. Ob. cit., pp. 69 y ss.

Sánchez Ferriz, Remedio (2008). El Estado constitucional y su sistema de fuentes. Segunda edición. Valencia: Tirant lo Blanch, pp. 364-365.

Smend, Rudolph (1985). Constitución y derecho constitucional. Madrid: CEC, 1985, p. 287.

Starck, Christian (1995). «Constitutional Interpretation». En Christian Starck (ed.). Studies in German Constitutionalism, the german contribution to the forth world congress of the International Association of Constitutional Law. Baden-Baden: Nomos Verlagsgesellschaft, 1995, pp. 59 y ss.

Tiedemann, Klaus (2003). Constitución y derecho penal. Lima: Palestra, p. 21.

Tiedemann, Klaus (2003). Constitución y derecho penal. Lima: Palestra, p. 21.

Torres, Natalia (2013). El control de convencionalidad. Deber complementario del juez peruano y el juez interamericano, similitudes, diferencias y convergencias. España: Editorial Académica Española, 369 pp.

Tribunal Constitucional (2006). Jurisprudencia y doctrina constitucional y laboral. Lima: Palestra, pp. 118 y ss.

Tribunal Constitucional del Perú (2008). Argumentación, razonamiento e interpretación constitucional. Material de lectura del Seminario-Taller internacional, en tres volúmenes. Lima, febrero-marzo, 2008.

Descargas

El artículo aún no registra descargas.
Cómo citar
Landa Arroyo, C. (2013). La constitucionalización del derecho peruano. Derecho PUCP, (71), 13-36. https://doi.org/10.18800/derechopucp.201302.001