La pena: función y presupuestos

  • Iván Meini Mendez Pontificia Universidad Católica del Perú

    Profesor ordinario de Derecho Penal, Universidad Católica del Perú. Doctor en Derecho por la Universidad de Cádiz, España. Becario de doctorado de la AECI y becario de postdoctorado de laUniversidad de Fribourg, Suiza, del Instituto Max Planck para el Derecho Extranjero e Internacional, Freiburg i. Br. Alemania, y de la Agencia Alemana de Intercambio Académico en la Universidad de Göttingen, Alemania. Principales líneas de investigación: Teoría Jurídica del Delito, Derecho Penal Económico, Protección penal de los Derechos Humanos, Criminalidad organizada y Derecho Penal de la Función Pública. Correo electrónico: ivan.meini@pucp.edu.pe

Palabras clave: legitimación de la pena, sanción penal, medida de seguridad, prevención general, prevención especial, retribución, doble vía, culpabilidad, capacidad penal, imputabilidad, inimputabilidad

Resumen

La legitimación de la sanción penal se deriva de los fines que persigue en un Estado de derecho. Dicha legitimación debe abarcar tanto a la pena como a la medida de seguridad, y tener en cuenta que tanto la pena como la medida de seguridad se imponen a quien infringe una norma de conducta y, por tanto, a quien tiene capacidad para infringirla. Esto presupone revisar el concepto de capacidad penal o imputabilidad,pues si imputabilidad es capacidad para comprender la realidad y adecuar el comportamiento a dicha comprensión, y toda sanción penal legítima ha de imponerse a quien tiene dicha capacidad, también las medidas de seguridad han de ser impuestas solo a imputables. Los verdaderos inimputables son aquellos que están al margen del derecho penal y a quienes resulta ilegítimo imponer alguna sanción. En esta línea, la imputabilidad ha de ser vista no solo como presupuesto del delito, sino como presupuesto de cualquier diálogo que tenga el Estado con el ciudadano con respecto al delito, al proceso y a la ejecución de la pena.

Referencias bibliográficas

Ancel, Marc (1995). Social defense. Londres: Routledge & K. Paul, pp. 1-5 y 199 y ss.

Baldó Lavilla (2009) (trad.) «Reglas de comportamiento y reglas de imputación».. En Joachim Hrushka. Imputación y derecho penal. Estudios sobre la teoría de la imputación. Montevideo/Buenos Aires: B de F, pp. 11 y ss.

Baumann, Jürgen, Ulrich weber y Wolfgang Mitsch (1995). Strafrecht, Allgemeiner Teil, 10 Aufl.. Bielefeld: Giese King, § 3 II 2 a ß.

Callies, Rolf-Peter (1989). «Theorie der Strafe», Neue Juristische Wochenschrift, p. 1339.

Feijóo Sánchez, Bernardo José (1997). El injusto penal y su prevención en el nuevo Código Penal de 1995. Madrid: Colex, p. 59 y ss.

Ferrajoli, Luigi. Derecho y razón. Teoría del garantismo penal. Séptima edición. Perfecto Andrés Ibáñez, Antonio Baylos, Juan Terradilllos y Juan Ramón Cantarero (trads.). Madrid: Trotta, 2005, pp. 353 y ss.

Feuerbach, P.J.A.IR (1989). Tratado de derecho penal. Décimo séptima edición. Eugenio

Zaffaroni e Irma Hagemeier (trads.). Buenos Aires: Hamurabi.

Freund, Georg (1998). Strafrecht,Allgemeiner Teil. Personale Straftatlehre. Heidelberg: Springer-Verlag.

Frisch, Wolfgang (2004). Comportamiento típico e imputación del resultado. Joaquín Cuello Contreras y José Luis Serrano Gonzáles (trads.). Madrid: Marcial Pons, pp. 54 y ss.

Frisch, Wolfgang (2007). «Las medidas de corrección y seguridad en el sistema de consecuencias jurídicas del derecho penal. Clasificación en las teorías de la pena, configuración material y exigencias en el Estado de Derecho». Patricia Ziffer (trad.), InDret, 3 (julio 2007), p. 5.

García, Luis, Miguel Ángel BalLdova y M. Carmen Alastuey (2005), Las consecuencias jurídicas del delito. Valencia: Tirant lo Blanch, p. 56; wesseLs, Johannes y Werner beuLke.

Gimbernat, Enrique (1981). «¿Tiene un futuro la dogmática jurídico-penal?». En Estudios de derecho penal. Madrid: Civitas, pp. 57 y ss.

Gramática, Filippo (1934). Principi de diritto penale soggettivo. Torino: F.Lli Bocca, pp. 104 y ss.

Hassemer Winfried (2000). Strafrecht im Rechtsstaat. Berlin: Berliner Wissenshafts-Verlag, p. 206;

Hassemer, Winfried (1990). Kommentar zum Strafgesetzbuch. Reihe Alternativkommentar, bearbeitet von Hassemer u.a. Neuwied, previo al § 1/411.

Hegel, G. W. F (1993). Fundamentos de la filosofía del derecho. Madrid: Libertarias/Prodhufi, § 100.

Jakobs, Günther (1998). Sobre el concepto de la pena. Manuel Cancio Meliá (trad.). Bogotá: Centro de investigaciones de Derecho Penal y Filosofía del Derecho, pp. 62 y ss.

Jakobs, Gunther. Derecho Penal. Parte General. Segunda edición.

Jescheck, Hans Heinrich y Thomas weigend (1995). Tratado de derecho penal. Parte

general. Quinta edición. Miguel Olmedo Cardenete (trad.). Granada: Comares.

Joaquín Cuello Contreras y José Luis Gonzalez de Murillo (1997) (trads.). Madrid: Marcial Pons, 1/1 s. y 1/4 y ss.; Sobre el concepto de la pena, p. 75.

Kant, Immanuel (2005). La metafísica de las costumbres. Adela Cortina Orts y Jesús Conill Sancho (trad. y notas). Cuarta edición. Madrid: Tecnos, n.m. 331.

Kaufmann, Armin. Política criminal y reforma penal. Bogotá: Temis, p. 127.

Köhler, Michael (1997). Strafrecht.Allgemeiner Teil. Berlín: Springer, pp. 37 y ss.

Lesch, Heiko H (1999). La función de la pena. Madrid: Dykinson, pp. 4 y 5, nota 5.

Liszt, Franz. La idea del fin en el derecho penal. Carlos Pérez del Valle (trad.). Granada: Comares, p. 83 y ss.

Luzón Peña, Diego Manuel. «Prevención general, sociedad y psicoanálisis». Cuadernos de Política Criminal, 16 (1982), pp. 93 y ss.;

Mapelli, Borja y Terradillos, Juan María (1999). Las consecuencias jurídicas del delito. Segunda edición. Madrid: Praxis, pp. 19 y ss.

Maurach, Reinhart y Heinz Zipf (1995). Derecho penal. Parte general, I. Séptima edición. Jorge Bofill Genzsch y Enrique Aimone Gibson (trads.). Buenos Aires: Astrea, § 6 n.m. 3.

Maurach, Reinhart, Karl H (1995). GösseL y Heinz ziPF.Derecho penal. Parte general, 2. Jorge Bofill Genzsch y Enrique Aimone Gibson(trads.). Buenos Aires: Astrea.

Meini, Iván (2009). Imputación y responsabilidad penal. Lima: Ara, pp. 327 y ss., en especial, pp. 334 y ss.

Mir PuiG, Santiago (2008). Derecho penal. Parte general. Octava edición. Barcelona: Reppertor, pp. 87 y ss.

Muñoz Conde,Francisco. «Derecho penal y control social (sobre la función motivadora de la norma jurídica penal)». En Derecho penal y control social. Jeréz: Fundación Universitaria de Jerez, 1985, pp. 29 y ss.

Noll Peter (1962). Die ethische Begründung der Strafe. Tubinga: J. C. B. Mohr, p. 8.

Pawlik, Michael (2010). «La pena retributiva y el concepto de delito». En La libertad institucionalizada. Estudios de filosofía jurídica y derecho penal. Madrid/Barcelona/Buenos

Aires: Pons, pp. 75 y ss., en especial p. 102 y ss.

Quintero Olivares, Gonzalo (1999). Locos y culpables. Pamplona: Aranzadi, pp. 43 y ss.

Roxin, Claus (1988). «Sentido y fines de la pena estatal». Diego Manuel Luzón Peña (trad.). En Problemas fundamentales de derecho penal. Madrid: Reus, pp. 11 y ss.

Roxin, Claus (2007). Derecho Penal. Parte General. Tercera edición. Diego-Manuel Luzón Peña, Miguel Díaz y García Conlledo y Javier de Vicente Remesal (trads.). Madrid: Civitas.

Schmidhäuser, Eberhard (1971). Vom Sinn der Strafe, 2 Aufl., Göttingen: Vandenhoeck & Ruprecht, pp. 87 y ss.

Schmidhäuser, Eberhard (1984). Strafrecht, Allgemeiner Teil, 2. Aufl., Tubinga: J. C. B. Mohr (Paul Siebeck), §2 n.m. 7.

Silva Sánchez, Jesús María (2006). La expansión del derecho penal. Aspectos de la política criminal en las sociedades postindustriales. Montevideo/Buenos Aires: B de F, pp. 178 y ss.

Stoos, Carl (1896). «Der Geist der modernen Strafgesetzgebung», Schweizerische Zeitschrift für Strafrecht, 9, pp. 269 y ss.

Stratenwerth, Günter (2000). Strafrecht, Allgemeiner Teil, I. Die Straftat. 4 Aulf,. Berlín: Carl Heymanns.

Terradillos Basoco, Juan (1981). Peligrosidad social y Estado de derecho. Madrid.

Vives Antón (1995). «Métodos de determinación de la peligrosidad». En La libertad como pretexto. Valencia, pp. 17 y ss., en especial, pp. 36 y ss.

Welzel, Hans (1970). Derecho Penal Alemán: Parte General. Décimo segunda edición. Juan Bustos Ramírez y Sergio Yáñez Pérez (trads.). Santiago: Editorial Jurídica de Chile, p. 12.

Wessels, Johannes y Werner Beulke (2002). Strafrecht, Allgemeiner Teil. Die Straftat und ihr Aufbau, 32. Aufl., Heidelberg: Muller. Otto, Harro. Grundkurs Strafrecht, Allgemeine Strafrechtslehre.

Descargas

El artículo aún no registra descargas.
Cómo citar
Meini Mendez, I. (2013). La pena: función y presupuestos. Derecho PUCP, (71), 141-167. https://doi.org/10.18800/derechopucp.201302.006