Lenguaje, oralidad y escritura en la cultura afro-peruana

  • Gabriela Nuñez Pontificia Universidad Católica del Perú
    Magister en Comunicaciones por la Pontificia Universidad Católica del Perú y Master of Arts en la especialidad de Hispanic Languages and Literatures por la Universidad de Pittsburgh. Sus áreas de investigación son análisis de medios y cultura, oralidad y escritura, comunicación intercultural y teorías de comunicación. Actualmente es docente a tiempo completo en el departamento de comunicaciones de la PUCP.
Palabras clave: Tradición oral, Literatura afroperuana

Resumen

Generalmente, se ha asociado la cultura afroperuana con una tradición predominantemente oral, pero no se la ha pensado en su relación con la escritura. Recurriendo a fuentes interdisciplinarias,el presente trabajo explora la relación que ha habido entre la oralidad y la escritura en la cultura afro-peruana desde tiempos de la colonia, concluyéndose que no es posible una separación absoluta entre discurso oral y escrito y que cuando ambos entran en contacto, las influencias recíprocas son inevitables. El caso de la cultura afro-peruana es paradigmático en ese sentido.

Referencias bibliográficas

Aguirre, C. (1993). Agentes de su propia libertad: los esclavos de Lima y la desintegración de la esclavitud, 1821-1854. Univ Catolica Peru.

Aguirre, C. (2005). Breve historia de la esclavitud en el Perú: Una herida que no deja de sangrar. Lima: Fondo editorial del Congreso del Perú.

Carrillo, A. C. (2002). Etnicidad y discriminación racial en la historia del Perú (Vol. 1). Pontificia Universidad Católica del Perú.

Del Busto A. (2001) Breve historia de los negros del Perú. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú.

De Jesús, U. (2004). The souls of purgatory: the spiritual diary of a Seventeenth-century Afro-Peruvian mystic, Ursula de Jesus. UNM Press.

Gálvez R. (1986) Monólogo desde las tinieblas. Lima: Munilibros

Jouve Martín, J. R. (2005). Esclavos de la ciudad letrada. Esclavitud, escritura y colonialismo en Lima (1650-1700). Lima: IEP.

Ojeda, M. (2003). Nicomedes Santa Cruz: ecos de África en Perú (Vol. 191). Tamesis Books.

Rivoldi Nicolini, R. (2002). El uso de la vía judicial por esclavas domésticas en Lima a fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX. Carrillo S., Ana Cecilia et. al. Etnicidad y discriminación racial en la historia del Perú. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Romero, F. (1987). El negro en el Perú y su transculturación lingüística. Milla Batres.

Romero, F. (1988). Quimba, fa, malambo, ñeque: Afronegrismos en el Perú (Vol. 9). Lima: Instituto de estudios peruanos.

Santa Cruz, N. (1971). Ritmos negros del Perú. Editorial Losada.

Santa Cruz, N. (1982). La décima en el Perú. Lima: Instituto de Estudios Peruanos

Tardieu, J. P. (1987). Los negros y la iglesia en el Perú. Siglos XVI-XVII. Quito: Centro Cultural Afro-ecuatoriano.

Tardieu, J. P. (1998). El negro en el Cuzco: los caminos de la alienación en la segunda mitad del siglo XVII (Vol. 170). Pontificia Universidad Católica del Perú.

Tardieu, J. P. (2001) Del Diablo Mandinga al Muntu Mesiánico: el negro en la literatura hispanoamericana del siglo XX. Madrid: Editorial Pliegos.

Velázquez Castro, M. (2005). Las máscaras de la representación. El sujeto esclavista y las rutas del racismo en el Perú (1775-1895). Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos/Banco Central Reserva del Perú.

Vázquez R. (1982). La práctica musical de la población negra en Perú. La Habana: Ediciones Casa de las Américas

Descargas

El artículo aún no registra descargas.
Cómo citar
Nuñez, G. (2013). Lenguaje, oralidad y escritura en la cultura afro-peruana. Conexión, (2), 78-96. https://doi.org/10.18800/conexion.201301.004