La justificación del derecho penal en Jakobs y sus consecuencias en el ejercicio de la potestad jurisdiccional en un Estado constitucional

  • Yván Montoya Vivanco Pontificia Universidad Católica del Perú
Palabras clave: Derecho Penal, Prevención General Positiva, Jakobs, Estado Constitucional, Estado Democrático, Potestad Jurisdiccional

Resumen

El presente trabajo expone las consecuencias político-criminales que tiene la más reciente concepción de Jakobs sobre el sistema judicial peruano en el marco de un Estado donde la Constitución prevalece como norma suprema. El análisis se centra principalmente en señalar que la tesis de la prevención general positiva, propuesta por Jakobs, posee severas falencias respecto a la función que tiene el derecho penal en un sistema jurídico como el nuestro. En esa medida, el artículo revela que el planteamiento de Jakobs desconoce principios constitucionales relevantes, y en la medida en que dicha teoría no tome en cuenta la existencia de derechos fundamentales que protegen a las personas de un uso desmedido del poder punitivo por parte del Estado, se advierte un peligroso debilitamiento en el rol de los tribunales. En consecuencia, se estaría hablando de un menoscabo en las funciones de los operadores judiciales y un incremento de poder en el legislador penal, lo cual no se alinea con la realidad de un Estado democrático.

Referencias bibliográficas

Donnini, M. (2001). Un derecho penal fundado en la Carta Constitucional: razones y límites. La experiencia italiana. Revista Penal, (8), 24-38.

García Méndez, E., Sandoval Huertas, E., y Baratta, A. (1984). Integración – prevención: una nueva fundamentación de la pena dentro de la teoría sistémica. Cuadernos de Política Criminal, (24), 533-552.

Jakobs, G. (1995). Derecho penal. Parte general. Fundamentos y teoría de la imputación. Marcial Pons.

Jakobs, G. (1996). Sociedad, norma y persona en una teoría de un derecho penal funcional. Civitas.

Jakobs, G. (1997). Culpabilidad y prevención. En Estudios de derecho penal. (C. Suárez Gonzales, Trad.). UAM-Civitas. (Trabajo original publicado en 1976).

Mir Puig, S. (1986). Función fundamentadora y función limitadora de la prevención general positiva. En Poder y control. Barcelona.

Mir Puig, S. (1994). El derecho penal en el Estado democrático de Derecho. Ariel.

Peñaranda Ramos, E., Suárez Gonzáles, C., y Cancio Melia, M. (1997). Un nuevo sistema del derecho penal: consideraciones sobre la teoría de la imputación de Günter Jakobs. En G. Jakobs, Estudios de derecho penal. Civitas.

Portilla Contreras, G. (2005). Los excesos del formalismo jurídico neofuncionalista en el normativismo del derecho penal. En Mutaciones de Leviatán. Legitimación de los nuevos modelos penales. Madrid: Ediciones Akal.

Portilla Contreras, G. (2005). Los excesos del formalismo jurídico neofuncionalista en el normativismo del derecho penal. En Mutaciones del Leviatán. Legitimación de los nuevos modelos penales. Ediciones Akal.

Prieto Sanchis, L. (2003). Justicia constitucional y derechos fundamentales. Editorial Trotta.

Roxin, C. (2000). La evolución de la política criminal, el derecho penal y el proceso penal. Tirant lo Blanch.

Schünemann, B. (1997). Sobre la crítica a la teoría de la prevención general negativa. En Política criminal y nuevo derecho penal. Libro homenaje a Claus Roxin. Bosch.

Silva Sánchez, J. M. (1992). Aproximaciones al Derecho Penal Contemporáneo. Bosch.

Descargas

El artículo aún no registra descargas.
Cómo citar
Montoya Vivanco, Y. (2006). La justificación del derecho penal en Jakobs y sus consecuencias en el ejercicio de la potestad jurisdiccional en un Estado constitucional. Derecho PUCP, (59), 285-295. https://doi.org/10.18800/derechopucp.200601.013