Inclusión educativa desde la óptica de los académicos responsables de la formación de profesores de la Universidad Católica del Maule – Chile

  • Juan Cornejo Espejo Universidad Católica del Maule

    Bachiller en Teología por la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro, Brasil. Magister en Ciencias Sociales por el Instituto Latinoamericano de Doctrina y Estudios Sociales (ILADES), Chile. Magíster en Historia de América por la Universidad de Santiago de Chile. Magíster en Ciencia Política, Mención Relaciones Internacionales por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Educación por la Universidad de Santiago de Chile. Doctor en Ciencia Política por el Instituto Universitario de Pesquisas de Río de Janeiro, Brasil. Doctor en Estudios Americanos, Mención Pensamiento y Cultura por la Universidad de Santiago de Chile.

Palabras clave: Formación de profesores, inclusión, opiniones y competencias

Resumen

El artículo, resultados de un estudio realizado con académicos formadores de profesores de la Universidad Católica del Maule (UCM), a los cuales se les aplicó una encuesta sobre la base de una escala Likert, busca develar sus opiniones en relación con la inclusión educativa, las vinculaciones que establecen entre necesidades educativas especiales (NEE) e inclusión, el reconocimiento de otros grupos objeto de exclusión y/o discriminación en los sistemas escolares, los nudos críticos que supone la atención de algunos de estos grupos y las posibilidades de formación que ofrece su institución universitaria en este campo. Entre los principales hallazgos destaca la ampliación de las ideas de inclusión que, a juicio de estos académicos, se ha traducido en la preocupación por otros grupos objeto de exclusión, no limitándose a la atención de estudiantes con NEE. Además, concluyen que los futuros profesores formados por la UCM, si bien se muestran sensibles a la temática, aún no cuentan con las competencias suficientes para implementar proyectos inclusivos efectivos y herramientas para trabajar con comunidades escolares diversas.

Referencias bibliográficas

Ainscow, M., Booth, T. y Dyson, A. (2006). Improving schools, developing inclusion. Londres: Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203967157

Ainscow, M. (2009). Torna a educação inclusiva: como essa tarefa deve ser conceituada? En O. Fávero, W. Ferreira, T. Ireland y D. Barreiros (orgs.), Tornar a educação inclusive (pp. 11-24). Brasilia: Unesco - ANPED.

Aguerrondo, I. (2008). Revisar el modelo: Un desafío para lograr la inclusión. Perspectiva, 28(1), 61-80.

Arboleda, J. C. (2019). Pasivos y desafíos en la educación. Para una inclusión comprensiva edificadora. Revista boletín REDIPE, 8(4), 17-37.

Artiles, A. y Kozleski, E. (2014). Educación inclusiva en el siglo XXI: notas para un programa de investigación histórico-cultural. En M. C. Cardona y E. Chiner (eds.), Investigación educativa en escenarios diversos, plurales y globales (pp. 51-65).

Alicante: AIDIPE - Universidad de Alicante.Arroyo, M. (2008). Os coletivos diversos repolitizam a educação. En J. Diniz y G. Leão (Organizadores). Quando a diversidade interroga a formação docente (pp. 11-36) Belo Horizonte: Autêntica.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (2009). Ley General de Educación 20.370. Recuperado de https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1006043

Barrio de la Puente, J. L. (2009). Hacia una educación inclusiva para todos. Revista Complutense de Educación,20(1), 13-31.

Blanco, R. (2011). Educación inclusiva en América Latina y el Caribe. Revista Participación Educativa, (18), 44-59. España: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Booth, T. y Ainscow, M. (2002). Index for Inclusión - developing learning and participation in schools. Bristol: CSIE.

Casanova, M. A. (2011). Educación inclusiva: un modelo de futuro. España: Wolters Kluwer.

Cornejo, J. (2012a). Educación, interculturalidad y ciudadanía. Educar em Revista, (43), 239-254. https://doi.org/10.1590/S0104-40602012000100016

Cornejo, J. (2012b). Retos impuestos por la globalización a los sistemas educativos latinoamericanos. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 17(52), 15-37.

Cornejo, J. (2016). Tarefas pendentes em matéria de inclusão educativa: percepção dos acadêmicos da Universidade Católica do Maule - Chile. Educação em Questão, 54(41), 33-60. https://doi.org/10.21680/1981-1802.2016v54n41ID10157

Cornejo, J. (2019). Nuevos excluidos en el sistema educacional chileno: problemas y desafíos. Revista Páginas de Educación, 12(1), 28-48. https://doi.org/10.22235/pe.v12i1.1766

Cox, C. (2001). El currículum escolar del futuro. Perspectivas, 4(2), 213 -232. Recuperado de http://www.dii.uchile.cl/~revista/

Devalle de Rendo, A. y Vega V. (2006). Una escuela en y para la diversidad: El entramado de la diversidad. Buenos Aires: Aique Grupo Editor.

Dos Santos, M. P. y Moreira P. M. (2014). Inclusão em educação: culturas, políticas e práticas. 2da. ed. São Paulo: Cortez Editora.

Echeita, G. (2009). Los procesos de inclusión educativa desde la Declaración de Salamanca. Un balance entre doloroso y esperanzado. En C. Giné (coord.), La educación inclusiva. De la exclusión a la plena participación de todo el alumnado (pp. 25-47). Barcelona: Horsori.

Educación 2020 (2017). Plan Nacional de Educación: 30 prioridades para el 2030. Santiago: Educación 2020. Recuperado de http://educacion2020.cl/sites/default/files/plan_nacional_de_educacion_2017.pdf

Fernándes Dinis, N. (2011). Homofobia e educação: quando a omissão também é signo de violência. Educar em Revista, (39), 39-50. https://doi.org/10.1590/S0104-40602011000100004

Fernández, J. (s.f.). Debate sobre educación: inclusión, calidad y juventud rural. El Dínamo. Recuperado de https://www.eldinamo.cl/blog/debate-sobre-educacion-inclusion-calidad-y-juventud-rural/

Galaz, C. (2012). El señuelo de la integración: Los procesos de diferenciación, subjetivación y subalternización en los dispositivos educativos para las mujeres inmigradas. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 6(1), 89-103.

García Huidobro, J. E. (2007). Desigualdad educativa y segmentación del sistema escolar. Consideraciones a partir del caso chileno. Revista Pensamiento Educativo, 40(1), 65-87.

García-Barrera, A. (2017). Las necesidades educativas especiales: un lastre conceptual para la inclusión educativa en España. Ensaio: Avaliação e Política Pública em Educação,25(96), 721-742. https://doi.org/10.1590/s0104-40362017002500809

Godoy, M., Meza, M. y Salazar, A. (2004). Antecedentes históricos, presente y futuro de la educación especial en Chile. Santiago: MINEDUC - Programa de Educación Especial. Recuperado de http://portales.mineduc.cl/usuarios/edu.especial/doc/201304151210180.doc_Antecedentes_Ed_Especial.pdf

Infante, M. (2010). Desafíos a la formación docente: inclusión educativa. Estudios Pedagógicos, XXXVI (1), 287-297. https://doi.org/10.4067/S0718-07052010000100016

Instituto Nacional de la Juventud - INJUV (2013). Séptima Encuesta Nacional de la Juventud. Santiago: INJUV. Recuperado de http://www.injuv.gob.cl/portal/wp-content/files_mf/septimaencuestanacionaljuventud2.pdf

Martín, M. y Riaño, M. (2016). Aproximación a los conceptos de asimilación, segregación e integración cultural a través de la composición musical. Revista de educação e humanidades, (10), 215-228.

McManis, L. D. (2017). Inclusive Education: What It Means, Proven Strategies, and a Case Study. Recuperado de https://education.cu-portland.edu/blog/classroom-resources/inclusive-education/

Manghi, D.; Saavedra, C. y Bacuñán, N. (2018). Prácticas educativas en contextos de educación pública, inclusión más allá de las contradicciones. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva,12(2), 21-39. https://doi.org/10.4067/S0718-73782018000200021

Mineduc (2012). Orientaciones técnicas para programas de integración escolar (PIE). Santiago: Mineduc. Recuperado de https://especial.mineduc.cl/wp-con-tent/uploads/sites/31/2016/09/Orientaciones-PIE-2013-3.pdf

Mineduc - Centro de Innovación en Educación - Fundación Chile (2013). Análisis de la Implementación de los Programas de Integración Escolar (PIE) en Establecimientos que han incorporado Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales Transitorias (NEET). Recuperado de https://especial.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/31/2016/08/Resumen_Estudio_ImplementacionPIE_2013.pdf

Mineduc (2015). Diversificación de la enseñanza. Decreto N°83/2015 aprueba criterios y orientaciones de adecuación curricular para estudiantes con Necesidades Educativas Especiales de Educación Parvularia y Educación Básica. Santiago: División de Educación General - Unidad de Currículo - MINEDUC. Recuperado de file:///D:/Decreto%2083/Decreto-83-2015.pdf

Mineduc (2016). Orientaciones para la construcción de comunidades educativas inclusivas. Recuperado de https://media.mineduc.cl/wpcontent/uploads/sites/28/2017/07/Orientaciones-Comunidades-EducativasInclusivas.pdf

Narodowski, M. (1999). Después de clases. Desencantos y desafíos de la escuela actual. Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas.

Ocampo, A (2014). Los desafíos de la «inclusión» en la educación superior latinoamericana en el siglo XXI. Valparaíso. Recuperado de https://www.senadis.gob.cl/descarga/i/1949/documento

Onrubia, J. (2009). Transformar para adaptar, adaptar para incluir: una mirada psicoeducativa a la educación inclusiva. En C. Giné (coord.), La educación inclusiva. De la exclusión a la plena participación de todo el alumnado (pp. 56-72). Barcelona: Horsori.

Paineo, J. (2012) Antecedentes históricos de la educación especial en Chile. Santiago: Fundación Coanil. Recuperado de http://www.slideshare.net/JocelynPaineo1/historia-de-la-educacion-especial-15487382

Rieser, R. (2012). Implementing Inclusive Education A Commonwealth Guide to Implementing Article 24 of the UN Convention on the Rights of Persons with Disabilities. Londres: The Publications Section - Commonwealth Secretariat - Marlborough House - Pall Mall. Recuperado de https://www.globaldisabilityrightsnow.org/sites/default/files/related-files/346/Implementing_Inclusive_Education_Article_24_in_CRPD.pdf

Rojas, M. T. y Armijo, M. (2016). Qué es la inclusión escolar: distintas perspectivas en debate. Cuaderno de Educación, (75), 1-11. Recuperado de http://mai-ling.uahurtado.cl/cuadernos_educacion_75/documentos/articulo_75.pdf

Rubio, F. (2009). Principios de normalización, integración e inclusión. Recuperado de http://educespecialjujuy.xara.hosting/index_htm_files/PRINCIPIO%20DE%20NORMALIZACION,%20INTEGRACION%20E%20INCLUSION.pdf

Sanhueza, S., Granada, M. y Bravo, L. (2012). Actitudes del profesorado de Chile y Costa Rica hacia la inclusión educativa. Cuadernos de Pesquisa, 42(147), 884-899. https://doi.org/10.1590/S0100-15742012000300013

Santos, M. P. y Moreira, M. P. (2014). Inclusão em Educação. 2da. ed. São Paulo: Cortez Editora.

Santos, M. P., Santiago, M. C. y Melo, S. C. (2018). Formação de professores frente ao desafio da diversidade pela lente omnilética: culturas, políticas e práticas em movimento. Revista Linhas,19(39), 11-29. https://doi.org/10.5965/1984723819392018011

Samper, E. (2002). Educación y globalización. En E. Samper y A. Camacho (coords.), Educación y globalización: los desafíos para América Latina (pp. 43-49). Santiago de Chile: Naciones Unidas/CEPAL/ECLAC/OEI.

Sampedro, B. E. y McMullin, K. J. (2015). Videojuegos para la inclusión educativa. Digital Education Review, (27), 122-137.

Sawaia, B. (org.) (1999). As artimanhas da exclusão - analise psicosocial e ética da desigualdade social. Petrópolis: Vozes.

Slee, R. (2012). La escuela extraordinaria. Exclusión, escolarización y educación inclusiva. Madrid: Morata.

Tamayo, M., Carvallo, M., Sánchez, M. y Rebolledo, J. (2018). Programa de Integración Escolar en Chile: brechas y desafíos para la implementación de un programa de educación inclusiva. Revista Española de Discapacidad,6(I), 161-179 https://doi.org/10.5569/2340-5104.06.01.08

Tenorio, S. (2009). Representaciones sociales de la integración escolar: miradas en tensión. Revista Perspectivas Educacionales, (9), 209-207.

Tenorio, S. (2011). Formación inicial docente y necesidades educativas especiales. Estudios Pedagógicos, XXXVII (2), 249-265. https://doi.org/10.4067/S0718-07052011000200015

Unesco (2011). Sistema educativo de Chile fomenta la desigualdad. Santiago: OREALC/Unesco. Recuperado de http://portal.unesco.org/geo-graphy/es/ev.phpURL_ID=15019&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

Unesco (2012). Respuestas del sector educación frente al bullying homofóbico. Cuadernillo 8. París: Unesco. Recuperado de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Havana/pdf/Educacion_bullying.pdf

Unesco - PRELAC- Secretaria de Educación Pública México (2013). Situación educativa de América Latina y el Caribe. Hacia una educación para todos 2015. Santiago: Unesco. Recuperado de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/situacion-educativa-mexico-2013.pdf

Unicef (2012). La exclusión educativa un desafío urgente para Chile. Recuperado de https://especial.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/31/2016/08/Resumen_Estudio_ImplementacionPIE_2013.pdf

Valladares, M. A. (2013). Tensiones entre las prácticas pedagógicas y los desafíos de la formación inicial docente desde la perspectiva de la educación inclusiva. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 6(1), 153-175.

Verdugo, M. A., Amor, A. M., Fernández, M., Navas, P. y Calvo, I. (2018). La regulación de la inclusión educativa del alumnado con discapacidad intelectual: una reforma pendiente. Siglo Cero, 49(2), 27-58. https://doi.org/10.14201/scero20184922758

Villalobos, C. (2014). Fin a la selección en el sistema escolar. Elementos para su comprensión y aplicación. Recuperado de https://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2014/05/06/fin-a-la-seleccion-en-el-sistema-escolar-ele-mentos-para-su-comprension-y-aplicacion/

Williamson, G. y Díaz, M. (2015). Interculturalidade no Ensino Superior: ações e reflexões desde os direitos humanos. Conjectura, 20, 101-130.

Descargas

El artículo aún no registra descargas.
Cómo citar
Cornejo Espejo, J. (2019). Inclusión educativa desde la óptica de los académicos responsables de la formación de profesores de la Universidad Católica del Maule – Chile. Educación, 28(55), 27-58. https://doi.org/10.18800/educacion.201902.002