Cuando el terror se ritualiza: La violencia sexual como dominación simbólica del cuerpo durante el Conflicto Armado Interno
Resumen
Pichana era el nombre con el que se denominaba a la entrega de mujeres a la tropa por parte de lo oficiales para la ejecución de violaciones en masa a modo de “regalo” que se realizó de manera generalizada y sistemática durante el conflicto armado interno, en ese sentido, se partiremos de la premisa que este hecho se constituía como un acto ritual en el que los lazos sociales entre los victimarios se reforzaban, creando nuevas identidades colectivas frente a un panorama que parecía desmoronarse a su alrededor. Lo que aquí nos proponemos es analizar la construcción ideológica que permitía configurar a la mujer campesina como un ser al cual se podía abusar; asimismo veremos la construcción de autoridad y de masculinidad a través de los maltratos sexuales; y finalmente expondremos la utilización de la violencia sexual como táctica de guerra. Veremos cómo se construía la pichana, cómo se gestaba este ritual, en qué escenario se daba, cuáles eran sus actores, qué había detrás de él; todo esto entendiendo que la violencia sexual implica una dominación simbólica sobre el más débil, sobre lo femenino, que va más allá de las compulsiones sexuales. El compartir el espacio ritual, forjaba fuertes e importantes vínculos en el que los agentes del estado eran los extraños. por último, en lo que refiere al poder de apropiación, proponemos tres interpretaciones relacionadas: se trataba de una apropiación simbólica del espacio físico; una apropiación de lo femenino a través del cuerpo; y una apropiación de la realidad a través de un sistema simbólico en el que actos como la pichana estaban justificados.Descargas
El artículo aún no registra descargas.
Cómo citar
Cépeda Cáceres, M. (2013). Cuando el terror se ritualiza: La violencia sexual como dominación simbólica del cuerpo durante el Conflicto Armado Interno. Anthropía, (11), 71-79. Recuperado a partir de https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropia/article/view/11271
Derechos de autor 2016 Anthropía
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.