Estado ausente, segregación lingüística del quechua y sus implicancias sociales en el valle del Mantaro

  • Roberto Salazar Solano Universidad Nacional del Centro del Perú

    Estudiante de Antropología en la Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP).
    e-mail: e_2016100339i@uncp.edu.pe

Palabras clave: Segregación lingüística, quechua huanca, onomástica, puquina

Resumen

En la presente entrevista inédita, realizada el 20 de septiembre de 2019 en la ciudad de Huancayo, el doctor Rodolfo Cerrón-Palomino (Ph D. en Lingüística, Universidad de Illinois, en su sede Urbana-Champaign), con doctorado Honoris Causa por la Universidad Nacional del Centro del Perú, ofrece sus reflexiones sobre el problema social del quechua y la constante segregación de sus hablantes, dando cuenta y razón, desde un enfoque interdisciplinario, del hecho histórico colonial que irradia aún consecuencias heredadas desde entonces. Evidenciando al mismo tiempo, en un Estado ausente, estrategias educativas en el sector estatal y privado que, soterradas y a la vez manifiestas, se resuelven simbólicamente de manera violenta, estigmatizando la práctica y el saber popular de los comunolectos del valle del Mantaro. También, el doctor Cerrón-Palomino explicita con detalles su labor de interpretación y modernización del vocabulario elaborado por el franciscano huancaíno José Francisco María Ráez, a comienzos del siglo XX; y que el entrevistado ha editado con el título de Diccionario huanca quechua-castellano/ castellano-quechua. Finalmente, hace referencia a su tenaz investigación sobre el puquina que postula como lengua originaria de los Incas.

Descargas

El artículo aún no registra descargas.
Cómo citar
Salazar Solano, R. (2022). Estado ausente, segregación lingüística del quechua y sus implicancias sociales en el valle del Mantaro. Anthropía, (19), 31-43. Recuperado a partir de https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropia/article/view/25420